7 research outputs found

    Un Ecce Hommo inédito de Franscico de Ribalta (1565-1628) copiando Juan de Juanes (primeira década do século XVI-1579). Do estudo das fontes gráficas à investigação e autenticação técnico-científica

    Get PDF
    The work presented in this study is an abstract of a more extensive work. This work emerged as an imperative for classification and authentication of a previously unknown painting that has as a reference the Ecce Homo´s iconographic model of Juan de Juanes, in order to determine who was the artist that created it. With the certain that Francisco Ribalta was one of the most known copyists of Juan de Juanes´works, it´s considered that he may possibly be the autor of this work. So the stylistic evaluation and the analysis of the pictorial technique and the constituent materials allow us to recognize the compatibility of the painting with the gathered data. Also, it even allow us to compare the results with those of a painting by Ribalta.El trabajo que se presenta en este estudio es un resumen de otro más extenso que surgió como imperativo para la clasificación y expertización de una pintura inédita cuyo referente es el modelo iconográfico del Ecce Homo de Juan de Juanes. Teniendo la certeza de que Francisco Ribalta fue uno de los más conocidos copistas de obras juanescas, se plantea la posibilidad de que se trate del autor de dicha obra, de manera que la evaluación estilística y el análisis de la técnica pictórica y de los materiales constitutivos permitirá reconocer la compatibilidad de la pintura con los datos obtenidos e incluso comparar los resultados con los de otras pinturas realizadas por Ribalta.O trabalho apresentado neste estudo é um resumo de outro mais extenso que emergiu como imperativo para a classificação e autenticação de uma pintura inédita que tem como referente o modelo iconográfico do Ecce Homo de Juan de Juanes, a fim de determinar quem foi o artista que o criou. Tendo a certeza de que Francisco Ribalta foi um dos mais conhecidos copiadores de obras juanescas, é considerada a possibilidade de que poderia ser o autor desta obra. A avaliação estilística e a análise da técnica de pintura e dos materiais constituintes permitirão reconhecer a compatibilidade da pintura com os dados obtidos e mesmo compará-los com os de outras pinturas de Ribalta

    Electrochemical identification of painters/workshops: The case of Valencian Renaissance-Baroque painters (ca. 1550- ca. 1670)

    Full text link
    [EN] The voltammetry of immobilized particles (VIMP) methodology was applied to discriminate the oil painting production of a series of seven painters/workshops that worked in Valencia (Spain) between ca. 1530 and ca. 1650. When submicrosamples used for cross-section FESEM/EDX analysis were attached to graphite electrodes in contact with aqueous acetate buffer, well-defined responses were obtained. The reductive processes of lead pigments (lead white and lead-tin yellow) overlapped those associated to the lead soaps and other species resulting from the pigment-oil binder interaction in the sample. Such responses, which are theoretically modeled, were sensitive to changes in paint type and dose and thus provided a painter/workshop-characteristic voltammetric response defining a usable electrochemical fingerprint for authorship assessments. (C) 2018 Elsevier Ltd. All rights reserved.Project CTQ2017-85317-C2-1-P, supported with Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO), Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF) and Agencia Estatal de Investigacion (AEI), is gratefully acknowledged. The authors wish also to thank Mr. Manuel Planes and Dr. Jose Luis Moya, technical supervisors of the Electron Microscopy Service of the Universitat Politecnica de Valencia.Doménech Carbó, A.; Domenech Carbo, MT.; Castelló Palacios, A.; Guerola Blay, V.; Pérez Marín, E. (2019). Electrochemical identification of painters/workshops: The case of Valencian Renaissance-Baroque painters (ca. 1550- ca. 1670). Electrochimica Acta. 297:685-695. https://doi.org/10.1016/j.electacta.2018.11.212S68569529

    Una obra inédita de Vicente Requena (Valencia, 1556 – h. 1605). Estudio estilístico, técnico y analítico de una pintura sobre tabla de San Cristóbal de Licia

