31 research outputs found

    El papel de aves no nectarívoras como polinizadoras de Anarthrophyllum desideratum en la estepa patagónica: una aproximación geográfica

    Get PDF
    The endemic shrub Anarthrophyllum desideratum appears to be the only ornithophilous plant offering nectar as reward in the extensive Patagonian steppe. The identity of its floral visitor assemblage and to what extent this species depends on bird pollination for sexual reproduction is yet unknown. A. desideratum’s vast distribution includes climatic gradients, which may promote geographical shifts in its floral visitors. The aims of this study were to determine the species dependence on pollinators to set fruits, to identify its floral visitor assemblages, to document possible geographical and environmental variation of these assemblages across the species range and to assess their temporal constancy. We conducted different pollination treatments in several populations to assess the species breeding system. Floral visitors were identified in 18 populations distributed along the entire species range and their visitation frequencies were quantified over three flowering periods. We found that the species is self-compatible and that floral visitors do not contribute to fruit set in two marginal populations. Fruit set of open pollinated plants significantly differed among populations, which suggests that the species dependence on pollinators varies among sites. Eight species of non-exclusively nectarivorous birds, mostly passerine, were observed visiting flowers arranged in different assemblages across the species range. Population differences in the proportion of visits by the two most abundant bird species remained constant over time. Geographical differences of bird assemblages were not spatially structured and were weakly associated with climate of the flowering period, suggesting that climatic gradients would not be important as drivers of the geographical variation in A. desideratum’ floral visitors. Our results indicate that non-exclusively nectarivorous birds visit flowers of A. desideratum, revealing for first time the facultative nectarivory behaviour of these bird species in the Patagonian steppe. The potential role of such bird visitors as pollinators of A. desideratum appears to vary geographicallyEl arbusto endémico Anarthrophyllum desideratum parece ser la única planta ornitófila que ofrece néctar como recompensa en la extensa estepa patagónica. Aún se desconoce la identidad de su ensamble de visitantes florales y en qué medida esta especie depende de la polinización por aves para la reproducción sexual. La distribución amplia de A. desideratum incluye gradientes climáticos que pueden promover cambios geográficos en sus visitantes florales. Los objetivos de este estudio fueron determinar la dependencia de esta especie de los polinizadores para la producción de frutos, identificar sus ensambles de visitantes florales, documentar posibles variaciones geográficas y ambientales de estos ensambles a lo largo del rango de distribución de la especie, y evaluar su constancia temporal. Realizamos diferentes tratamientos de polinización en varias poblaciones para evaluar el sistema reproductivo de la especie. Para 18 poblaciones a lo largo de todo el rango de distribución de la especie identificamos los visitantes florales y cuantificamos sus frecuencias de visitas durante tres períodos de floración. Encontramos que la especie es auto-compatible y que los visitantes florales no contribuyen a la formación de frutos en dos poblaciones marginales. La producción de frutos de las plantas bajo polinización abierta difirió significativamente entre poblaciones, lo cual sugiere que la dependencia de la especie de polinizadores varía entre sitios. Ocho especies de aves no exclusivamente nectarívoras, en su mayoría paseriformes, se observaron visitando las flores dispuestas en diferentes ensambles a lo largo del rango de distribución de la especie. Las diferencias entre poblaciones en la proporción de visitas de las dos especies de aves más abundantes se mantuvieron constantes en el tiempo. Las diferencias geográficas en los ensambles de aves no estuvieron espacialmente estructuradas y se asociaron de forma débil con el clima del período de floración, lo que sugiere que los gradientes climáticos no serían importantes como factores determinantes de la variación geográfica en los visitantes florales de A. desideratum. Nuestros resultados indican que aves no exclusivamente nectarívoras visitan las flores de A. desideratum. Esto revela por primera vez el comportamiento nectarívoro facultativo de estas especies de aves en la estepa patagónica. El papel potencial de estas aves visitantes como polinizadores de A. desideratum parece variar geográficamente.EEA Santa CruzFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Sérsic, Alicia N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Who lives there? About native and exotic Trees. An educational proposal to know the ecological importance of native forests and the problem of biological invasions

