15 research outputs found

    Análise dos percursos escolares dos alunos da licenciatura em geografia UAEMEX

    Get PDF
    La UAEMex, donde se realizó el trabajo, registró en 2015 una matrícula de 77 465 estudiantes, de los cuales 18 625 correspondían al nivel medio superior (bachillerato), en un total de nueve planteles más el bachillerato a distancia; 55 257 a los estudios profesionales (nivel superior) en 21 Facultades, 16 Unidades académicas profesionales localizadas al interior del estado y dos Institutos de Investigación, el resto 3 583 correspondían a los estudios avanzados (posgrado). La perspectiva es que para este año (2017) la matrícula de estudios profesionales en esta Universidad alcance los 57 000 estudiantes. (UAEMex, 2016).El estudio de trayectorias escolares permitió conocer diferentes dimensiones del trayecto que siguieron los estudiantes de una cohorte de la carrera de Licenciado en Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México, como mecanismo alternativo de diagnóstico y evaluación, para la planeación del proceso de reestructuración de dicho programa. El objetivo del trabajo fue evaluar algunos indicadores de las trayectorias escolares de los estudiantes de la cohorte 2012-2017 de dicha Licenciatura, para ello se partió de los indicadores previos a su ingreso, como el promedio del bachillerato y los resultados del Exani II, así como la tasa de promoción, deserción, retención y aprobación en la trayectoria seguida hasta su egreso. El trabajo corresponde a una investigación de tipo no experimental, específicamente a un estudio de desarrollo por cohortes, que tomó como base a 38 estudiantes que concluyeron la carrera de un total 64 matriculados al inicio, de 71 que presentaron el examen de ingreso y que fueron aceptados en su totalidad. Este ejercicio se sustenta, por un lado, en el análisis de las bases de datos del Departamento de Control Escolar de la propia Facultad, y por otra parte, en el diseño y aplicación de un cuestionario que permitió identificar algunos datos de carácter personal, así como aspectos de tipo socioeconómico que pudieran estar vinculados con sus trayectorias

    Experiencias de innovación pedagógica y tecnológica en la implementación del Diplomado en Programación Pedagógica para la Docencia Universitaria por Competencias a través de la plataforma Moodle en la UAEM

    Get PDF
    Como parte de los proyectos de instrumentación para la ejecución del Modelo de Innovación Curricular en la UAEMéx, implementado en el 2003, se asumió a partir del 2010 por el Cuerpo Académico en Educación y Enseñanza de la Geografía, la propuesta de un programa de capacitación docente denominado “Diplomado en Programación Pedagógica para la Docencia Universitaria por Competencias”, una propuesta apoyada por la Dirección de Desarrollo del Personal Académico DIDEPA con la plataforma Moodle que se ha realizado en tres promociones de 2010 al 2013

    Propuesta didáctica para la enseñanza de Geografía en quinto grado de primaria con el uso de Google Earth

    Get PDF
    Artículo con un estudiante de especialidad de la Universidad Autónoma de HidalgoEl trabajo presenta el diseño de una propuesta didáctica realizada y aplicada con alumnos de quinto grado, en una escuela primaria rural del estado de Veracruz, con el uso de Google Earth como alternativa de enseñanza y aprendizaje de algunos temas geográficos, lo anterior ante el requerimiento de los Planes y Programas de Estudios 2011 sobre la implementación de estrategias que incorporen el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para apoyar diferentes asignaturas. El artículo, busca abonar a dichos requerimientos y tiene como prioridad que los estudiantes hagan uso del poco equipo de que dispone su escuela y manejen información geográfica, a través de este programa, mediante el uso de las TIC, de manera interactiva y atractiva, de tal forma que se geste un aprendizaje significativo, reflejado en el rendimiento académico de los alumnos

    WORKING EXPERIENCE (BEGINNING AND FOLLOW-UP) OF GEOGRAPHERS AT UAEM, CONSIDERING THE 2003 UP TO THE 2015 GENERATION

    Get PDF
    Este producto deriva de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), para conocer aspectos vinculados con la inserción y trayecto laboral de los geógrafos de dicha universidad, donde todo proyecto se somete a un Comité de evaluación, en la modalidad de doble ciego, quienes valoraran su pertinencia, viabilidad y confidencialidad de los datos, según las normas vigentes para el efecto.El artículo surge del Proyecto de Investigación “Inserción laboral de los egresados del Plan Flexible de la Licenciatura en Geografía de la UAEM”, registrado ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados (SIEA) de la Universidad Autónoma del Estado de México. El propósito es conocer la proporción de egresados que se gradúan e incorporan al mercado de trabajo y cómo fue su comportamiento, en materia laboral, considerando desde que estudiaban el último año de la carrera, el año inmediato posterior al egreso y su empleo actual. Se trata de una investigación de tipo no experimental, a manera de ejercicio de desarrollo por cohortes, de la generación 2003-2008 a la 2010-2015. El universo lo conformaron 340 egresados. Mediante un muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple, se trabajó con 67 egresados para este estudio, quienes contaban con título profesional. Los resultados muestran cómo en la medida en que el tiempo avanza, la ocupación se incrementa con mayor vinculación entre formación y trabajo, pero los niveles de satisfacción resultan poco favorables

    Orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos en la Investigación Educativa de la UAEM.