    Full text link
    El presente estudio pretende poner de manifiesto la manera de trabajar del pintor valenciano Vicente Requena (1556-h.1605) tomando como ejemplo una obra inédita de su producción, concretamente una tabla con la representación de San Cristóbal de Licia. A nivel estilístico, esta obra reúne todos aquellos aspectos esenciales que caracterizaron su pintura, lo que permite confirmar y justificar su autoría. Se sabe que Vicente Requena fue un pintor que transitó entre el romanismo joanesco y la pintura reformada implantada en Valencia a finales del siglo XVI por Juan Sariñena, concibiéndose como el vínculo más temprano entre la pintura escurialense y la autóctona. Además, su trayectoria artística también vino marcada por la herencia del estilo paterno, ya que fue el primero de los hijos de Gaspar Requena, un pintor de renombre en su época que estuvo al frente de un prolífico taller donde debió formarse y participar en numerosos encargos. Desde un punto de vista más experimental, el examen técnico y analítico de esta tabla ha permitido confirmar la metodología de trabajo empleada y los materiales constitutivos del soporte y los estratos pictóricos, lo que supone una aportación muy importante de cara a futuras investigaciones. Aunque es evidente que a través del estudio de una única pintura no se puede resumir la forma de trabajar de un artista, la práctica inexistencia de información publicada que ofrezca datos de carácter científico-técnico relativos a obras de la producción pictórica de Vicente Requena, ha hecho imposible establecer comparativas y ampliar los estudios sobre los materiales, técnicas y procedimientos utilizados por este pintor.Castelló Palacios, A.; Guerola Blay, V.; Pérez Marín, E.; Domenech Carbo, MT. (2017). Una obra inédita de Vicente Requena (Valencia, 1556 – h. 1605). Estudio estilístico, técnico y analítico de una pintura sobre tabla de San Cristóbal de Licia. Arché. (11 - 12):37-46. http://hdl.handle.net/10251/100945374611 - 1

    Estudio de los soportes y preparaciones empleadas en la escuela valenciana del manierismo al naturalismo Barroco, a través de la visión de diversos tratadistas

    Full text link
    La investigación que se presenta en este artículo está relacionada con el estudio de los procedimientos, técnicas y materiales empleados en los soportes y preparaciones de la pintura valenciana desde principios del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVII, concretamente, en un momento transicional y evolutivo en el que se emplea indistintamente la madera y la tela como soportes pictóricos. Para ello, es importante revisar aquellos tratados y manuales de pintura que nos proporcionen la información necesaria sobre los materiales constituyentes y la manera de preparar los soportes en esta época. La relevancia de este estudio radica en la visión que tienen algunos tratadistas del momento en el que este cambio de soporte llevaría asociada una variación en el proceso de preparación del mismo, lo que influirá sustancialmente en la manera de pintar. Teniendo en cuenta que la mayoría de los tratados estudiados aluden a la pintura española e italiana de manera generalizada, para complementar esta investigación se aportarán diversos ejemplos de exámenes científico-técnicos aplicados a pinturas de la escuela valenciana comprendidas dentro del período histórico-artístico acotado. Estos estudios serán trascendentales para obtener una visión global de los materiales comúnmente empleados en los soportes y preparaciones en la pintura valenciana del manierismo al naturalismo barroco.Castelló Palacios, A.; Guerola Blay, V.; Pérez Marín, E.; Domenech Carbo, MT. (2015). Estudio de los soportes y preparaciones empleadas en la escuela valenciana del manierismo al naturalismo Barroco, a través de la visión de diversos tratadistas. Arché. (10):99-108. http://hdl.handle.net/10251/85203991081