    Get PDF
    La creciente pérdida de bosques nativos y la invasión por especies de plantas exóticas en las Sierras de Córdoba constituyen problemas que conllevan serias consecuencias ambientales, sociales y económicas. Aquí presentamos una propuesta didáctica dirigida a alumnos del nivel primario, basada en el uso de actividades lúdicas y del Ciclo de Indagación. A través del juego, el contacto directo con el entorno natural y la indagación de primera mano se buscó que los alumnos conozcan las plantas leñosas nativas y exóticas presentes en la zona, así como también que perciban la importancia ecológica del bosque nativo y comprendan la problemática de las invasiones biológicas. Esta propuesta se centra en la interacción de los árboles nativos y exóticos con otros seres vivos a los que brindan refugio, sostén o alimento, entre otras funciones.The increasing loss of native forests and the invasion of exotic plant species in the mountains of Cordoba are serious problems involving environmental, social and economic consequences. We hereby present an educational proposal directed to primary school students, based on the use of recreational activities and the Inquiry Cycle. By means of games, direct contact with the natural environment, and frst-hand inquiry we sought students to know the native and exotic woody plants present in the area, as well as to perceive the ecological importance of native forests and understand the problem of biological invasions. This proposal focuses on the interaction of native and exotic trees with other living beings to which they provide refuge, support, or food, among other functions.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreiro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Glinos, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización

    Get PDF
    En las plantas invasoras, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas en el nuevo ambiente pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente en identidad y abundancia entre ambientes nativos e invadidos. El grado de interacción con los polinizadores locales en los nuevos hábitats puede condicionar la estrategia reproductiva y mediar la selección natural de rasgos asociados a la polinización. Nicotiana glauca es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea de Europa, carece de visitantes florales. Para evaluar si la estrategia reproductiva y algunos rasgos florales (distancia anteras-estigma, longitud y forma de la corola) de N. glauca varían según el ambiente de polinización del rango nativo e invadido, realizamos ensayos de sistema reproductivo y estudios de morfometría clásica y geométrica en tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España. Además, estimamos la selección sobre los rasgos florales utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino. Aunque todas las poblaciones resultaron auto-compatibles, las plantas del rango invadido sin polinizadores mostraron una mayor capacidad de autogamia (no asociada a una menor distancia anteras-estigma), y no dependieron de agentes polinizadores para su reproducción. Los polinizadores incrementaron el éxito reproductivo de las plantas tanto en Sudamérica como en Sudáfrica, aunque la polinización fue más eficiente en el rango nativo. Sólo las plantas de los ambientes invadidos exhibieron limitación polínica. La longitud y la curvatura de la corola variaron entre poblaciones y entre contextos de polinización, y en algunos casos estuvieron sujetos a selección. En el rango nativo las flores presentaron tubos rectos, forma que favorecería la polinización en vuelo suspendido, y su longitud varió entre poblaciones con diferentes ensambles de picaflores (de distintas longitudes de pico). En el rango introducido los tubos florales fueron más curvos, una forma aparentemente nueva que podría favorecer tanto la autogamia como la polinización por nectarínidos. Nuestros resultados sugieren un ajuste entre N. glauca y su nuevo entorno de polinización, indicando cierta flexibilidad en el sistema reproductivo y una probable adaptación de los rasgos florales al ambiente de polinización en el rango nativo e introducido, que podrían facilitar la invasión.Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: García, M. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de ArgentinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí

    Vecinas Invasoras: Un juego para comprender cómo conquistan el mundo las plantas exótica

