76 research outputs found

    PRIMER REGISTRO DE ISCHNODERMA RESINOSUM (SCHRAD.) P. KARST. Y TYROMYCES FISSILIS (BERK. & M.A. CURTIS) DONK (POLYPORALES, BASIDIOMYCOTA) EN MÉXICO

    Get PDF
    Se registran y describen por primera vezpara México a Ischnoderma resinosum(Schrad.) P. Karst., encontrada en Guerreroy Tyromyces fissilis (Berk. & M.A. Curtis)Donk del Estado de México. Los ejemplaresestán depositados en los herbarios ENCBy FCME.Se registran y describen por primera vezpara México a Ischnoderma resinosum(Schrad.) P. Karst., encontrada en Guerreroy Tyromyces fissilis (Berk. & M.A. Curtis)Donk del Estado de México. Los ejemplaresestán depositados en los herbarios ENCBy FCME

    Nuevos registros de hongos poliporoides sobre madera de Abies religiosa en México

    Get PDF
    Meruliporia incrassata, Physisporinus rivulosus, Pycnoporellus alboluteus and Skeletocutis alutacea are recorded for the first time for Mexico, and the known distribution of Fibroporia vaillantii is extended to the state of Mexico. These species cause white or brown rot on wood of Abies religiosa. The specimens were collected in the states of Mexico and Tlaxcala, and are deposited in the ENCB and TLXM herbaria.Se registran por primera vez para México a Meruliporia incrassata, Physisporinus rivulosus, Pycnoporellus alboluteus y Skeletocutis alutacea, y se amplía la distribución conocida de Fibroporia vaillantii para el Estado de México. Estas especies ocasionan pudrición blanca o marrón en madera de Abies religiosa. Los ejemplares estudiados se recolectaron en los estados de México y Tlaxcala y están depositados en los herbarios ENCB y TLXM

    Agaricomycetes gasteroides del bosque mesófilo de montaña de la Huasteca Alta Hidalguense, México

    Get PDF
    Background and Aims: The gasteroid fungi are an artificial group of fungi with closed hymenium, placed in subclasses Agaricomycetidae and Phallomycetidae of the class Agaricomycetes in the Phylum Basidiomycota. To date, a study of this group of fungi specifically for the mountain cloud forest does not exist. Hence, the aim of this paper is to study the taxonomic diversity of gasteroid Agaricomycetes from the mountain cloud forest.Methods: Between 2012 and 2015, 10 exploration trips were realized to the mountain cloud forest of the municipalities of Molango de Escamilla, Tlanchinol and Zacualtipán de Ángeles in the state of Hidalgo, Mexico. Additionally, the fungal collection of the herbarium ENCB was revised. The specimens were studied following the traditional mycological techniques, and were deposited in the herbaria ENCB and MEXU.Key results: Twenty species of gasteroid Agaricomycetes belonging to 12 genera, six families and five orders of the subclasses Agaricomycetidae and Phallomycetidae in the class Agaricomycetes were studied. Of these, Aseroë rubra, Calvatia rugosa, Laternea pusilla, Lycoperdon eximium, L. juruense, L. marginatum, L. nigrescens, Mutinus bambusinus, Scleroderma michiganense and Protubera jamaicensisare new records for Hidalgo state.Conclusions: Like other groups of fungi, the gasteroids presented a high diversity in the cloud mountain forest in the state of Hidalgo. Only 12 species had been recorded before, and in this work to additional species are mentioned for this state. Hence, it is necessary to continue with mycological explorations to improve the knowledge of the mycobiota found in this ecosystem.Antecedentes y Objetivos: Los gasteromicetes son un grupo artificial de hongos con basidiomas gasteroides que presentan un himenio encerrado. Actualmente, se ubican en las subclases Agaricomycetidae y Phallomycetidae de la clase Agaricomycetes del Phylum Basidiomycota. Hasta ahora no existe un trabajo que los aborde específicamente en el bosque mesófilo de montaña (BMM), por lo que el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la diversidad taxonómica de los Agaricomycetes gasteroides del BMM.Métodos: Se realizaron 10 exploraciones de 2012 a 2015 a los BMM de los municipios Molango de Escamilla, Tlanchinol y Zacualtipán de Ángeles en el estado de Hidalgo, México. Adicionalmente, se revisó la colección de hongos del herbario ENCB. Los especímenes se estudiaron siguiendo las técnicas tradicionales micológicas y se encuentran depositados en las colecciones micológicas ENCB y MEXU.Resultados clave: Se estudiaron 20 especies de Agaricomycetes gasteroides pertenecientes a 12 géneros, seis familias y cinco órdenes de las subclases Agaricomycetidae y Phallomycetidae dentro de la clase Agaricomycetes. De éstas, Aseroë rubra, Calvatia rugosa, Laternea pusilla, Lycoperdon eximium, L. juruense, L. marginatum, L. nigrescens, Mutinus bambusinus, Scleroderma michiganense y Protubera jamaicensis son nuevos registros para el estado de Hidalgo.Conclusiones: Al igual que otros grupos de hongos, los gasteroides presentaron una alta diversidad en los bosques mesófilos de montaña de Hidalgo. Anteriormente, se habían registrado solamente 12 especies y en este trabajo se mencionan 10 más para el estado. Se considera necesario seguir realizando exploraciones micológicas para un mejor conocimiento de los micobiota en este ecosistema

