18 research outputs found

    Situaci贸n del sarampi贸n en Espa帽a. Estudio seroepidemiol贸gico

    No full text

    Calendario de vacunaci贸n infantil y Recomendaciones de vacunaci贸n en adultos

    No full text
    En el calendario de vacunaci贸n infantil, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el a帽o 2004, se incluye las vacunas recomendadas en el momento actual y su pauta de administraci贸n. Este nuevo calendario recoge un importante cambio en la historia de los programas de vacunaci贸n en nuestro pa铆s, la sustituci贸n de la vacuna con virus vivos atenuados de la poliomielitis por vacuna con virus inactivados. As铆 mismo, el art铆culo revisa las recomendaciones actuales de vacunaci贸n en poblaci贸n adulta, recomendaciones que tienen como objetivo fundamental complementar los programas de vacunaci贸n infantil y reforzar su impacto en el control de la infecci贸n

    Seroepidemiolog铆a frente a citomegalovirus en la Comunidad de Madrid

    No full text
    Background: Cytomegalovirus (CMV) is frequently assymptomatic. However, it constitutes an important cause of congenital disease and severe pathology in immunodepressed patients, thus representing an important problem in Public Health. The object of this work was to study the prevalence of IgG against CMV (IgG-CMV) in the general population from Madrid. Methods: It is a transversal study, in which IgG-CMV was assayed in a representative sample of the general population from the Region of Madrid, aged 2 to 60 years (n=2030). Participants were recruited by a two-stage cluster sample procedure from those attending primary health care centres between October, 1993 and February, 1994. For the statistical analysis the 2 and 2 lineal trend tests were employed. The percentages of seroprevalence and the specific odds ratios were calculated with confidence intervals of 95%. Results: The overall seroprevalence has been 62,8% (IC95% 60,6-64,9), ranging from 58,4% (IC95% 55,2-61,5) in men to 66,7% (IC95% 63,7-69,5) in women. A significant association between increase of the age and increment of the seroprevalence was observed. The consult to dentistry, the antecedent of surgery, as well as tattooing and acupuncture has been identified as risk factors of acquiring the infection. On the other hand, to have carried out University studies seems to act as a significant factor of protection. Conclusions: Although the risk factors detected indicates a transmission by blood, the high prevalence suggests the existence of other more common ways. The age-dependent seroprevalence increase confirms an important number of infections in the adult age. However, it cannot be exclude that this increase responds to an effect cohort due to socio-economic improvements similar to the detected for other virus.Fundamento: La infecci贸n por citomegalovirus (CMV) es frecuentemente asintom谩tica. Sin embargo, constituye una importante causa de infecci贸n cong茅nita y de patolog铆a severa en sujetos inmunodeprimidos, por lo que representa un problema en Salud P煤blica. El objeto de este trabajo fue conocer la prevalencia de IgG frente a CMV (IgG-CMV) en la poblaci贸n general madrile帽a. M茅todos: Estudio transversal en el que se detect贸 IgG-CMV en una muestra representativa de la poblaci贸n general de la Comunidad de Madrid entre 2 y 60 a帽os (n=2030). Se realiz贸 un muestro biet谩pico estratificado por conglomerados (octubre de 1993 y febrero de 1994). Para el an谩lisis estad铆stico se emplearon los test de 2 y 2 de tendencia lineal y se calcularon los porcentajes de seroprevalencia y los odds ratios con intervalos de confianza del 95%. Resultados: La seroprevalencia global fue del 62,8% (IC95%: 60,6-64,9); 66,7% (IC95%: 63,7-69,5) en mujeres y del 58,4% (IC95%: 55,2-61,5) en hombres. Se observ贸 una asociaci贸n significativa entre el aumento de la edad y el incremento de la seroprevalencia. Fueron factores significativos de riesgo la consulta al dentista, antecedentes de cirug铆a, acupuntura y tatuajes. Los estudios superiores constituyeron un factor protector. Conclusi贸n: Aunque los factores de riesgo detectados indican una posible transmisi贸n v铆a sangu铆nea, la elevada prevalencia apunta a la existencia de otras v铆as mas comunes. El aumento de la seroprevalencia dependiente de la edad sugiere que se produce un n煤mero importante de infecciones en la edad adulta. No se puede excluir, sin embargo, que este aumento responda a un efecto cohorte debido a mejoras socioecon贸micas similar al detectado para otros virus

    Actividades de vigilancia epidemiol贸gica durante la pandemia de gripe (H1N1) 2009 en Espa帽a. Reflexiones un a帽o despu茅s