    Get PDF
    La misión de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Facultad de Geografía es la de generar y extender el conocimiento universal, ofreciendo nuevas oportunidades de estudio a los jóvenes que tienen expectativas de progreso social, a fin de contribuir al logro de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia humana, resaltando los valores morales y éticos de un espacio socialmente vivido busca ampliar su misión de formar profesionistas que ayuden en la resolución de la problemática ambiental, preocupada por ello se crea la Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos, la cual se establece, a partir de las tendencias avanzadas de la perspectiva constructivista de Educación por Competencias del Diseño Curricular, enriquecida con otros enfoques, como el Dialéctico, Holístico y Transdisciplinar, en correspondencia con el proyecto educativo enunciado en la misión institucional de la UAEM. Sistematizando las bases teóricas contemporáneas sobre Diseño Curricular, en particular, de la Educación Superior, relacionando 14 enfoques y 4 secuencias de pasos, a partir de los cuales ha sido posible seleccionar los atributos esenciales para la fundamentación del proyecto curricular. Se adoptó un enfoque dialéctico (sistémico, holístico o integrador) de carácter transdisciplinar (donde los enfoques disciplinares, multi e interdisciplinares se complementan armónicamente), integrando un amplio “banco” de situaciones-problema, como punto de partida para determinar las competencias profesionales específicas de la carrera. Se argumenta, en términos de los atributos esenciales identificando la pertinencia académica, la relevancia social, el modelo para la formación profesional y el plan de estudios. Desde el punto de vista axiológico, el currículo responde a un modelo integral de la personalidad del egresado, comprometido, responsable y socialmente humano, afectivamente sensible y defensor de la ética Ambiental. El Modelo Educativo, el proceso y el resultado del Diseño Curricular de la Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos dan respuesta a problemáticas de riesgo que la sociedad actual vive.UAEMex, RedCA

    Desafíos de las Metropólis: Efectos Ambientales y Sociales

    Get PDF
    El estudio de las tendencias geográficas, partiendo de los eventos académicos especializados, es una metodología que permite identificar los paradigmas temáticos que están siendo motivo de interés por el sector académico y de investigación especializado sobre un objeto de estudio, los cuales atienden una necesidad especifica sobre los problemas que consideran de prioridad, a su vez se asumen las orientaciones disciplinarias como una perspectiva desde donde los especialistas en la diversidad de sus formaciones disciplinarias están interesados finalmente, los enfoques metodológicos a través de los cuales se abordan. Los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) se desarrollan desde 1987 con la intención de que la geografía latinoamericana disponga de un espacio y un tiempo para consolidar nuevos proyectos en donde divulgar su conocimiento y fortalecer su contribución científica. En este sentido el estudio de las tendencias geográficas en los estudios ambientales y sociales, a través de los EGAL permite tener un referente en el contexto latinoamericano como una perspectiva de la geografía latinoamericana. La estructura del documento se plantea en dos apartados: el primero sobre los paradigmas temáticos de los procesos ambientales y el segundo sobre las orientaciones disciplinarias y los enfoques metodológicos de los procesos ambientales y la geografía física. Los trabajos analizados de los Encuentros de Geógrafos de América Latina considerando su información acerca de las temáticas y los trabajos relacionados con los procesos ambientales y de la geografía física permiten obtener desde una perspectiva sus tendencias temáticas, sus orientaciones disciplinarias y sus enfoques metodológicos. Esto permitió definir la importancia de los Encuentros de Geógrafos de América Latina como una perspectiva para la identificación de las tendencias geográficas sobre los estudios ambientales en el contexto latinoamericano

    Orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos en la Investigación Educativa de la UAEM

    Get PDF
    Publicación derivada del primer congreso internacional de investigación educativa organizado por la red de cuerpos académicos en investigación educativa adscrito en la facultad de geografía de la UAEM.A tres años de su creación la REDCAIE de la UAEM, celebra organizando el Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa (CIIE), haciendo participe a sus más de 100 integrantes para colaborar con las experiencias en la indagación del proceso educativo desde las diferentes orientaciones disciplinares y los enfoques metodológicos. Derivado del CIIE, se integra el presente libro electrónico con 27 capítulos integrados en seis apartados que nos presentan de forma particular la investigación educativa en; las ciencias naturales y exactas, las ciencias de la salud, en las tecnologías en la información y comunicación, en el Nivel Medio Superior, Formación y Práctica Docente, así como un anexo sobre las experiencias en la asesoría de tesis sobre investigación educativa. De esta forma, el presente documento, da cuenta de un primer acercamiento al objeto de estudio de los procesos académicos y las prácticas institucionales de la REDACIE de la UAEM, atendiendo su misión de generar trabajo colaborativo interdisciplinario, interinstitucional e intercultural como una vía para aportar conocimiento significativo y relevante para profesionalizar la docencia universitaria y orientar la repercusión favorable de sus resultados en el aprendizaje y enseñanza de las ciencias.Facultad de Geografía, RedCA, DECYD, IESU

    Tendencias y retos de la geografía en América Latina en el siglo XXI: una perspectiva desde el VII CGAL

    Get PDF
    Su estructura contempla siete capítulos: en el primero denominado Origen y devenir histórico del Coloquio Geográfico sobre América Latina de la Facultad de Geografía de la UAEM de los autores Carlos Reyes Torres, Agustín Olmos Cruz y Fernando Carreto Bernal, integrantes del Cuerpo Académico en Educación y Enseñanza de la Geografía, da cuenta del origen de los Coloquios Geográficos de AL, estableciendo sus etapas de desarrollo desde 1993 al 2014, caracterizando sus comités organizadores, ejes temáticos, así como la representación de los ponentes de las instituciones y países participantes. La relevancia de estos estudios radica en la recuperación de la historia de los eventos para fomentar la identidad y sentido de pertenencia con la disciplina y con la institución.El presente libro intitulado Tendencias y retos de la geografía en América Latina en el siglo XXI: una perspectiva desde el VII CGAL, es un producto derivado del 7° Coloquio Geográfico sobre América Latina, celebrado en desde hace ya dos décadas en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, convocando con el eje temático sobre “Las Tendencias y retos de la Geografía en América Latina en el siglo XXI”Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Geografí
    corecore