31 research outputs found

    Uso responsable de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería

    Get PDF
    A lo largo de la historia, la anticoncepción se remonta al descubrimiento de nuestros antepasados de la asociación de la práctica de relaciones sexuales y heterosexuales y la posibilidad de embarazos en mujeres fértiles, fue entonces que se vio la necesidad de controlar la reproducción y en todo caso de adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla, dependiendo de muy variadas circunstancias. Es aquí donde se produce una histórica separación de la sexualidad y la reproducción que tiene su comienzo en el siglo XVIII. Durante el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Medicas- Universidad Nacional de Cuyo, se observó que los estudiantes de la Carrera de Enfermería Universitaria, se encontraban en parejas, los cuales cursaban la misma carrera, ya sea en el mismo año o no, además se observó que existía un porcentaje de mujeres con hijos. La temática a investigar consiste en saber si los estudiantes de Enfermería, futuros profesionales de la salud y educadores de la comunidad, tienen información acerca de la importancia del uso de métodos anticonceptivos, de las ventajas y desventajas que éstos tienen, y si se sienten preparados para responder ante una sociedad que demanda información fehaciente acerca de cada uno de estos métodos, y que por distintas causas sociales, culturales, ya sean religiosas, étnicas, etarias no son abordadas con el criterio que cada persona espera, tal vez sea por esto que muchos de los estudiantes, tanto durante el cursado de la carrera como en la sociedad, sean inhibidos a satisfacer sus necesidades de aprender, aclarar los temas relacionados y llevándolos a convivir con estas dudas.Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Paez, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Pardo, Orlando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Indicadores de calidad de Rebisalud para bibliotecas virtuales de Ciencias de la Salud

    Get PDF
    Indicadors de qualitat; Biblioteques; Ciències de la salutIndicadores de calidad; Bibliotecas; Ciencias de la saludQuality indicators; Libraries; Health SciencesEste documento trabajo de colaboración desarrollado por el grupo de calidad de la Red de Bibliotecas Virtuales de Salud (REBISALUD) cuyo objetivo es desarrollar una propuesta de indicadores para medir y evaluar la actividad y servicios que prestan las bibliotecas virtuales de las diferentes CCAA. Estos indicadores han de permitirnos entender de una manera objetiva la forma de funcionar de los diferentes servicios prestados por las bibliotecas, así como facilitar la comparación entre ellas para poder aprender de las BBVV mejores

    Adenosine A1 receptors and mitochondria: targets of remote ischemic preconditioning

    Get PDF
    Adenosine is involved in classic preconditioning in most species and acts especially through adenosine A1 and A3 receptors. The aim of the present study was to evaluate whether remote ischemic preconditioning (rIPC) activates adenosine A1 receptors and improves mitochondrial function, thereby reducing myocardial infarct size. Isolated rat hearts were subjected to 30 min of global ischemia and 60 min of reperfusion [ischemia-reperfusion (I/R)]. In a second group, before isolation of the heart, a rIPC protocol (3 cycles of hindlimb I/R) was performed. Infarct size was measured with tetrazolium staining, and Akt/endothelial nitric oxide (NO) synthase (eNOS) expression/phosphorylation and mitochondrial function were evaluated after ischemia at 10 and 60 min of reperfusion. As expected, rIPC significantly decreased infarct size. This beneficial effect was abolished only when 8-cyclopentyl-1,3-dipropylxanthine (adenosine A1 receptor blocker) and NG-nitro-l-arginine methyl ester (NO synthesis inhibitor) were administered during the reperfusion phase. At the early reperfusion phase, rIPC induced significant Akt and eNOS phosphorylation, which was abolished by the perfusion with an adenosine A1 receptor blocker. I/R led to impaired mitochondrial function, which was attenuated by rIPC and mediated by adenosine A1 receptors. In conclusion, we demonstrated that rIPC limits myocardial infarct by activation of adenosine A1 receptors at early reperfusion in the isolated rat heart. Interestingly, rIPC appears to reduce myocardial infarct size by the Akt/eNOS pathway and improves mitochondrial function during myocardial reperfusion.Fil: Paez, Diamela Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Garces, Mariana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica; ArgentinaFil: Calabró López, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Bin, Eliana Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: D'Anunzio, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: del Mauro, Julieta Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Marchini, Timoteo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Höcht, Christian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Evelson, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin

    Análisis genómico de dos cepas de K. pneumoniae ST11 resistentes a colistina portadoras de blaNDM-5 en una plataforma genética asociada a los integrones complejos de clase 1, con fenotipo de extrema resistencia a antibióticos

