4 research outputs found

    Editor web de conexiones para la creación visual de aplicaciones composicionales mediante mashup

    Get PDF
    A lo largo de este documento se describe el trabajo llevado a cabo para el logro de todos objetivos de este Trabajo Fin de Grado, el cual tiene como objetivo principal la mejora de la herramienta de edición de las conexiones internas de un mashup proporcionada actualmente por la plataforma web WireCloud. WireCloud es una plataforma web centrada en la construcción visual de mashups de aplicaciones a partir de la interconexión de pequeñas aplicaciones web denominadas widgets. Los principales inconvenientes presentes en el actual editor de conexiones que incluye esta plataforma afectan principalmente a sus usuarios con poca experiencia en diseño web. Estos usuarios tienen dificultades a la hora de interpretar el esquema de conexiones de un mashup ajeno y también, de crear el esquema de conexiones de un mashup propio. La mejora realizada supone un cambio en la metáfora utilizada para la creación de las conexiones, que ahora se organiza en torno a unidades conceptuales denominadas comportamientos que representan subconjuntos cohesionados de conexiones con significado (representando por si mismos comportamientos relevantes del mashup). Con este cambio se logra solventar los inconvenientes que presenta el actual sistema, principalmente la necesidad de crear (y visualizar) simultáneamente todas las conexiones requeridas por el mashup, lo cual supone que: a) es difícil identificar con qué propósito se ha creado cada conexión y qué relación guardan unas conexiones con otras. b) existe un riesgo de olvidar alguna conexión, fundamentalmente por ser difícil la interpretación del propósito de cada conexión y por la imposibilidad de identificar y nombrar conjuntos de conexiones que tienen un propósito determinado. Antes de implementar el código fuente se realizó un estudio pormenorizado de las tecnologías que actualmente utiliza WireCloud, además de un estudio en profundidad de la situación del anterior editor y de las nuevas características y ventajas buscadas en este nuevo editor. Con este último propósito se definieron varios casos de estudio que ayudaron a concretar qué se ha de entender por un comportamiento en el diseño de las conexiones de un mashup y también, ayudaron a definir la mejor organización visual del nuevo editor en torno al concepto de comportamiento. El resto del trabajo consistió en la implementación del nuevo editor y en la elaboración de toda la documentación relacionada: principalmente el manual de uso del nuevo editor que estará disponible como parte de la documentación online de WireCloud.---ABSTRACT---This document describes the work carried out for the achievement of all targets of this Final Project, which has as its main objective the improvement of the edition tool of the mashup’s internal connections that is currently provided by WireCloud. WireCloud is a web platform focused on building visual of web mashups from the interconnection of web applications called web widgets. The main drawbacks present in the current web editor of connections, includes on this platform, mainly affect to users with little experience in web design. These users have difficulties for interpreting the wiring diagram of any web mashup and also, creating the wiring diagram of an own web mashup. The improvement made a change in the metaphor used for creating connections, now managing a conceptual units called behaviors that represent subsets of meaningful connections. This change overcomes the drawbacks of the current system, mainly the need to create and display simultaneously all connections required by the web mashup, which means that: a) Difficultly identify what purpose is created each connection and how they relate to each other connections. b) There is the risk of forgetting some connection, mainly for being difficult to interpret the purpose of each connection and the inability to identify and name sets of connections that have a specific purpose. Before deploying the source code, the study of the technologies currently used WireCloud was performed, plus the study of the situation of the previous editor and new features and advantages searched for this new editor was performed too. For the latter purpose was defined several case studies that helped to specify what understood by behavior in the design of the connections of a web mashup and also that helped to define the best visual organization of the new behavior-oriented wiring editor. The rest of the work involved in implementing the new wiring web editor and in the preparation of all documentation related: mainly user manual for using the new wiring web editor that will be available as part of the WireCloud online documentation

    Estudio práctico de soluciones y tecnologías para aplicaciones de emergencias móviles

    No full text
    Hoy en día, la web tiende a ser un espacio interactivo donde la comunicación cliente-servidor es bidireccional y la información se mueve en “tiempo real” [1]. Este cambio puede reflejarse en los teléfonos móviles, con el auge de las apps de mensajería instantánea que ofrecen una nueva forma de comunicación a través del envío de mensajes de texto gratuitos. Muchas empresas han apostado por remodelar sus servicios para aprovecharse de los beneficios de las tecnologías en tiempo real, debido a que ahora existen herramientas que nos facilitan enormemente este proceso que antes suponía un gran esfuerzo. Sin embargo, los centros 112 (PSAPs) de toda Europa todavía no se han aprovechado de estas nuevas tendencias tecnológicas. Hasta ahora, solo ofrecen la posibilidad de comunicarte con ellos a través de llamadas de voz, y a través de sus apps personalizadas, el envío de la ubicación actual del llamante y, si ellos lo piden, de fotografías para una mejor intervención. Ante esta situación, los proveedores de PSAPs deberían contemplar la integración de las tecnologías en tiempo real, para recibir no solo voz, sino también texto en tiempo real, ficheros multimedia, videollamadas u otra información relevante. Y, de este modo, proveer un acceso universal, como a ciudadanos con algún tipo de discapacidad. A lo largo de este documento, se describe un estudio en profundidad de las tecnologías en tiempo real existentes y del estado actual de las apps de emergencias. En línea con el objetivo de mejorar la conectividad a los servicios de emergencias, este documento también plantea una solución software fácil de integrar que cumpla con los requisitos específicos del 112.---ABSTRACT---Today, the web tends to be an interactive space where client-server communication is bidirectional and information is sending in “real-time”. This change can be reflected in mobile phones, with the instant messaging apps boom that offer a new way of communication by sending of free text messages. Many companies have opted to remodel their services to take advantage of the benefits of real-time technologies, because now there are tools that greatly ease this process that was previously a great effort. However, the 112 centres (PSAPs) around Europe have not yet taken advantage of these new technology trends. Until now, they only provide the possibility of communicating with them by voice calls, and via their custom apps, sending the caller’s current location and, if they ask, photographs for a better intervention. Faced with this situation, PSAP providers should take the integration of realtime technologies into consideration, to receive not only voice, but also real-time text, multimedia files, video calls or other significant information. And doing so, to provide universal access, to citizens with some kind of disability. An in-depth study of present real-time technologies and the current stage of emergency apps is described throughout this document. Aligned with the challenge of upgrading the connectivity to emergency services, this project also proposes a software solution easy to integrate that complies with the specific 112 requirements

