18 research outputs found

    Aportaciones a la flora de Galicia, VIII

    Get PDF
    Se citan 37 plantas de variado interés para la flora gallega. Se incluyen 8 novedades de carácter regional (Pteris incompleta Cav., Potentilla recta L., Myriophyllum spicatum L., Solanum sisymbrifolium Lam., Knautia integrifolia (L.) Bertol., Senecio inaequidens DC. Melica arrecta G. Kunze y Stipa clausa Trab.), 17 novedades provinciales (Vandenboschia speciosa (Willd.) G. Kunkel, Ranunculus bupleuroides Brot., Silene niceensis All., Armeria transmontana (Samp.) Lawr., Alcea rosea L., Crambe hispanica L., Rorippa microphylla (Rchb.) Hyl., Saxifraga lepismigena Planellas, Cytisus commutatus subsp. merinoi Laínz & M. Laínz, Galega officinalis L., Melilotus spicatus (Sm.) Breistr., Calystegia silvatica (Kit.) Griseb., Orobanche hederae Baucher ex Duby, Aegilops triuncialis L., Eleusine tristachya (Lam.) Lam., Gagea nevadensis Boiss. y Paradisea lusitanica (Cout.) Samp.) y 12 de interés corológico pero que no suponen novedad gallega o provincial (Lycopodiella inundata (L.) Holub., Corydalis cava (L.) Schweigg. & Körte, Quercus cerris L., Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca, Oenothera speciosa Nutt., Ligustrum vulgare L., Stachys sylvatica L., Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link, Cynara cardunculus L., Nardus stricta L., Gagea pratensis (Pers.) Dumort. y Narcissus rupicola Dufour). Como en anteriores aportaciones, cada taxon va acompañado de diversos comentarios que indican su relevancia corológica o ecológica

    Aportaciones a la flora de Galicia, IX

    Get PDF
    En este trabajo se mencionan 53 plantas de diverso interés para la flora de Galicia o zonas próximas. Se incluyen 3 novedades para España (Sesamoides minor (Lange) O. Kuntze x S. purpurascens (L.) G. López, Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker-Gawler y Oxalis incarnata L.) y otra para Portugal (Bromus hordeaceus L. subsp. ferronii (Mabille) P.M. Smith), 3 novedades regionales (Oxalis incarnata L., Antirrhinum latifolium Mill., Sisyrinchium striatum Mill.), 16 novedades provinciales (Ranunculus bulbosus L. subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. var. adscendens (Brot.) Pinto da Silva, Ranunculus peltatus subsp. peltatus var. microcarpus Meikle, Dianthus laricifolius subsp. merinoi (M. Laínz) M. Laínz, Spartium junceum L., Sanicula europea L., Tordylium maximum L., Euphorbia flavicoma DC. subsp. occidentalis M. Laínz, Campanula medium L., Centaurea melitensis L., Festuca durandoi Clauson in Billot subsp. capillifolia (Pau ex Willk.) Rivas Ponce, Cebolla & M.B. Crespo var. livida (Hack.) Rivas-Ponce, Cebolla & M.B. Crespo, Phalaris minor Retz, Carex distans L., Carex umbrosa Hornem. subsp. umbrosa) y otras 40 de interés diverso, bien ecológico, corológico o taxonómico. También, y a la luz de más información, eliminamos del catálogo de la flora vascular de Galicia Iberis contracta subsp. welwitschii (Boiss.) Moreno y Arctium lappa L. Se lectotipifica Euphorbia polygalifolia subsp. hirta (Lange) M. Laínz y Senecio doria var. subintegrum Merino

    Deep-sequencing reveals broad subtype-specific HCV resistance mutations associated with treatment failure

    Get PDF
    A percentage of hepatitis C virus (HCV)-infected patients fail direct acting antiviral (DAA)-based treatment regimens, often because of drug resistance-associated substitutions (RAS). The aim of this study was to characterize the resistance profile of a large cohort of patients failing DAA-based treatments, and investigate the relationship between HCV subtype and failure, as an aid to optimizing management of these patients. A new, standardized HCV-RAS testing protocol based on deep sequencing was designed and applied to 220 previously subtyped samples from patients failing DAA treatment, collected in 39 Spanish hospitals. The majority had received DAA-based interferon (IFN) a-free regimens; 79% had failed sofosbuvir-containing therapy. Genomic regions encoding the nonstructural protein (NS) 3, NS5A, and NS5B (DAA target regions) were analyzed using subtype-specific primers. Viral subtype distribution was as follows: genotype (G) 1, 62.7%; G3a, 21.4%; G4d, 12.3%; G2, 1.8%; and mixed infections 1.8%. Overall, 88.6% of patients carried at least 1 RAS, and 19% carried RAS at frequencies below 20% in the mutant spectrum. There were no differences in RAS selection between treatments with and without ribavirin. Regardless of the treatment received, each HCV subtype showed specific types of RAS. Of note, no RAS were detected in the target proteins of 18.6% of patients failing treatment, and 30.4% of patients had RAS in proteins that were not targets of the inhibitors they received. HCV patients failing DAA therapy showed a high diversity of RAS. Ribavirin use did not influence the type or number of RAS at failure. The subtype-specific pattern of RAS emergence underscores the importance of accurate HCV subtyping. The frequency of “extra-target” RAS suggests the need for RAS screening in all three DAA target regions

    Estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables en aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental

    Get PDF
    En este libro, basado en la mejor información científica disponible hasta la fecha, se presentan los resultados y conclusiones de una serie de trece campañas de investigación multidisciplinar realizadas entre octubre de 2007 y abril de 2010 por los componentes del Grupo ATLANTIS a bordo del B/O MIGUEL OLIVER, propiedad de la Secretaría General de Pesca (SGP). El estudio surge a raíz de la solicitud por parte de la SGP (anteriormente denominada Secretaría General del Mar) al Instituto Español de Oceanografía (IEO), para la realización de una serie de campañas de investigación multidisciplinar en aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental, dirigidas al estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMVs) y de las posibles interacciones con las actividades pesqueras. El objetivo final de dichas campañas era el estudio y la identificación cuantitativa, cualitativa y geográfica de los EMVs y de los grupos taxonómicos de organismos sensibles que pudieran existir en la zona de estudio, incluyendo la propuesta de posibles zonas marinas a proteger, para una explotación sostenible de los recursos pesqueros en el ámbito del respeto a los EMVs. Los resultados que se presentan en este libro comprenden los obtenidos a través de los trabajos de geología, geomorfología, bentos, pesca, oceanografía física y análisis de contaminantes en la zona de aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental comprendida entre los paralelos 42º y 48ºS, y la isobata de los 1500 m de profundidad (Figura 2.2). Entre estos resultados se incluye el cartografiado y una batimetría detallada de la zona, la descripción del substrato geológico y de los aspectos bentónicos, el análisis de la distribución y abundancia de las especies de mayor interés comercial, la huella de la pesquería, la identificación y descripción preliminar de los EMVs, y la propuesta de Zonas de Protección, basada en criterios Geológicos, Geomorfológicos y Biológicos. Toda esta información ha sido incorporada para su tratamiento en una plataforma SIG (Sistema de Información Geográfica) y los resultados obtenidos y presentados en este libro vienen acompañados de abundante información gráfica, como imágenes batimétricas en 3D, fotografías de bentos (infauna y epifauna), imágenes tomadas con un ROV (Remotely Operated Vehicle) y con una cámara digital submarina, así como una serie de mapas de distribución, capturas y densidad de las principales especies de interés pesquero. Se incluye también un mapa con la huella de la pesquería (1989-2010) que permita observar la incidencia de las Zonas de Protección propuestas en el área en la que faena habitualmente la flota española de arrastre de fondo. Como información adicional a la obtenida en las trece campañas de investigación, también se ha utilizado la base de datos creada con la información recogida por el Programa de Observadores del IEO entre los años 1989-2010, referente a datos comerciales, biológicos, oceanográficos y físicos (batimetría, temperatura superficial del mar y temperatura del fondo). Entre octubre de 2007 y abril de 2010 se han realizado un total de trece campañas de investigación multidisciplinar, que se han concretado en los siguientes trabajos: • 347 días efectivos de mar • Prospección de una superficie total de 59.105 km2 • Realización de un total de 91.905 km de perfiles geofísicos • 102 muestreos con draga de roca • 209 muestreos con draga box corer • 519 estaciones de CTD • 413 lances de pesca • 413 muestras de sedimentos con el colector de red • Recogida de varios miles de lotes de muestras de bentos que representan varios centenares de miles de especímenes y/o colonias • Realización de miles de fotografías de especies bentónicas, centenares de imágenes digitales de alta resolución y decenas de horas de vídeo realizadas con el ROV del barco Entre los principales resultados de los trabajos de investigación multidisciplinar presentados en este libro hay que destacar la identificación, descripción y delimitación de los EMVs, siguiendo criterios biológicos, geológicos y mixtos; la identificación de los principales grupos bentónicos indicadores de EMVs; la determinación de los valores que representan una captura significativa de los distintos taxones considerados como vulnerables según criterios de la ONU y OSPAR, y finalmente, la propuesta de áreas marinas que deberían ser consideradas como candidatas a ser protegidas. En total se proponen nueve polígonos de diferente superficie para su valoración como zonas de protección (Figura 7.5) y se hace referencia a la incidencia que el cierre de dichas zonas podría tener sobre la actividad de la flota, es decir, el grado de solapamiento entre las zonas de protección y la huella de la pesquería (Figura 7.6). Todos estos resultados se presentan acompañados de abundantes gráficas, figuras y mapas.Instituto Español de OceanografíaVersión del edito

    Corrosion behaviour of different hot rolled steels

    Full text link
    The oxidation-corrosion behaviour of hot rolled alloys was examined by electrochemical impedance spectroscopy. The corrosion behaviour of the non-oxidised alloys was first determined in order to have a reference behaviour. Then, each alloy was oxidised for 1 and 3 days at 650 degrees C in air and its corrosion behaviour was also determined. For all the alloys, Fe2O3 was formed at the scale-gas interface. However, the Fe2O3 crystallographic structures varied as a function of the alloy composition. Differences in the corrosion behaviour are due to the thickness, the microstructure and the porosity of the scale. The new graphite chromium iron alloy (Hi-Cr + C) have an oxidation-corrosion behaviour close to the indefinite chill double paired (ICDP) one and is therefore thought to be a good candidate to replace the ICPD alloy. In the case of the high speed steel (HSS) alloy, the oxidation-corrosion kinetics are too slow to prevent sticking problems. The Co addition decreases the corrosion-oxidation rates for the non-oxidised and oxidised samples but this effect is limited in time. (C) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved
    corecore