    Un Ecce Homo inédito. Estudio técnico y estilístico de un supuesto Ribalta

    Full text link
    [ES] Cuando nos encontramos ante una pintura inédita y sin firmar, existe la necesidad innata de atribuirla a un autor. Aunque hoy en día, dada la inmensidad de copias realizadas esta tarea conlleva ciertas dificultades, la combinación de una evaluación estilística con unos estudios científicos pormenorizados permitirá reconocer la compatibilidad de la pintura con los datos obtenidos e incluso llegar a verificar quién fue el artista que la creó. El descubrimiento de un Ecce Homo inédito y sin atribuir de reconocido valor artístico es el principal motivo por el cual arranca esta tesis. Puesto que la obra de arte no es sólo mensaje sino también materia, el presente estudio se centra en primer lugar en las representaciones valencianas del Ecce Homo teniendo como referente el modelo iconográfico de Juan de Juanes, copiado en esta obra con una excelente minuciosidad. Posteriormente, teniendo la certeza de que Francisco Ribalta fue uno de los más conocidos copistas de obras juanescas, se ha realizado una revisión de las copias realizadas a Juan de Juanes planteándose la posibilidad de que la obra objeto de estudio proceda de la mano de Ribalta. Para apoyar esta hipótesis, se han analizado la técnica pictórica y los materiales constitutivos de dicha pintura a través de diversos métodos instrumentales científicos. Por último, ha sido imprescindible comparar los resultados de esta obra con los obtenidos en las analíticas de una pintura realizada por Francisco Ribalta, La Adoración de los magos, con el objetivo último de afirmar o negar la hipótesis cuestionada. Tal y como se ha concluido, no podemos confirmar con rotundidad que este Ecce Homo sea una obra ribaltesca pero los datos obtenidos tras este importante estudio justifican y amparan esta posibilidad.[EN] When we face an unpublished and unsigned painting, there is an innate need to attribute it to an author. Due to the immensity of copies that are made, this task involves certain difficulties. The combination of a stylistic evaluation and some detailed scientific studies will allow us to recognize the compatibility of the painting with the data obtained and even get to verify which artist created it. The discovery of an unpublished and non-atrributed Ecce Homo of recognized artistic value is the main reason for starting this thesis. Knowing that a work of art is not only message, but also matter, this present study focuses mainly in the Valencian representations of the Ecce Homo, taking as a reference the iconographic model of Juan de Juanes, copied in this work with an excellent metiulousness. Subsequently, with the certainly that Francisco Ribalta was one of the most copyists of ¿juanescas¿ works, it has been made a review of the copies that were made to Juan de Juanes considering the possibility that the masterpiece object of study belongs to Ribalta. To support this hypothesis, we have analyzed the pictorial technique and the constituent materials of the painting, through various instrumental scientific methods. Lastly, it has been necessary to compare the results of this work with those obtained in the analysis of a painting by Francisco Ribalta, La Adoración de los magos, with the aim of confirming or denying the mentioned hypothesis. In conclussion, we can not definitely conffirm that this Ecce Homo is a Ribalta¿s work of art even though the obtained data with this studies justify this possibility.Castelló Palacios, A. (2012). Un Ecce Homo inédito. Estudio técnico y estilístico de un supuesto Ribalta. http://hdl.handle.net/10251/18344Archivo delegad

    De la tabla al lienzo. Evolución técnica del soporte pictórico en la Escuela Valenciana del Renacimiento pleno al naturalismo barroco