    Estudio práctico de soluciones y tecnologías para aplicaciones de emergencias móviles

    Full text link
    Hoy en día, la web tiende a ser un espacio interactivo donde la comunicación cliente-servidor es bidireccional y la información se mueve en “tiempo real” [1]. Este cambio puede reflejarse en los teléfonos móviles, con el auge de las apps de mensajería instantánea que ofrecen una nueva forma de comunicación a través del envío de mensajes de texto gratuitos. Muchas empresas han apostado por remodelar sus servicios para aprovecharse de los beneficios de las tecnologías en tiempo real, debido a que ahora existen herramientas que nos facilitan enormemente este proceso que antes suponía un gran esfuerzo. Sin embargo, los centros 112 (PSAPs) de toda Europa todavía no se han aprovechado de estas nuevas tendencias tecnológicas. Hasta ahora, solo ofrecen la posibilidad de comunicarte con ellos a través de llamadas de voz, y a través de sus apps personalizadas, el envío de la ubicación actual del llamante y, si ellos lo piden, de fotografías para una mejor intervención. Ante esta situación, los proveedores de PSAPs deberían contemplar la integración de las tecnologías en tiempo real, para recibir no solo voz, sino también texto en tiempo real, ficheros multimedia, videollamadas u otra información relevante. Y, de este modo, proveer un acceso universal, como a ciudadanos con algún tipo de discapacidad. A lo largo de este documento, se describe un estudio en profundidad de las tecnologías en tiempo real existentes y del estado actual de las apps de emergencias. En línea con el objetivo de mejorar la conectividad a los servicios de emergencias, este documento también plantea una solución software fácil de integrar que cumpla con los requisitos específicos del 112.---ABSTRACT---Today, the web tends to be an interactive space where client-server communication is bidirectional and information is sending in “real-time”. This change can be reflected in mobile phones, with the instant messaging apps boom that offer a new way of communication by sending of free text messages. Many companies have opted to remodel their services to take advantage of the benefits of real-time technologies, because now there are tools that greatly ease this process that was previously a great effort. However, the 112 centres (PSAPs) around Europe have not yet taken advantage of these new technology trends. Until now, they only provide the possibility of communicating with them by voice calls, and via their custom apps, sending the caller’s current location and, if they ask, photographs for a better intervention. Faced with this situation, PSAP providers should take the integration of realtime technologies into consideration, to receive not only voice, but also real-time text, multimedia files, video calls or other significant information. And doing so, to provide universal access, to citizens with some kind of disability. An in-depth study of present real-time technologies and the current stage of emergency apps is described throughout this document. Aligned with the challenge of upgrading the connectivity to emergency services, this project also proposes a software solution easy to integrate that complies with the specific 112 requirements

    La Desnutrición Crónica, el Sobrepeso y la Obesidad en Niños de Areas Rurales del Perú

    No full text
    En: Anales de Medicina, Vol, 61, No. 3Objetivos: Determinar la prevalencia de desnutrición crónica (DC), sobrepeso y obesidad en niños de áreas rurales del Perú. Materiales y métodos: El estudio se realizó en 1830 niños de ambos sexos (6 a 9 años de edad), residentes en áreas rurales del Perú. Se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC) (p/t2). Para determinar la DC se utilizó el patrón de referencia del National Center for Health Statistics, con el criterio diagnóstico del menor de -2 D.E. Para el análisis del IMC se usó la clasificación percentilar de Must y col., teniendo como valores diagnósticos el <5, entre 5 y 15, 15 y 85.85 y 95 y más de 95 percentil, para déficit, bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. Resultados: El 49% de los niños presentó DC, un 10,4% tienen sobrepeso y un 2,0% obesidad. De los niños que tienen DC el 11,3% presenta sobrepeso y el 2,2% obesidad. Los niveles de correlación del IMC son altos con el peso (r=0,6) y bajos con la talla (r=0,1). La regresión lineal muestra que las variaciones del IMC están dadas por variaciones del peso y talla en conjunto (r2=0,980), mucho menos por el peso sólo (r1=0,380), y prácticamente nada por la talla (r2=0,01 ). Conclusiones: Estos datos enfatizan la coexistencia del sobrepeso y obesidad con el retardo de crecimiento
    corecore