6 research outputs found

    Evaluación de aprendizaje y logro de capacidades adquiridas durante la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 2018

    Get PDF
    El propósito de la investigación fue determinar cómo realizan los docentes la evaluación de aprendizaje para identificar las capacidades que adquieren los estudiantes durante su formación profesional. Se realizo un estudio descriptivo con diseño transversal. La muestra fue de 20 profesores y 100 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Perú, en el año 2018. Los resultados arrojaron que los docentes realizan la evaluación de aprendizaje a través de parciales de manera permanente, haciendo uso de un registro de notas, otros con el registro auxiliar, y las pruebas escritas tipo cuestionario, seguido de exposición y entrega de trabajos, y de los estudiantes encuestados manifiestan que el 58% SI logran las capacidades, sin embargo hay necesidad de mejorar y es muy prematuro describir las capacidades adquiridas de los estudiantes ya que las actividades realizadas para recolectar y valorar la información no permiten dar a conocer las capacidades programadas y dar seguimiento para la mejora continua y así crear un sistema de evaluación

    Barreras discriminatorias para el ejercicio profesional de los enfermeros peruanos

    Get PDF
    Introduction: In Peru, the number of nurses has increased fourfold, and is the biggest professional group in the health sector; however, there would be factors that contribute with wage discrimination in the labor market. Objective: identify factors for labor discrimination in Peruvian nurses. Material and methods: A secondary analysis of the "National Survey of University Graduates and Universities 2014" was conducted. Probabilistic, stratified, single-stage and independent sample in each selected university included 548 nurses. Multivariate analysis was performed using logistic regression and the adjusted odds ratio (aOR) was obtained with its 95% confidence interval (95% CI) and Hosmer-Lemeshow goodness of fit test. Results: Women had a higher risk of unemployment (aOR: 3,401; 95%CI: 2.447-4.725) and total compensation of less than S/.1000 (aOR: 1.496; 95%CI: 1.229-1.821). Graduates of universities not located in Lima and Callao had a higher risk of: unemployment (aOR: 1.269; 95%CI: 1.105-1.457); work not related to vocational training (aOR: 2.603; 95%CI: 1.703-2.499); and total remuneration less than S/.1000 (aOR: 1.660; 95%CI: 1.456-1.892). If the main work was not related to vocational training exposes the professional to a higher risk of less than S/.1000 total remuneration (aOR: 11.125; 95%CI: 9.221-13.421) and it was decisive for having two or more occupations (aOR: 1,381; IC95 %: 1,196-1,594). The Hosmer-Lemeshow test showed that these factors provided better fit to the data (p> 0.05). Conclusion: Sex, etnicity, type of management and location of the university determine discrimination in Peruvian nurses for accessing to the labor market and their remuneration.Introducción: En el Perú, el número de enfermeros se ha cuadruplicado y es el grupo profesional más numeroso del sector salud; sin embargo, existirían factores que aportan a la discriminación salarial en el mercado laboral. Objetivo: identificar los factores que determinan la discriminación laboral en enfermeros peruanos. Material y métodos: Se realizó el análisis secundario de la “Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades 2014”. La muestra probabilística, estratificada, unietápica e independiente en cada universidad seleccionada incluyó a 548 enfermeros. El análisis multivariado se realizó mediante regresión logística y se obtuvo el odds ratio ajustado (ORa) con su intervalo de confianza al 95% (IC95%) y prueba de bondad de ajuste Hosmer-Lemeshow. Resultados: Se observó que las mujeres tuvieron mayor riesgo de desocupación laboral (ORa:3,401; IC95%:2,447-4,725) y remuneración total inferior a 1000 soles (ORa:1,496; IC95%:1,229-1,821). Los egresados de universidades no ubicadas en Lima y Callao tuvieron mayor riesgo de desocupación (ORa:1,269; IC95%:1,105-1,457); trabajar en una actividad no relacionada a la formación profesional (ORa:2,603; IC95%:1,703-2,499); remuneración total inferior a S/.1000 (ORa:1,660; IC95%:1,456-1,892). La actividad laboral principal no relacionada a la formación profesional expuso a mayor riesgo de remuneración total inferior a S/.1000 (ORa:11,125; IC95%:9,221-13,421) y esta última fue determinante para tener dos o más ocupaciones (ORa:1,381; IC95%:1,196 - 1,594). La prueba de Hosmer-Lemeshow demostró que estos factores proporcionaban mejor ajuste a los datos (p>0,05). Conclusión: sexo, etnicidad, tipo de gestión y ubicación de la universidad determinan la discriminación en el acceso al mercado laboral y remuneración de los enfermeros peruano