    Full text link
    [ES] Por considerarse un periodo crucial dentro de la pintura de la escuela valenciana, es digno de una rigurosa investigación el estudio de la transición entre soportes pictóricos en el paso de la tabla al lienzo. La contribución de un abanico de pintores a esta evolución técnica en el panorama artístico valenciano marcará la producción de los siglos posteriores, perpetuando una nueva forma de pintar sobre lienzo que no terminará de reemplazar por completo a la tradicional pintura sobre tabla. Una serie de particularidades técnicas y matéricas acompañarán este cambio, ya que en su afán por abrazar los nuevos recursos pictóricos, los maestros de la pintura valenciana del siglo XVI y dos primeros tercios del XVII introducirán nuevos procedimientos y materiales en sus obras. A su vez, la sensibilidad artística del momento virará desde la enraizada tradición juanesca plenamente renacentista, hacia el naturalismo y la búsqueda de la realidad inmediata que surgiría en València con la llegada de Juan Sariñena y Francisco Ribalta. Profundizar en el conocimiento de la magnitud de este cambio técnico y estilístico desde varios enfoques pero principalmente desde el científico, gracias al acceso a un conjunto de pinturas que abarcan la producción de Juan de Juanes hasta la de Jerónimo Jacinto de Espinosa, ha permitido reconstruir la manera de trabajar de los principales talleres de pintura de este periodo. En efecto, el alcance de este estudio no habría sido posible sin una extensa labor de revisión de la literatura artística, siendo los tradicionales tratados, manuales y recetarios de pintura referencias clave en la interpretación de los datos que el método científico ofrece. Las aportaciones que brinda esta investigación no solo confirman el esplendor de esta etapa de la pintura valenciana, sino que a su vez se constituyen como un apoyo sólido sobre el que fundamentar nuevas autorías y atribuciones y la puesta en valor por la conservación de nuestro patrimonio pictórico.[EN] For being considered a crucial period inside the painting of the Valencian school, the study of the transition between pictorial supports in the step of the wooden panel to the canvas is worthy of a rigorous research. The contribution of a range of painters to this technical evolution in the Valencian artistic panorama will mark the production of later centuries, perpetuating a new way of painting on canvas that will not finish completely replacing the traditional painting on panel. A series of technical and material particularities will accompany this change, since in their eagerness to embrace the new pictorial resources, the masters of Valencian painting of the 16th century and two first thirds of the 17th will introduce new procedures and materials in their masterpieces. At the same time, the artistic sensibility of the moment will veer from the fully Renaissance Juanes'deep-rooted tradition, towards naturalism and the search for the immediate reality that arose in València with the arrival of Juan Sariñena and Francisco Ribalta. Deepen the knowledge of the magnitude of this technical and stylistic change from several approaches but mainly from the scientific one, thanks to access to a set of paintings that include the production from Juan de Juanes to that of Jerónimo Jacinto de Espinosa, has allowed to reconstruct the way of working of the main painting workshops of this period. Indeed, the scope of this study would not have been possible without extensive work review of the artistic literature, being the traditional treatises, manuals and recipe books of painting key references in the interpretation of the data that scientific method offers. The contributions that provide this research not only confirm the grandeur of this stage of Valencian painting, but at once they constitute themselves as a solid support on which to base new authorships and attributions and make the enhancement for the conservation of our pictorial heritage.[CA] Per considerar-se un període crucial dins la pintura de l'escola valenciana, és digne d'una rigorosa investigació l'estudi de la transició entre suports pictòrics en el pas de la taula al llenç. La contribució d'un ventall de pintors a aquesta evolució tècnica en el panorama artístic valencià marcarà la producció dels segles posteriors, i perpetuarà una nova forma de pintar sobre llenç que no terminarà de reemplaçar per complet la tradicional pintura sobre taula. Una sèrie de particularitats tècniques i matèriques acompanyaran aquest canvi, ja que en el seu afany per abraçar els nous recursos pictòrics, els mestres de la pintura valenciana del segle XVI i dos primers terços del XVII introduiran nous procediments i materials en les seues obres. Alhora, la sensibilitat artística del moment virarà des de l'arrelada tradició joanesca plenament renaixentista, cap al naturalisme i la cerca de la realitat immediata que sorgirà a València amb l'arribada de Joan Sarinyena i Francesc Ribalta. Profunditzar en el coneixement de la magnitud d'aquest canvi tècnic i estilístic des de diversos enfocaments però principalment des del científic, gràcies a l'accés a un conjunt de pintures que comprenen la producció des de Joan de Joanes fins a la de Jeroni Jacint d'Espinosa, ha permés reconstruir la manera de treballar dels principals tallers de pintura d'aquest període. En efecte, l'abast d'aquest estudi no hauria sigut possible sense una extensa labor de revisió de la literatura artística, sent els tradicionals tractats, manuals i receptaris de pintura referències clau en la interpretació de les dades que el mètode científic ofereix. Les aportacions que brinda aquesta investigació no sols confirmen l'esplendor d'aquesta etapa de la pintura valenciana, sinó que alhora es constitueixen com un suport sòlid sobre el que fonamentar noves autories i atribucions i la posada en valor per la conservació del nostre patrimoni pictòric.La tesis doctoral que aquí se presenta fue llevada a término gracias a una serie de ayudas que han sido indispensables para esta investigación. En primer lugar, la concesión de una beca de carácter predoctoral con una duración máxima de tres años (01/07/2014 - 30/06/2017) integrada dentro de las Ayudas para la contratación de personal investigador de carácter predoctoral, programa VALi+d (DOCV núm. 7081/02.08.2013) financiadas por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Por otra parte, los estudios analíticos derivados de este trabajo se incluyen en el marco del proyecto de investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) CTQ2014-53736-C3-01-P sobre la Aplicación de las técnicas nanoelectroquímicas y biotecnologías en el estudio y conservación del patrimonio en metal, cofinanciado con fondos FEDER y adscrito al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento.Castelló Palacios, A. (2021). De la tabla al lienzo. Evolución técnica del soporte pictórico en la Escuela Valenciana del Renacimiento pleno al naturalismo barroco [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/162071TESI

    Valencian red imprimaturs since Francisco Ribalta (1565–1628)

    No full text
    The aim of this study was to confirm the use of an admixture of natural earth and a second unusual Al-rich red pigment in the imprimaturs of paintings that date back to 1600–1660, painted by some of the most outstanding Valencian Baroque painters. For this purpose, microsamples excised from six paintings were prepared as cross-sections to be analysed by optical microscopy (OM) and field emission scanning electron microscopy-X-ray microanalysis (FESEM-EDX) combined with Fourier Transform Infrared (FTIR) spectroscopy, microRaman spectroscopy and voltammetry of immobilized microparticles (VIMP). Two possible red pigments, red lake or synthetic Mars red could be used by these painters in red imprimaturs mixed with natural earth pigments. This particular technique, identified for the first time in seventeenth-century Valencian paintings of known authorship, is a novel finding than can help in authentication studies of unknown Baroque paintings
    corecore