    Get PDF
    La metalo-β-lactamasa de Nueva Delhi (NDM) otorga resistencia a la mayoría de los antibióticos β-lactámicos, y generalmente se encuentra en aislamientos que poseen otros genes de resistencia (GRA) a otras familias de antibióticos. Estos aislamientos multidroga resistentes o con extrema resistencia, causan una variedad de infecciones asociadas con altas tasas de mortalidad en el ambiente hospitalario. Aunque el alelo NDM-1 es el más prevalente, otras variantes están aumentando su frecuencia en todo el mundo. En nuestro país se reportó recientemente el primer aislamiento clínico de Escherichia coli, Ec265, productora de NDM-5 y RmtB en América Latina. En nuestro estudio, se identificaron ambos genes blaNDM-5, y rmtB en dos cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de una mujer de 83 años en el año 2018. El primer aislamiento correspondió aun hisopado rectal que se tomó el primer día de ingreso al hospital dentro del programa de vigilancia. Se aisló la cepa H30pKpn productora de metalo-β-lactamasa y, en consecuencia, se instalaron las precauciones de contacto. Al cuarto día de hospitalización inició con fiebre, tos productiva y disnea. En este episodio se aisló de una muestra respiratoria la cepa HA31Kpn, también productora de metalo-β-lactamasa. HA30pKpn y HA31Kpn fueron resistentes a β-lactámicos (incluidos carbapenémicos y cefalosporinas de tercera y cuarta generación), gentamicina, amicacina, sulfametoxazol, trimetoprima, cloranfenicol, colistina (mutación R256G en gen pmrB) y ciprofloxacina. La paciente fue tratada con altas dosis de tigeciclina y fosfomicina. Evolucionó con descompensación aguda y coma hiperglucémico hiperosmolar y fallece a los 10 días de internación. Ambas cepas fueron secuenciadas por la tecnología MySeq Illumina. El ensamblado y posterior análisis por Bioinformática reveló que ambas cepas pertenecían al secuenciotipo (ST) 11. Además, al analizar los genomas por ResFinder y CARD, encontramos que ambas cepas compartían 17 genes de resistencia a antibióticos aac(6')-Ib-cr, aadA2, aph(3')-Ia, blaCTX-M-15, blaNDM-5, blaOXA-1, blaSHV-182, catB3, dfrA12, mph(A), oqxA, oqxB, qacE, qnrS1, rmtB, sul1, con 100% de identidad a GRA ya descriptos, y el gen fosA que correspondería a un nuevo alelo. La cepa HA30pKpn poseía además el GRA aph(3')-III. Considerando los resultados genotípicos y fenotipos, ambas cepas solo serían sensibles genéticamente a tigecilina, ya que el gen fosA, aunque presente en ambas cepas, no evidenció resistencia a nivel fenotípico. Ambas cepas poseían al replicón Col440I, y al igual que Ec265, compartían los replicones IncFIB y IncFII. También se realizaron ensayos de conjugación.La epidemiología mundial de K. pneumoniae productora de carbapenemasas muestra que diferentes linajes circulan en diferentes regiones geográficas, siendo el ST258 predominante en Europa y EE. UU., y el ST11 más frecuente en Asia oriental, y recientemente fue descripto también en Brasil y en nuestro pais. Aunque en general estos ST están asociados a la diseminación de la carbapenemasa blaKPC-2, nuestros resultados indican la emergencia del ST11 diseminando blaNDM-5, blaCTX-M-15, y rmtB en una misma cepa, con capacidad de colonizar y luego infectar a pacientes en nuestro país.Fil: Masso, Mariana Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: García Allende, Natalia. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Alvarez, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Campos, Josefina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Fox, Barbara. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Carrera Paez, Laura Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Fernández Canigia, Liliana. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Quiroga, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Centron, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaXIX Jornadas Argentinas de MicrobiologíaArgentinaAsociacion Argentina de Microbiologi

    Cultivos adjuntos de quesería a partir de cepas de origen NSLAB

    Get PDF
    Las bacterias lácticas no provenientes del fermento (NSLAB, non-starter lactic acid bacteria) son una parte esencial de la microbiota del queso. Este grupo microbiano deriva principalmente de la leche cruda, pero también del ambiente de la fábrica. Las NSLAB incluyen a todas las bacterias lácticas que no se agregan como fermento, por lo que la denominación se refiere a un grupo heterogéneo, según la variedad de queso de que se trate. Sin embargo, dado que la bacteria fermento láctica más utilizada en el mundo como fermento es Lactococcus lactis, seguida de Streptococcus thermophilus, se puede afirmar que entre las NSLAB predominan lactobacilos mesófilos heterofermentantes facultativos, aunque también se han aislado pediococos y enterococos.EEA RafaelaFil: Peralta, Guillermo H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, I. Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Candioti, Mario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Paez, Roxana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Gimenez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentin

    Latin American study of hereditary breast and ovarian cancer LACAM : a genomic epidemiology approach