    Costo social de las muertes prematuras por COVID-19 en el Perú

    Get PDF
    Background: The human cost of the COVID-19 pandemic is significant, but the true impact is still uncertain. Objetive: To determine the years of potential life lost and the social cost of death due to the COVID-19 disease in the Peruvian population. Material and Methods: An observational and descriptive study was carried out, through the secondary analysis of deaths due to COVID-19 in Peru between January 1, 2020, and July 31, 2021, reported by the Ministry of Health of Peru. Results: During 2020, 926,343.5 years of life were lost in Peru; however, between January 1 and July 31, 2021, 1,116,553.1 years had already been lost. From the start of the pandemic until July 31, 2021, the social cost of deaths due to COVID-19 has amounted to USD 18,807,942,464.6. Conclusion. The COVID-19 pandemic has caused a high loss of potential years of life and high social cost, mainly in urban territories with higher economic development.Introducción: El costo humano de la pandemia por COVID-19 es significativo, pero el verdadero impacto aún es incierto. Objetivo: Determinar los años de vida potencial perdidos y el costo social por fallecimiento como consecuencia de la enfermedad COVID-19 en la población peruana. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, mediante el análisis secundario de los fallecimientos por COVID-19 en el Perú entre el 01 de enero del 2020 y el 31 de julio del 2021, reportados por el Ministerio de Salud del Perú. Resultados: Durante el año 2020 se perdieron 926 343,5 años de vida en el Perú; sin embargo, entre el 01 de enero y el 31 de julio del 2021 ya se habían perdido 1 116 553,1 años. Desde el inicio de la pandemia hasta el 31 de julio del 2021, el costo social por fallecimientos a consecuencia de COVID-19 ha ascendido a USD 18 807 942 464,6. Conclusión. La pandemia por COVID-19 ha ocasionado elevada pérdida de años potenciales de vida y alto costo social, principalmente en los territorios urbanos con mayor desarrollo económico

    Dinámica de Sistemas: Modelamiento de Gestión de Aguas Superficiales

    No full text
            El presente trabajo surge de la problemática de gestión de la escasez de aguas superficiales que se evidencian en las grandes ciudades del mundo. Donde la oferta del agua es cada vez menor frente a una demanda exigida por la población creciente. Del agua dulce disponible en el planeta, solo el 1% escurren por la superficie de la tierra y se encuentran distribuidos en forma desigual, y su escasez es cada vez más evidente (JUMAPAM, 2021). Las regiones del Perú y la Ciudad de Pampas no son ajenas a esta problemática, que requiere ser analizada desde un enfoque de sistemas debido a que los enfoques tradicionales ya no resultan válidos. El propósito del trabajo es proponer una alternativa de gestión de la escasez de aguas superficiales, haciendo el uso de modelos dinámicos y considerando el índice de escasez de agua como un indicador de alerta de la escasez de aguas superficiales. El modelo fue construido siguiendo el proceso de modelado de la dinámica de sistemas, basándose de la metodología para el cálculo del índice de la escasez de agua superficial (Gonzalo et al., 2004). Concluyendo, que el modelo propuesto muestra su utilidad en la comprensión de la complejidad del problema en estudio y como una herramienta de gestión en la toma de decisiones

    Dinámica de Sistemas: Modelamiento de Gestión de Aguas Superficiales

    No full text
            El presente trabajo surge de la problemática de gestión de la escasez de aguas superficiales que se evidencian en las grandes ciudades del mundo. Donde la oferta del agua es cada vez menor frente a una demanda exigida por la población creciente. Del agua dulce disponible en el planeta, solo el 1% escurren por la superficie de la tierra y se encuentran distribuidos en forma desigual, y su escasez es cada vez más evidente (JUMAPAM, 2021). Las regiones del Perú y la Ciudad de Pampas no son ajenas a esta problemática, que requiere ser analizada desde un enfoque de sistemas debido a que los enfoques tradicionales ya no resultan válidos. El propósito del trabajo es proponer una alternativa de gestión de la escasez de aguas superficiales, haciendo el uso de modelos dinámicos y considerando el índice de escasez de agua como un indicador de alerta de la escasez de aguas superficiales. El modelo fue construido siguiendo el proceso de modelado de la dinámica de sistemas, basándose de la metodología para el cálculo del índice de la escasez de agua superficial (Gonzalo et al., 2004). Concluyendo, que el modelo propuesto muestra su utilidad en la comprensión de la complejidad del problema en estudio y como una herramienta de gestión en la toma de decisiones

    Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia

    No full text
    Esta investigación analiza los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, modificando una ansiedad-estado como un estado emocional inmediato, evolucionando en el tiempo. Mientras que la ansiedad rasgo se refiere a diferencias individuales relativamente estables en la ansiedad. Tuvo como objetivo determinar niveles de ansiedad estado - rasgo en tiempos de pandemia Covid-19 en trabajadores de Red de Salud Angaraes - Huancavelica, 2021. Metodología: investigación básica, nivel descriptivo, método analítico sintético, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, técnica utilizada, encuesta, se utilizó Inventario Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), se tuvo muestra de 110 trabajadores. Resultados: Concerniente a niveles de ansiedad estado, se evidencia nivel bajo 7,27%, nivel medio 41,82% y 50,91% nivel alto. Respecto a ansiedad rasgo, 6.36%, nivel bajo, 40,91 % nivel medio y el 52,73% nivel alto. Respecto al género para ansiedad estado, para femeninos 2.73% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 30.91% nivel alto; para masculinos, 4,55% nivel bajo, 21,82% nivel medio y 20,00% nivel alto. De acuerdo con el género, ansiedad rasgo, femeninos presentan 1,82% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 31,82% nivel alto. Género masculino presentan 4,55% nivel bajo, nivel medio 20,91% y 20,91% nivel alto. Respecto a edad, trabajadores de 21 a 30 años presentan ansiedad estado en nivel bajo (2,7%), 22,7% nivel medio, y 9,1% nivel alto; de 31 a 40 años 2,7% nivel bajo, nivel medio 13,6%, y 34,5% nivel alto. Conclusión: Los trabajadores de la Red de Salud Angaraes, presentan nivel alto de ansiedad estado 50,91%, respecto a ansiedad rasgo, presentan un nivel alto 52,73%
    corecore