    Get PDF
    En la provincia de Córdoba, la valoración social de los bosques nativos ha crecido notablemente en la última década, aunque persiste una carencia de políticas públicas relacionadas a estas temáticas, que debe ser considerada con urgencia. En este sentido, la comunicación pública con información calificada respecto a estas problemáticas es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico, y así contribuir a la conservación de los bosques nativos. Las invasiones biológicas son en la actualidad uno de los problemas ecológicos, sociales y económicos más importantes. Las especies exóticas, generalmente plantas o animales, son aquellas que, debido a su importancia económica u ornamental, han sido introducidas a un nuevo ambiente por el hombre. En el nuevo hábitat, pueden generar nuevas interacciones con otros seres vivos o perderlas, lo que puede facilitar o limitar su expansión. Tras atravesar barreras geográficas, ambientales, reproductivas y dispersivas, algunas especies exóticas logran invadir. Se consideran invasoras cuando alcanzan un alto número de individuos en el nuevo ambiente, provocando la disminución de especies nativas y cambios en los servicios ambientales brindados por ese sistema. Debido a la importancia que tiene la educación en la formación de ciudadanos comprometidos con el ambiente nativo, hemos elaborado un juego que pretende ayudar a la comprensión del proceso de invasión por plantas, problematizando sus consecuencias biológicas y sociales y promoviendo la búsqueda de alternativas acerca de cómo se podrían prevenir y controlar estas especies. Nuestra propuesta entiende al conocimiento como una construcción colectiva que estimula el pensamiento crítico y se asocia al disfrute. La experiencia se identifica con los modelos dialógicos de CPC, pone acento en los conocimientos previos sobre los conceptos de plantas nativas y exóticas, y estimula la reflexión sobre los riesgos de las invasiones biológicas, al tiempo que reconoce la naturaleza interactiva y dinámica de la ciencia.Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Autónoma del Estado de México; MéxicoFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreiro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto Superior de Formación Docente Nuestra Madre D; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la TecnologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdob

    Natural partners: a didactic proposal to understand the relevance of the mutualistic flower-pollinator interaction

    Get PDF
    Pollination by animals is a key process involved in flowering plants reproduction. In the educational context, this topic is rarely addressed from the plant-pollinator interaction point of view, and its importance is poorly recognized by the students. Here we present a didactic proposal developed to address the sexual reproduction in plants, based on the plant-pollinator mutualistic association. The sequence of activities developed includes the display of a video, observation and handling of flowers and fruits, as well as play activities where the pollination process and the correspondence between certain flower traits and pollinators are represented. The set of questions applied suggests a change or improvement in students knowledge about the contents after the activities

    Socios por naturaleza : una propuesta didáctica para comprender la importancia de la interacción mutualista entre las flores y sus polinizadores

    Get PDF
    La polinización por animales es un proceso fundamental en la reproducción de las plantas con flores. En el ámbito educativo, esta temática rara vez se aborda con un enfoque en la interacción planta-polinizador, y su importancia es poco reconocida por los estudiantes. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para abordar la reproducción sexual en plantas basada en la asociación mutualista planta-polinizador. La secuencia de actividades desarrollada incluye la visualización de un video, la observación y manipulación de flores y frutos, así como también actividades lúdicas en las que se representa la polinización por animales y la correspondencia entre ciertos rasgos de las flores y sus polinizadores. El cuestionario implementado sugiere que después de realizar las actividades los estudiantes ampliaron o modificaron su conocimiento respecto a los contenidos abordados.En aquest treball es desenvolupa una proposta didàctica per abordar la temàtica de la reproducció sexual a les plantes amb flors, posant èmfasi en el procés de pol·linització i en l'associació mutualista planta-pol·linitzador. Per la seva implementació es va utilitzar una seqüència d'activitats que inclouen la visualització d'un vídeo, l'observació i manipulació de flors i fruits, així com diverses activitats lúdiques. Es va prendre com a punt de partida el concepte de fruit i la seva formació després de la pol·linització per després poder arribar a abordar la diversitat de trets florals i pol·linitzadors, d'acord amb el concepte de síndrome de pol·linització. Es va realitzar un qüestionari amb la finalitat d'avaluar la proposta. Els resultats obtinguts suggereixen que la seva implementació va aprofundir el coneixement sobre els processos abordats.Pollination by animals is a key process involved in flowering plants reproduction. In the educational context, this topic is rarely addressed from the plant-pollinator interaction point of view, and its importance is poorly recognized by the students. Here we present a didactic proposal developed to address the sexual reproduction in plants, based on the plant-pollinator mutualistic association. The sequence of activities developed includes the display of a video, observation and handling of flowers and fruits, as well as play activities where the pollination process and the correspondence between certain flower traits and pollinators are represented. The set of questions applied suggests a change or improvement in students knowledge about the contents after the activities

    Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas

    Get PDF
    El estado de degradación existente en los ambientes serranos de Córdoba dificulta la regeneración natural de las especies de plantas nativas a partir de semillas. En este contexto, el uso de estrategias de restauración activa es una alternativa cada vez más necesaria, aunque limitada por la falta de conocimiento sobre la ecología de las semillas. En este sentido, la caracterización de los requerimientos óptimos de germinación así como la determinación de la presencia de dormición permiten planificar la siembra en el lugar y momento adecuados. Asimismo, es importante conocer la respuesta de las semillas al almacenamiento para prever la disponibilidad de semillas viables al momento de su utilización. Con este fin, estamos desarrollando una base de datos de características regenerativas de especies nativas de las sierras de Córdoba con interés para la restauración, sobre las cuales se cuenta con escasa información. Para esto, se elaboró un protocolo estándar, siguiendo distintas técnicas germinativas preexistentes, que permite determinar los requerimientos óptimos de temperatura y luz para la germinación, la posible presencia de dormición, y la germinabilidad luego del almacenamiento de las semillas. En semillas recién colectadas de 23 especies pertenecientes a distintas formas de vida (leñosas, herbáceas y gramíneas), se evaluó la germinación inicial en cuatro termo-períodos: 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y en oscuridad permanente. En las semillas almacenadas, se evaluó en el termo-período óptimo de germinación de cada especie, el poder germinativo a diferentes tiempos desde su recolección. La mayoría de las especies exhibió una germinación óptima a 25/15ºC. Dentro de las especies leñosas, Senna corymbosa y S. morongii tuvieron los porcentajes de germinación más altos luego de la ruptura de la dormición física (97%). Las leñosas Baccharis alienus, Kageneckia lanceolata, Flourensia thurifera y Solanum palinacathum, la herbácea Perezia multiflora, y la mayoría de las gramíneas estudiadas, tuvieron elevados porcentajes de germinación y no requirieron pretratamientos para germinar. De las especies evaluadas hasta el momento, 11 no presentaron dormición. En las especies restantes se observaron indicios de algún tipo de dormición, por lo cual sería necesario evaluar distintas técnicas pre-germinativas. La mayoría de las especies puede ser almacenada por al menos un año con porcentajes de germinación por encima del 50%, aunque existen importantes variaciones interespecíficas. En algunas herbáceas, como las del género Stevia, se registró un notable aumento en su germinación luego de tres meses de almacenamiento. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre la regeneración de numerosas especies nativas de interés para la restauración. Asimismo, muestran la importancia de evaluar un abanico de técnicas germinativas de forma estandarizada para conocer los requerimientos y características de las semillas, información que permitiría maximizar la producción y el establecimiento de plántulas en los proyectos de restauración, aumentando su eficiencia, optimizando los recursos naturales y disminuyendo los costos económicos.Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferrero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gallará, Fernando. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: López Tapia, M. F.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Maggi, M. E.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica Argentin

    Altitudinal distribution of native and alien plant species in roadside communities from central Argentina

    Get PDF
    Roadsides may homogenize the distribution of native species and act as corridors for the spread of alien taxa. We examined the variation in native and alien plant species richness and composition at two spatial scales defined by altitude and habitat type (edges and fill slopes), as well as the relationship between native and exotic species richness in roadside plant communities in mountains from central Argentina. Following a gradient from 1100 to 2200 m a.s.l. along a mountain road, plant species cover was recorded within sample plots of 30 m × 10 m systematically located at 100-m altitude intervals on both roadside habitats. Although native species richness decreased with altitude and composition changed accordingly, the number of alien species peaked at both extremes of the elevation gradient and did not reflect an altitudinal replacement of chorological groups. The number of both native and alien species was higher in roadside edges, but a negative association between the richness of native and alien species occurred only on fill slopes, suggesting that roadside habitats differ in their susceptibility to plant species colonization and in the mechanisms driving native and alien species richness. Our results highlight the importance of altitude and roadside habitat as factors controlling plant species richness and composition along roadside communities in central Argentina. Although altitude acts as a filter for native plants, it apparently did not constrain the establishment of alien species along the studied roadsides, indicating that the influence of this road as a plant species corridor may increase with time, promoting the opportunities for aliens to expand their current distribution.Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Pucheta, Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentin

    Seed dispersal interactions promoting plant invasions

    No full text
    Animal dispersers in new areas are essential for many alien plants since they allow seeds movement and might promote seed germination and seedling establishment, increasing their chances of invasion. Here we review the published literature on seed dispersal of alien plant species by native and/or alien animals. We aim to answer the following questions: (i) Are interactions between alien plants and their animal dispersers evenly studied worldwide? (ii) Which are the distinctive traits (i.e. geographical origin, life form, dispersal strategy and propagule traits) of alien plants dispersed by animals? (iii) Which are the most studied groups of dispersers of alien plants around the world? (iv) Does literature provide evidence for the invasional meltdown hypothesis (alien plant-alien disperser facilitation)? (v) Which is the role of animal dispersers in the different stages of the alien plant regeneration process? Our dataset consisting of 204 articles indicates that geographical distribution of the studies was highly heterogeneous among continents, with the highest number coming from North America and the lowest from Asia and Central America. Most of the alien plants involved in dispersal studies were woody species from Asia with fleshy fruits dispersed by endozoochory. More than the half of the animal dispersers was birds, followed by mammals, ants and reptiles. The dominance of bird-dispersal interactions over other animal groups remained consistent across geographical regions. Although most of the studies involved only native dispersers, alien-alien interactions were detected, suggesting the occurrence of invasional meltdown mechanisms. Of the total reviewed articles reporting seed removal, 74% evaluated seed dispersal, but only few studies include seed germination (35.3%), seedling establishment (5.4 %) or seed predation (23.5 %). Finally, this chapter provides some research biases and directions for future studies in the area.Fil: Diaz Velez, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos?

    No full text
    En el contexto de las invasiones por plantas, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente entre ambientes nativos e invadidos, y así mediar una selección divergente de rasgos asociados a la polinización. Uno de los caracteres más influyentes en la atracción de polinizadores es el color de las flores. Los grupos funcionales de polinizadores poseen diferentes sistemas visuales y cognitivos que les permiten discriminar entre distintas señales. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación intraespecífica del color floral entre el rango nativo e invadido. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea, sólo recibe visitas ocasionales de un esfíngido diurno. Al igual que otras plantas ornitófilas, las flores de N. glauca no producen fragancias, por lo que el despliegue visual resulta esencial para la atracción de sus polinizadores. Dado que picaflores, nectarínidos y esfíngidos difieren en sus sistemas visuales, nos proponemos evaluar si los distintos ambientes de polinización en el rango nativo e introducido de N. glauca promueven la diferenciación del color de sus flores. Para ello, en primer lugar, se caracterizará el color de la corola mediante espectrofotometría en tres poblaciones nativas, dos en Argentina y una en Bolivia, y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España, de las cuales ya se cuenta con datos del sistema reproductivo y los polinizadores. Además, se modelará cómo estos colores son percibidos y discriminados por el sistema visual de los distintos grupos de visitantes florales. Por último, se estimará la selección fenotípica sobre variables colorimétricas de la corola utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto). El enfoque metodológico de este trabajo resulta novedoso, ya que permite integrar los sistemas visuales de los polinizadores y la selección de un rasgo floral poco estudiado, en el contexto de las invasiones biológicas. Nuestros resultados contribuirán a determinar si el color constituye una señal de ajuste planta-polinizador que podría facilitar la invasión ante distintos escenarios de polinizadores.Fil: Acosta, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de ArgentinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí
    corecore