    No full text
    En este art铆culo se revisan las actuaciones llevadas a cabo en Espa帽a en materia de vigilancia epidemiol贸gica durante la pandemia de gripe y las recomendaciones de ellas derivadas en los diferentes momentos de la evoluci贸n de la misma. El funcionamiento del Subcomit茅 de Vigilancia, contemplado en el Plan Nacional de Preparaci贸n y Respuesta ante una pandemia de gripe, fue clave para la coordinaci贸n de estas actividades de vigilancia. Este Subcomit茅 se activ贸 de forma inmediata tras la declaraci贸n de la alerta y su papel tambi茅n se describe en este trabajo. La existencia del Plan permiti贸 una respuesta r谩pida y coordinada tras la declaraci贸n de la alerta. La vigilancia epidemiol贸gica y virol贸gica de la gripe hubo de ir adapt谩ndose a una situaci贸n cambiante, y se pusieron en marcha sistemas adicionales a los de la vigilancia habitual de la gripe, tales como la vigilancia individualizada de casos en la comunidad y de casos graves y mortales. Entre las lecciones aprendidas destacan la necesidad de fortalecer el an谩lisis de los datos que se recogen durante una alerta, la necesidad de favorecer el intercambio de informaci贸n entre los profesionales de salud p煤blica y los asistenciales, y de reforzar la capacidad de respuesta para poder disponer de estructuras de salud p煤blica fuertes y consolidadas ante futuras alertas sanitarias

    Evoluci贸n de las coberturas vacunales antigripales entre 1993-2001 en Espa帽a: An谩lisis por Comunidades Aut贸nomas

    No full text
    Fundamento: La gripe es una enfermedad con una elevada morbilidad y que ocasiona un alto coste sanitario, para la que adem谩s se dispone de una vacuna eficaz. El objetivo de este trabajo es evaluar la evoluci贸n de las coberturas vacunales antigripales en Espa帽a por Comunidades Aut贸nomas entre 1993 y 2001. M茅todos: Se han analizado un total de 42.123 registros de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de los a帽os 1993 (n=21.051) y 2001(n=21.072). Todos ellos corresponden a adultos espa帽oles mayores de 15 a帽os no institucionalizados. Ambas encuestas son representativas a nivel de Comunidad Aut贸noma. Resultados: Para el total de la muestra se estima una cobertura vacunal en 1993 de 17,94% (IC 95% 17,42-18,46) y de 19,30% (18,77-19,83) en 2001. En el modelo de regresi贸n log铆stica, ajustado por edad, g茅nero y enfermedad cr贸nica asociada, se observan mejoras significativas en las coberturas del grupo de mayores de 64 a帽os (OR= 1,28 IC 95% 1,10-1,50) para el total de Espa帽a y para cinco de las 17 Comunidades Aut贸nomas entre 1993 y 2001. Sin embargo, no encontramos cambios significativos en las coberturas para el grupo de menores de 65 a帽os con enfermedad cr贸nica asociada que supone una indicaci贸n para la vacunaci贸n. Conclusiones: Tanto en Espa帽a como en la mayor铆a de las Comunidades Aut贸nomas entre 1993 y 2001 se observa una ligera pero insuficiente mejor铆a en las coberturas de vacunaci贸n en los grupos de riesgo estudiados. Las Comunidades Aut贸nomas muestran coberturas dispares entre s铆. Los sujetos menores de 65 a帽os con enfermedades cr贸nicas asociadas que incrementan el riesgo de sufrir las complicaciones de la gripe no han mejorado las coberturas de esta vacuna durante el periodo de estudio. La dificultad para mejorar las coberturas en este tipo de pacientes podr铆a hacernos considerar la opci贸n y el beneficio potencial de rebajar la edad limite de las actuales recomendaciones de indicaci贸n de vacuna antigripal en Espa帽a

    SEROEPIDEMIOLOG脥A FRENTE A CITOMEGALOVIRUS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

    No full text
    Fundamento: La infecci贸n por citomegalovirus (CMV) es frecuentemente asintom谩tica. Sin embargo, constituye una importante causa de infecci贸n cong茅nita y de patolog铆a severa en sujetos inmunodeprimidos, por lo que representa un problema en Salud P煤blica. El objeto de este trabajo fue conocer la prevalencia de IgG frente a CMV (IgG-CMV) en la poblaci贸n general madrile帽a. M茅todos: Estudio transversal en el que se detect贸 IgG-CMV en una muestra representativa de la poblaci贸n general de la Comunidad de Madrid entre 2 y 60 a帽os (n=2030). Se realiz贸 un muestro biet谩pico estratificado por conglomerados (octubre de 1993 y febrero de 1994). Para el an谩lisis estad铆stico se emplearon los test de 2 y 2 de tendencia lineal y se calcularon los porcentajes de seroprevalencia y los odds ratios con intervalos de confianza del 95%. Resultados: La seroprevalencia global fue del 62,8% (IC95%: 60,6-64,9); 66,7% (IC95%: 63,7-69,5) en mujeres y del 58,4% (IC95%: 55,2-61,5) en hombres. Se observ贸 una asociaci贸n significativa entre el aumento de la edad y el incremento de la seroprevalencia. Fueron factores significativos de riesgo la consulta al dentista, antecedentes de cirug铆a, acupuntura y tatuajes. Los estudios superiores constituyeron un factor protector. Conclusi贸n: Aunque los factores de riesgo detectados indican una posible transmisi贸n v铆a sangu铆nea, la elevada prevalencia apunta a la existencia de otras v铆as mas comunes. El aumento de la seroprevalencia dependiente de la edad sugiere que se produce un n煤mero importante de infecciones en la edad adulta. No se puede excluir, sin embargo, que este aumento responda a un efecto cohorte debido a mejoras socioecon贸micas similar al detectado para otros virus

