46 research outputs found

    Clima educativo en las facultades de medicina

    Get PDF
    Introducción En este artículo se aborda el concepto de 'clima educativo', su importancia y los métodos para medirlo, y se presentan algunos de los resultados preliminares obtenidos en el proyecto iniciado para medir el clima educativo en las facultades de medicina española.

    Bolonia en las facultades de medicina españolas, seis años después: algunas preguntas para la reflexión

    Get PDF
    En el año 2009, la gran mayoría de las facultades de medicina españolas ponían en marcha sus nuevos planes de estudios, adaptados a lo que hemos venido denominando Espacio Europeo de Educación Superior o proceso de Bolonia. Algunas facultades lo hicieron un año o dos más tarde. Seis años después han egresado las primeras promociones de graduados de la mayoría de nuestras facultades y en los dos próximos años lo harán las del resto. Así mismo, este año se ha iniciado el proceso de renovación de la acreditación de la mayoría de nuestros centros a cargo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y de las agencias de calidad autonómicas. Por tanto, parece un buen momento para revisar qué ha pasado y reflexionar sobre ello. En este editorial, quisiera proponer algunas preguntas con el objetivo de ayudar a esta reflexión

    Hacia una nueva forma de evaluación en educación médica: la evaluación programática

    Get PDF
    Hace ahora seis años, desde estas mismas páginas, en un editorial sobre el proceso de Bolonia [1], el profesor Albert Oriol afirmaba que la evaluación de las competencias constituía un gran reto para las universidades por diversos motivos. En primer lugar, por la falta de experiencia institucional en dicho menester, por la complejidad que ello comportaba y, finalmente, por la falta de recursos disponibles para llevar a cabo dicha tarea. Insistía en el hecho de que las universidades –y las facultades de medicina en particular– tenían una estructura organizativa departamental que dificultaba la migración desde una enseñanza fragmentada en asignaturas hacia la obtención de capacidades para el desempeño. Además, las facultades no habían optado todavía por disponer de unidades educativas de apoyo interdepartamental con experiencia en los procesos evaluativos. En segundo lugar, decía que debía considerarse que las competencias son constructos complejos de capacidades que se expresan en la toma de decisiones y en el desempeño. Se trata de conductas que, para su evaluación, a menudo precisan su observación por expertos evaluadores en condiciones idealmente estandarizadas y no sólo en momentos puntuales, sino a lo largo de todo el proceso educativo

    ¿Cómo elaborar correctamente preguntas de elección múltiple?

    Get PDF
    Los exámenes de preguntas de elección múltiple son uno de los instrumentos de tipo escrito más utilizados en la evaluación en educación médica -preguntas de respuesta múltiple (PRM) o multiple choice question (MCQ), en inglés). Tanto es así, que en muchos casos viene a ser el único instrumento utilizado en numerosos procesos de evaluación. Suelen denominarse 'pruebas objetivas' por su demostrada alta fiabilidad, aunque para ello deben estar bien diseñados. De hecho, confeccionarlos adecuadamente requiere un cierto nivel de experiencia. Respecto a su validez, son adecuados para medir un espectro amplio del conocimiento y se pueden usar con seguridad para medir los componentes relacionados con los conocimientos y, hasta cierto punto, la capacidad de aplicarlos, siempre y cuando se formulen adecuadamente. Otras capacidades que pueden evaluarse con los exámenes de PRM son el razonamiento clínico y la toma de decisiones. Por otra parte, tienen otra ventaja y es que son fáciles de administrar y corregir, especialmente con números altos de alumnos

    Planificar un curriculum o un programa formativo

    Get PDF
    Un currículum o un programa de formación, sea cual sea la etapa del continuum de la educación médica en la que se inscriba, no es simplemente el contenido del mismo o el listado de las materias y asignaturas que lo componen, o sus cargas lectivas y su ordenación por períodos lectivos ni la simple norma que pueda aparecer en un documento oficial. Actualmente, el concepto de currículum incluye otros muchos aspectos que han de tenerse en cuenta en su planificación. Así, habrá de considerarse las estrategias educativas a utilizar , los contenidos, los objetivos del programa y los resultados del aprendizaje, las experiencias educativas, el entorno educativo, la evaluación, los estilos y ritmos de aprendizaje y la programación de tareas. Este artículo es una introducción a los principios básicos de la planificación curricular, ofreciendo una visión general de las principales etapas a seguir en dicho proceso, en el bien entendido de que cada una de ellas requiere un mayor desarrollo y profundidad

    Estrategias para el aprendizaje del profesionalismo.

