7 research outputs found

    Simulación del comportamiento del subsistema de potencia del satélite Lian-He bajo unos parámetros de misión típicos = Simulation of the Lian-Hé satellite power subsystem under typical LEO mission requirements

    Full text link
    En el proceso de diseño de sistemas espaciales, el subsistema de generación y distribución de potencia resulta crítico. Para percibirlo basta con pensar en la dependencia energética de gran parte de los demás subsistemas. En el presente informe se describirá en detalle el modelizado del sistema de generación y distribución de potencia del satélite Lian-He. También se realizarán análisis para comprobar durabilidad de la batería durante la misión, así como la robustez del diseño en caso de fallo de algún panel solar. El presente trabajo es parte del contenido docente de la asignatura de Generación y Gestión de Potencia Eléctrica correspondiente al Máster Universitario en Sistemas Espaciales (MUSE), impartido en el curso 2016-2017. Los tutores de este trabajo han sido los profesores Elena Roibás-Millán, Javier Cubas y Santiago Pindado. The proper design of the power subsystem in a space mission is a critical factor, as the correct performance of all the other subsystems of a satellite depend on the power generation and distribution. In the present work, the power subsystem of Lian-Hé satellite (generation, storage and distribution), is thoroughly described and analyzed for a typical LEO misión requeriments. Besides, a failure analysis of key parts of the subsystem such as oneot two solar panels, or half of the battery strings has been included in the work. This work was carried out as part of the subject Power Subsystems of the Master in Space Systems(MUSE)of Universidad Politécnica de Madrid. The supervisors of this work were professors elena Roibás-Millán, Javier Cubas and Santiago Pindado

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    1er workshop nacional: de investigación en la formación inicial de profesores de ciencias “reflexiones de la investigación formativa en ciencias mediada por contextos tecnológicos”

    No full text
    La vereda el Pensil del municipio de la Argentina, Huila, Colombia se caracteriza por sus cultivos de café, sin embargo, en estos habitan organismos como las serpientes y los murciélagos de los cuales se desconoce el valor biológico que tienen estos individuos y como consecuencia de esto atentan contra ellos destruyendo el equilibrio ecológico del ecosistema. Teniendo en cuenta lo anterior se planteó como objetivo de investigación generar conciencia ambiental a través de una experiencia significativa sobre la importancia biológica de los quirópteros y serpientes El proyecto de investigación se desarrolló a partir de guías por parte los estudiantes los cuales indagaron concepciones en torno a las serpientes y murciélagos, donde se conoció la visión de la comunidad acerca del papel ecológico que cumplen. Se evidenció el desconocimiento por parte de la comunidad pues se observa que el mayor porcentaje de personas no conocen la función de controladores de plagas de ambos organismos o las funciones polinizadoras y dispersoras de semillas de los murciélagos. En conclusión, la falta de educación ambiental puede llevar a que la comunidad genere desequilibrio biológico y atente contra especies que les genera cierto temor y que están rodeadas de mitos productos del conocimiento popular

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica
    corecore