    Evoluci贸n de las coberturas vacunales antigripales entre 1993-2001 en Espa帽a: An谩lisis por Comunidades Aut贸nomas

    No full text
    Fundamento: La gripe es una enfermedad con una elevada morbilidad y que ocasiona un alto coste sanitario, para la que adem谩s se dispone de una vacuna eficaz. El objetivo de este trabajo es evaluar la evoluci贸n de las coberturas vacunales antigripales en Espa帽a por Comunidades Aut贸nomas entre 1993 y 2001. M茅todos: Se han analizado un total de 42.123 registros de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de los a帽os 1993 (n=21.051) y 2001(n=21.072). Todos ellos corresponden a adultos espa帽oles mayores de 15 a帽os no institucionalizados. Ambas encuestas son representativas a nivel de Comunidad Aut贸noma. Resultados: Para el total de la muestra se estima una cobertura vacunal en 1993 de 17,94% (IC 95% 17,42-18,46) y de 19,30% (18,77-19,83) en 2001. En el modelo de regresi贸n log铆stica, ajustado por edad, g茅nero y enfermedad cr贸nica asociada, se observan mejoras significativas en las coberturas del grupo de mayores de 64 a帽os (OR= 1,28 IC 95% 1,10-1,50) para el total de Espa帽a y para cinco de las 17 Comunidades Aut贸nomas entre 1993 y 2001. Sin embargo, no encontramos cambios significativos en las coberturas para el grupo de menores de 65 a帽os con enfermedad cr贸nica asociada que supone una indicaci贸n para la vacunaci贸n. Conclusiones: Tanto en Espa帽a como en la mayor铆a de las Comunidades Aut贸nomas entre 1993 y 2001 se observa una ligera pero insuficiente mejor铆a en las coberturas de vacunaci贸n en los grupos de riesgo estudiados. Las Comunidades Aut贸nomas muestran coberturas dispares entre s铆. Los sujetos menores de 65 a帽os con enfermedades cr贸nicas asociadas que incrementan el riesgo de sufrir las complicaciones de la gripe no han mejorado las coberturas de esta vacuna durante el periodo de estudio. La dificultad para mejorar las coberturas en este tipo de pacientes podr铆a hacernos considerar la opci贸n y el beneficio potencial de rebajar la edad limite de las actuales recomendaciones de indicaci贸n de vacuna antigripal en Espa帽a

    Casos de infecci贸n por gripe pand茅mica (H1N1) 2009 hospitalizados en cuidados intensivos en Espa帽a: factores asociados a riesgo de muerte, abril 2009 - enero 2010

    No full text
    Fundamento: El an谩lisis de los casos graves de gripe pand茅mica es necesario para identificar grupos de poblaci贸n vulnerables y adecuar las pol铆ticas de prevenci贸n y control. Se analizan las caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas as铆 como los factores asociados a riesgo de muerte en los casos de infecci贸n por virus pand茅mico (H1N1) 2009 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) en Espa帽a y notificados entre el 24 de abril de 2009 y el 31 de enero de 2010. M茅todos: En el marco de la estrategia nacional de vigilancia de casos hospitalizados por gripe pand茅mica, se recogi贸 a nivel nacional informaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica individualizada de todos los casos hospitalizados en UCI por infecci贸n por virus pand茅mico (H1N1) 2009. Resultados: De los 1.231 casos ingresados en una UCI fallecieron 271 (letalidad: 22%). La mediana de edad fue 40 a帽os (rango: 0-90). Un total de 838 (76,3%) pacientes presentaban alguna patolog铆a subyacente, siendo la respiratoria la m谩s frecuente (34,1%), seguida en adultos de la obesidad m贸rbida (18,8%). Un 93,1% recibi贸 tratamiento antiviral y un 25,6% (n=231) lo recibi贸 en 48 horas desde el inicio de s铆ntomas. En el an谩lisis multivariante el c谩ncer (OR 2,71; IC95% 1,44-5,1), las inmunodeficiencias (OR 2,25; IC95% 1,29-3,92) y la obesidad m贸rbida (OR 1,79; IC95% 1,13- 2,85) estaban asociados significativamente a muerte en los adultos. Conclusiones: La caracterizaci贸n de los casos graves de gripe pand茅mica ha sido clave para identificar como factores de riesgo para sufrir complicaciones y muerte por gripe, la existencia de c谩ncer e inmunodeficiencias y, por primera vez, la obesidad m贸rbida en personas adultas
    corecore