    Get PDF
    La adquisición de valores y actitudes es un aspecto esencial de las competencias de los estudiantes de medicina de forma conjunta con los conocimientos y habilidades prácticas, y son parte de lo que se conoce como el profesionalismo médico. Por ello debemos considerar muy seriamente la formación de nuestros estudiantes en este campo. La Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, como otras facultades de Medicina españolas en el contexto del proceso de Bolonia ha definido sus resultados de aprendizaje. Entre ellos, consta que los estudiantes deben ser capaces de aplicar los valores profesionales de la excelencia, el altruismo, el compromiso, la responsabilidad, la integridad y la honestidad en la práctica médica, pero no hay tiempo específico o actividades en el plan de estudios previstas para el desarrollo de este tema. En este artículo se describe la experiencia de nuestra universidad en la implementación de un curso introductorio sobre profesionalismo durante los últimos 4 años, dirigido a alumnos de primer curso

    Recursos educativos en ciencias de la salud

    Get PDF
    Este artículo resume la presentación realizada el día 26 de enero de 2004, en el marco del curso de Formación en Metodología de la Investigación organizado por el Instituto de Salud Carlos III. En concreto se revisan los aspectos a tener en cuenta al elaborar un programa formativo como son el proceso de definición de competencias, la elaboración de un programa docente, la elección de las metodologías y estrategias docentes y el rol del profesor

    Retos de la formación médica de grado

    Get PDF
    Las Facultades de Medicina españolas han iniciado un nuevo proceso de reforma curricular en el marco de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proceso constituye, sin duda, una nueva oportunidad, quizás la última en mucho tiempo, para llevar a cabo de una vez por todas la reforma en profundidad que nuestra formación de grado requiere. Los retos que se nos plantean son muchos y nada fáciles de afrontar. En este artículo vamos a discutir cuáles son estos retos y cómo deberíamos alcanzarlos. Para saber hacia dónde hemos de ir es imprescindible saber de dónde partimos y sobre todo dónde estamos. Por ello dividiremos nuestra exposición en tres períodos: el primero, que engloba el siglo XX desde 1930 a 1990, es un período en el que a pesar de su dilatada extensión apenas se producen cambios substanciales en nuestra formación de grado; el segundo, que se extiende desde finales del siglo XX a los principios del siglo actual (concretamente desde 1990 al 2003), abarca nuestro presente actual; y el tercero a partir del 2004, en el que comienzan a surgir los retos que el futuro nos depara

    Implementación de un laboratorio de habilidades clínicas centralizado en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona. Cuatro años de experiencia

    Get PDF
    La Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona definió en su momento las competencias a adquirir por sus estudiantes y evaluó dicha adquisición, apreciándose un déficit en el ámbito de las habilidades clínicas y de los procedimientos técnicos. Para solventar estos déficit, la facultad decidió implementar un laboratorio de habilidades centralizado. Materiales y métodos. Describimos las diferentes fases del proceso de implementación y el desarrollo de un curso optativo sobre habilidades clínicas para adquirir experiencia en la gestión de dicho centro y dar a conocer el recurso entre los profesores de la facultad. Asimismo, hemos investigado el grado de aceptación de este recurso por los alumnos y profesores utilizando diversos cuestionarios. Resultados. En estos cuatro años de experiencia, aproximadamente 1.000 estudiantes cada año, de grado y de posgrado, han recibido docencia en el laboratorio. Los estudiantes consideran el laboratorio como un instrumento excelente para incrementar su competencia individual en habilidades clínicas y que deben extenderse sus prestaciones a todos los estudiantes. Los profesores consideran el laboratorio como un instrumento muy útil para mejorar la enseñanza clínica. Conclusiones. Consideramos que la experiencia ha sido muy positiva y puede ser útil para el proceso de cambio curricular actualmente en curso en la facultad. La experiencia, además, podría servir de modelo para la implementación de laboratorios de habilidades en otras facultades. Finalmente, la Facultad de Medicina debe incrementar su inversión para mejorar los recursos y la accesibilidad del laboratorio a todos los estudiantes y profesores
    corecore