    Reporte Técnico de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013). Segundo y cuarto (EIB) de primaria

    Get PDF
    Detalla los procesos de construcción de las pruebas aplicadas en la ECE 2013, la población y muestra utilizadas, la forma cómo se organizó el operativo y las estrategias de análisis psicométrico aplicadas. Se recomienda que la lectura del presente reporte técnico se haga en conjunto con el de fundamentación de la ECE (Minedu, 2009), documento en el que está basado

    Reporte técnico de la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) 2018 2.° grado de primaria

    Get PDF
    La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación (Minedu) tiene entre sus funciones el diseño e implementación de las evaluaciones de logros de aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica a nivel nacional. En ese marco, y de acuerdo a la RM 116-2018-Minedu, el año 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Muestral de estudiantes (EM) en 2.° grado de primaria. A partir de ella, se recogió información sobre las áreas de Matemática (Resuelve problemas de cantidad) y Comunicación (Lectura), la cual tiene representatividad nacional y por estratos (gestión, área y característica). El presente documento brinda información técnica de esta evaluación. En el primer capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Se señala cómo fue definido el tamaño de la muestra y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros derivados de dicha muestra. Además, se añade información sobre la validación de la muestra de la EM 2018. El segundo capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe los controles de calidad, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de la EM 2018. Finalmente, el tercer capítulo describe el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez, análisis de precisión y consistencia de la asignación a los niveles de logro. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas

    Reporte técnico de la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) 2018 2.° grado de primaria

    Get PDF
    La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación (Minedu) tiene entre sus funciones el diseño e implementación de las evaluaciones de logros de aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica a nivel nacional. En ese marco, y de acuerdo a la RM 116-2018-Minedu, el año 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Muestral de estudiantes (EM) en 2.° grado de primaria. A partir de ella, se recogió información sobre las áreas de Matemática (Resuelve problemas de cantidad) y Comunicación (Lectura), la cual tiene representatividad nacional y por estratos (gestión, área y característica). El presente documento brinda información técnica de esta evaluación. En el primer capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Se señala cómo fue definido el tamaño de la muestra y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros derivados de dicha muestra. Además, se añade información sobre la validación de la muestra de la EM 2018. El segundo capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe los controles de calidad, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de la EM 2018. Finalmente, el tercer capítulo describe el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez, análisis de precisión y consistencia de la asignación a los niveles de logro. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas

    Mis lecturas favoritas 2019 : Castellano

    Get PDF
    En este libro se podrá leer y disfrutar diferentes leyendas y cuentos de diferentes pueblos del Perú. Algunos textos fueron escritos por docentes que ganaron el “I Concurso de textos para Mis lecturas favoritas”. Además, después de leer cada texto, se ofrecen actividades que los estudiantes podrán realizar en su escuela o casa para mejorar su comprensión lectora

    Mis lecturas favoritas 2019 : Castellano

    Get PDF
    En este libro se podrá leer y disfrutar diferentes leyendas y cuentos de diferentes pueblos del Perú. Algunos textos fueron escritos por docentes que ganaron el “I Concurso de textos para Mis lecturas favoritas”. Además, después de leer cada texto, se ofrecen actividades que los estudiantes podrán realizar en su escuela o casa para mejorar su comprensión lectora

    Guía para el docente “Mis lecturas favoritas 2019” : Castellano como segunda lengua

    Get PDF
    El propósito principal de este documento es contribuir en la mejora continua de las capacidades lectoras en castellano como segunda lengua de sus estudiantes. Por esta razón, esta guía le servirá para acompañar y retroalimentar el proceso de lectoescritura, y desarrollar las actividades propuestas. Este documento busca favorecer la planificación de los aprendizajes de sus estudiantes y fortalecer el vínculo con la comunidad para construir aprendizajes, todo ello en un clima de ayuda, confianza y respeto mutuo. La guía se organiza en dos secciones. La primera contiene el solucionario de las actividades planteadas en Mis lecturas favoritas 2019. La segunda parte contiene la definición de situación comunicativa y de su importancia dentro del área de Comunicación para plantear, finalmente, tres situaciones comunicativas que le permitirán trabajar la lectura y la escritura con sus estudiantes. Los temas que se abordan no solo son la recuperación de los saberes locales y de otros pueblos, sino que exploran contenidos científicos y académicos que responden al Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)

    Guía para el docente “Ñawinchanapaq munay qillqasqakuna 2019” : Quechua cusco collao

    Get PDF
    Busca contribuir en la mejora continua de las capacidades lectoras en quechua Cusco-Collao de sus estudiantes. Por esta razón, esta guía le servirá para acompañar y retroalimentar el proceso de lectoescritura, y desarrollar las actividades propuestas. Este documento busca favorecer la planificación de los aprendizajes de sus estudiantes y fortalecer el vínculo con la comunidad para construir aprendizajes, todo ello en un clima de ayuda, confianza y respeto mutuo. La guía se organiza en dos secciones. La primera contiene el solucionario de las actividades planteadas en Ñawinchanapaq munay qillqasqakuna 2019. La segunda parte contiene la definición de situación comunicativa y de su importancia dentro del área de Comunicación para plantear, finalmente, tres situaciones comunicativas que le permitirán trabajar la lectura y la escritura con sus estudiantes. Los temas que se abordan no solo son la recuperación de los saberes locales y de otros pueblos, sino que exploran contenidos científicos y académicos que responden al Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)
    corecore