14 research outputs found

    Retos y desafios afrontados en la producción agrícola de ciclo corto

    Get PDF
    The objective of this research is to identify the influencing factors in the incremental costs of the commercialization of short-cycle agricultural products in the city of Valledupar, through a field study that allows consulting the main actors, in order to fulfill this purpose. propose the following specific objectives: to carry out a diagnosis that allows knowing which products are commercialized in the markets and chain stores of Valledupar and their origin, in addition, to know the different distribution and commercialization channels normally used by merchants, the perception will also be identified that the customers (consumers) of agricultural products have when making the purchase decision, that is, which are the factors that have the greatest influence on decision-making and finally the behavior of the trade in this type of purchase will be studied. products; The research method is quantitative, the type of research is descriptive and includes a non-experimental and field design, the instrument for the collection of information, a survey Will be applied through a written questionnaire applied to the sample under study, such as: chain stores, Valledupar public market, informal vendors, among others. To theoretically support this research, it is necessary to take into account authors such as: Montaña (2016), Kotler & Armstrong (2012), Schiffman & Lazar (2010) and Molinari (2006) and finally, the results obtained will be analyzed. and interpretation by the actors involved.La presente investigación tiene como objetivo Identificar los factores influyentes en los costos incrementales de la comercialización de productos agrícolas de ciclo corto en la ciudad de Valledupar, a través de un estudio de campo quepermita consultar a los actores principales, para cumplir con este propósito se plantean los siguientes objetivos específicos: realizar un diagnóstico que permite conocer cuales productos son comercializados en los mercados y almacenes de cadena de Valledupar y su procedencia, además, conocer los diferentes canales de distribución y comercialización usados normalmente por los comerciantes, también se identificará la percepción que tienen los clientes (consumidores) de los productos agrícola al momento de tomar la decisión de compras, es decir, cuáles son los factores que tienen mayor influencia en la toma de decisión y finalmente se estudiará el comportamiento que tiene el comercio en este tipo de productos; el método de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva e incluye un diseño no experimental y de campo, el instrumento para la recolección de la información, se aplicará una encuesta mediante un cuestionario escrito aplicado a la muestra objeto de estudio, tales como: almacenes de cadena, mercado público de Valledupar, vendedores informales, entre otros . Para sustentar teóricamente esta investigación, es necesario tener en cuenta autores de la talla de: Montaña (2016), Kotler & Armstrong (2012), Schiffman & Lazar (2010) y Molinari (2006) y finalmente, los resultados obtenidos serán objeto de análisis e interpretación por parte de los actores involucrados.&nbsp

    Emprendimiento e iniciativas empresariales tras las rejas

    Get PDF
    The present investigation tries to consult the necessary information coming from the Penitentiary and Prison Centers of the city of Valledupar, that serves as a foundation to establish guidelines that help the problem of rehabilitation of the same inmate population, it is sought to generate a system of opportunities for the inmates of the Penitentiary and Prison Centers of Valledupar through Social Entrepreneurship and its productive initiatives. Objective. To generate a system of opportunities for the inmates of the Penitentiary and Prison Centers of Valledupar through Social Entrepreneurship and their productive initiatives. Methodology. Cronbach's Alpha statistical method was used for data analysis. The type of research will be descriptive with non-experimental and field design, as an instrument for collecting information, there is a survey through the use of a questionnaire applied to the sample that represents the population under study, within them we have: custody and surveillance body, administrative and managerial personnel and our main source of information that are the inmates of the establishments. To support this research, it will be necessary to consult authors such as: Milton Friedman (1970), Kolstad (2007), Porter and Kramer (2002), Skoll in Dearlove (2004) and Olsen (2004). Results It shows that there are many needs within the prison establishments of Valledupar for the development and materialization of developing productive activities and therefore formalizing entrepreneurial ideas.La presente investigación pretende consultar la información necesaria proveniente de los Centros Penitenciarios y Carcelarios de la ciudad de Valledupar, que sirva de fundamento para establecer lineamientos que ayuden el problema de rehabilitación de la misma población reclusa, se busca Generar un sistema de oportunidades para los reclusos de los Centros Penitenciarios y Carcelarios de Valledupar a través del Emprendimiento Social y sus iniciativas productivas. Objetivo. Generar sistema de oportunidades a los reclusos de los Centros Penitenciarios y Carcelarios de Valledupar a través del Emprendimiento Social y sus iniciativas productivas. Metodología. Se utilizó para el análisis de datos el método estadístico Alpha de Cronbach. el tipo de investigación será descriptiva con diseñono experimental y de campo, como instrumento de recolección de información, se cuenta con una encuesta mediante el uso de un cuestionario aplicado a la muestra que represente la población objeto de estudio, dentro de ellos contamos con: cuerpo de custodia y vigilancia, personal administrativos y directivos y nuestra fuente principal de información que son los reclusos de los establecimientos. Para sustentar esta investigación, será necesario consultar autores de la talla de: Milton Friedman (1970), Kolstad (2007), Porter y Kramer (2002), Skoll en Dearlove (2004) y Olsen (2004). Resultados. Nos muestra que existen muchas necesidades al interior de los establecimientos carcelarios de Valledupar para el desarrollo y materialización de desarrollar actividades productivas y por ende formalizar ideas emprendedoras

    EL EMPRENDEDOR SOCIAL Y SU ROL DENTRO DE LOS PROCESOS DE NEGOCIACION EN LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES

    Get PDF
    Los conflictos se conocen desde el comienzo de la humanidad y ha sido una constante en la vida personal como en la organizacional, esto motivo a ver la forma como miembros importantes de las compañías que tienen plasmado en su interior el sentido social fueran los canalizadores y fomentadores de las negociaciones, por esto la importancia de las dos variables en estudio. El objetivo de este artículo es analizar el emprendimiento social y su rol dentro de los procesos de negociación en los conflictos organizacionales. Para tal efecto se consultaron textos de autores como: Alonso y Galve (2008), Brown y Moberg (2007). El tipo de investigación fue descriptiva y documental, apoyado en un diseño bibliográfico. En líneas generales enunciaremos una de las principales conclusiones donde el producto de la revisión documental destaca que el emprendedor social es una pieza clave en el punto álgido de las negociaciones, por su capacidad social de liderazgo y por su visión y creatividad en los contextos organizacionales

    Evaluación económica de la rentabilidad de cafés especiales de la variedad Tabí en el municipio de Manaure - Cesar

    Get PDF
    The proposed research seeks to evaluate the profitability of the economic production through the cost-benefit analysis of specialty coffees of the Tabí variety under an agroforestry system in the Perijá mountain range in the municipality of Manaure - Cesar, taking into account that one of the factors that most affects this sector is to know the profitability of each production, due to the fact that coffee growers do not manage, have no control and follow-up of the productive activity, therefore, they have no knowledge of how to control and reduce the costs that are generated in the production of coffee. This is a quantitative descriptive study. We will work with 58 producers of specialty coffees of the Tabí variety under an agroforestry system in the Perijá mountain range in Cesar, to which we will apply a survey designed by the researchers to identify all aspects that can be considered costs and benefits in production. As a result it is expected to determine the profitability of the production of specialty coffees of the Tabí variety by means of an economic evaluation (Cost Benefit Analysis).La investigación propuesta busca evaluar la rentabilidad de la producción económica por medio del análisis costo beneficio de cafés especiales de la variedad Tabí bajo un sistema agroforestal en la serranía del Perijá en el municipio de Manaure – Cesar, teniendo en cuenta que uno de los factores que más afecta a este sector es conocer la rentabilidad de cada producción, debido a que los caficultores no manejan, no tienen control y seguimiento de la actividad productiva, por ende, no tienen conocimiento de cómo controlar y reducir los costos que se generan en la producción del café. Un estudio es de enfoque cuantitativo descriptivo. Se trabajará con 58 productores de cafés especiales de la variedad Tabí bajo un sistema agroforestal en la serranía del Perijá en el Cesar, a los cuales se les aplicará una encuesta diseñada por los investigadores para identificar todos los aspectos que puedan ser considerados costos y beneficios en la producción. Como resultado se espera determinar la rentabilidad de la producción de cafés especiales de la variedad Tabí por medio de la evaluación económica (Análisis costo beneficio)

    El emprendedor social y su rol dentro de los procesos de negociación en los conflictos organizacionales

    No full text
    Los conflictos se conocen desde el comienzo de la humanidad y ha sido una constante en la vida personal como en la organizacional, esto motivo a ver la forma como miembros importantes de las compañías que tienen plasmado en su interior el sentido social fueran los canalizadores y fomentadores de las negociaciones, por esto la importancia de las dos variables en estudio. El objetivo de este artículo es analizar el emprendimiento social y su rol dentro de los procesos de negociación en los conflictos organizacionales. Para tal efecto se consultaron textos de autores como: Alonso y Galve (2008), Brown y Moberg (2007). El tipo de investigación fue descriptiva y documental, apoyado en un diseño bibliográfico. En líneas generales enunciaremos una de las principales conclusiones donde el producto de la revisión documental destaca que el emprendedor social es una pieza clave en el punto álgido de las negociaciones, por su capacidad social de liderazgo y por su visión y creatividad en los contextos organizacionales

    Caracterización de la educación al interior de los centros penitenciarios y carcelarios de la ciudad de Valledupar

    No full text
    Education according to Núñez, V. (1999) “is a right that makes the condition of the human being, since from it the bond of belonging to society, to the word, to tradition, to language, in short, to the transmission and recreation of Culture, essential for the human condition”. Therefore, every person who wishes to belong to a society and / or community must fulfill the right to education, to receive acceptance from their peers. This research is oriented to consult information in the Penitentiary and Prison Centers of Valledupar, regarding the influence that formal education has in the process of resocialization of prisoners, observe about the differential behavior that they can achieve by belonging or accessing the education that they receive. provides the INPEC and the institutions attached to the system.La educación según Núñez, V (1999) “es un derecho que hace a la condición del ser humano, ya que a partir de ella se construye el lazo de pertenencia a la sociedad, a la palabra, a la tradición, al lenguaje, en definitiva, a la transmisión y recreación de la cultura, esencial para la condición humana”. Por lo anterior, toda persona que desee pertenecer a una sociedad y/o comunidad debe cumplir con el derecho a la educación, para recibir aceptación de sus semejantes. Esta investigación está orientada a consultar información en los Centros Penitenciarios y Carcelarios de Valledupar, respecto a la influencia que tiene la educación formal dentro del proceso de resocialización de los reclusos, observar sobre el comportamiento diferencial que pueden lograr perteneciendo o accediendo a la educación que le brinda el INPEC y las instituciones anexas al sistema
    corecore