    Get PDF
    Q2Q1Artículo original1-13Purpose: Hereditary Breast and Ovarian Cancer (HBOC) syndrome is responsible for ~5–10% of all diagnosed breast and ovarian cancers. Breast cancer is the most common malignancy and the leading cause of cancer-related mortality among women in Latin America (LA). The main objective of this study was to develop a comprehensive understanding of the genomic epidemiology of HBOC throughout the establishment of The Latin American consortium for HBOC-LACAM, consisting of specialists from 5 countries in LA and the description of the genomic results from the first phase of the study. Methods: We have recruited 403 individuals that fulfilled the criteria for HBOC from 11 health institutions of Argentina, Colombia, Guatemala, Mexico and Peru. A pilot cohort of 222 individuals was analyzed by NGS gene panels. One hundred forty-three genes were selected on the basis of their putative role in susceptibility to different hereditary cancers. Libraries were sequenced in MiSeq (Illumina, Inc.) and PGM (Ion Torrent-Thermo Fisher Scientific) platforms. Results: The overall prevalence of pathogenic variants was 17% (38/222); the distribution spanned 14 genes and varied by country. The highest relative prevalence of pathogenic variants was found in patients from Argentina (25%, 14/57), followed by Mexico (18%, 12/68), Guatemala (16%, 3/19), and Colombia (13%, 10/78). Pathogenic variants were found in BRCA1 (20%) and BRCA2 (29%) genes. Pathogenic variants were found in other 12 genes, including high and moderate risk genes such as MSH2, MSH6, MUTYH, and PALB2. Additional pathogenic variants were found in HBOC unrelated genes such as DCLRE1C, WRN, PDE11A, and PDGFB. Conclusion: In this first phase of the project, we recruited 403 individuals and evaluated the germline genetic alterations in an initial cohort of 222 patients among 4 countries. Our data show for the first time in LA the distribution of pathogenic variants in a broad set of cancer susceptibility genes in HBOC. Even though we used extended gene panels, there was still a high proportion of patients without any detectable pathogenic variant, which emphasizes the larger, unexplored genetic nature of the disease in these populations

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Dendronization: A Useful Synthetic Strategy to Prepare Multifunctional Materials

    No full text
    Dendronization is a synthetic methodology that offers important advantages. The resulting products, which are called dendronized materials, present new and specific properties. This review shows numerous examples in which individual dendrons are used as building blocks to prepare more complex arrays via covalent or non-covalent interactions. In particular, it points out how the structural information programmed into the dendritic architecture can be used in the dendronization process to generate nanostructures with specific tailored properties. We emphasize the use of different dendrons, with diverse chemical structure and size, to functionalize diverse substrates like linear polymers, and plane and curved inorganic surfaces. Apart from this, the review also demonstrates that self-assembly represents an ideal approach to create well-defined hyperbranched surfaces and it includes some discussion about the ability of both organic and inorganic building blocks to direct this process

    Patrimonio Geologico--Paisajistico y Recursos Turisticos de la cuenca del Rio Lules.

    No full text
    The objetive of this paper is to make in an ordained way an inventory of the touristic resources, entailed to lanscape-geological patrimony of the basin of the Lules river and to improbe the selection of resourses able of provide the recreational, educational and scientist tourism development and its utilization and adecuate protection.The used methodologies were:1)Sumary of existing references and legislation.2)survey, account and caracterization of the landscape-geological points of the proposed area.3)Working up of the cartography to the localization of the sites and the date cards with touristic interest determination.The rio Lules example in the first stage to major valuation to touristic-geologic resources of Tucuman province.Este trabajo tiene por objetivo establecer en forma ordenada un inventario de los recursos turisticos vinculados al patrimonio geologico-paisajistico de la cuenca del Rio Lules. Optimizar la seleccion de recursos capaces de proporcionar desarrollo de turismo cientifico, educativo y recreacional y su aprovechamiento y proteccion adecuada.las metodologias utilizadas fueron:1)Recopilacion de antecedente y legislacion existente.2)Relevamiento, evaluacion y caracterizacion de los puntos geologicos-paisajisticos en la zona propuesta.3)Y finalmente elaboracion de la cartografia para la locacl localizacion de los ditios y las fichas de datos correspondientes a cada punto, con determinacion de su interes turistico recreacional, cientifico o educativo.este jemplo del Rio Lules es una primera etapa de valoracion de otros puntos de interes geologico-paisajistico en la provincia de Tucuman.Fil: Ahumada, Ana Lia. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Ibañez Palacios, Gloria Patricia. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Paez, Silvia Verónica. Fundación Miguel Lillo; Argentin

    Attachment of an aromatic dendritic macromolecule to gold surfaces

    Get PDF
    Surface immobilization of dendrons and dendrimers presents an exciting opportunity for creating a wide variety of functionalized polymeric architectures suitable for the immobilization of biomolecules. Dendritic molecules contain multifunctional groups that can be efficiently modified to control the properties of the resulting polymers. We are developing strategies to generate a highly functionalized surface using multifunctional and rigid dendrons immobilized onto different substrates. In this paper, electrochemical methods and scanning probe microscopy were used to explore the immobilization of a dendritic macromolecule (3,5-bis(3,5-dinitrobenzoylamino)benzoic acid) or (D-NO2) onto gold electrodes. D-NO2 adsorbs spontaneously by dipping the metal surface in dendron solution and also via grafting of cystamine covalent attached to gold electrode. Reduction of this layer generates the hydroxylamine product. The resulting redox-active layer exhibits a well-behaved redox response for the adsorbed nitroso/hydroxylamine couple. Keywords: Dendron, Immobilization, Self-assembly, Biosensor, Gold electrode
    corecore