9 research outputs found

    Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA. Un análisis desde la perspectiva de los encadenamientos productivos de la industria de alimentos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

    Get PDF
    La obra inicia con el análisis del asunto del desarrollo y arribar a la teoría del desarrollo local ubicando al binomio empresa-territorio como uno de los ejes centrales de dicho proceso y sin embargo ha sido marginado, posteriormente aborda la organización del territorio desde la perspectiva oficial retomando la concepción y delimitación de las zonas metropolitanas de México por INEGI, SEDESOL, CANAPO, de manera particular, la Zona Metropolitana Puebla –Tlaxcala, en que estudia a las pymes de la industria de alimentos que se concentra en la zona metropolitana de manera parecida a otras zonas metropolitanas del país, como resultando del desplazamiento de la población del campo a las ciudades que generó en México el cambio del perfil demográfico de lo rural a lo urbano. Posteriormente el estudio muestra la encuesta aplicada las pymes y algunos resultados; como la antigüedad, origen de los trabajadores e insumos, la tecnología, vinculación universidad empresa. Concluye que el desarrollo es un proceso en construcción, que el impacto de la pequeña y mediana empresa de la industria de alimentos en la Zona, se da principalmente en la generación de empleos y no en el aprovisionamiento de materias primes y tecnología puesto que son de importación

    Revisión de los programas y políticas de reactivación económica durante la pandemia de COVID-19 en México

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar los efectos económicos derivados de la irrupción de cadenas de producción en el subsector manufacturero de México, a partir de la crisis generada por el COVID-19. Es un trabajo que consistió en la selección, recopilación y análisis de información documental de materiales bibliográficos nacionales e internacionales que abordan la importancia y la participación de la manufactura en la economía nacional. Los objetivos específicos fueron los si guientes: describir la importancia económica de la manufactura en México; analizar la situación actual de la manufactura en México a partir de la crisis generada por el COVID-19; identificar los retos y las oportunidades que deben considerar las cade nas de suministro manufactureras en México en la nueva normalida

    Las MPYMES del sector industrial automotriz y el T-MEC desde la perspectiva territorial ante un escenario internacional dominado por la pandemia COVID-19

    Get PDF
    El Sector Industrial Automotriz, ante las condiciones que se viven por la expansión del Covid-19, se ha visto detenido en la dinámica de crecimiento y expansión que se había tenido en las últimas décadas. Ante ello el objetivo del estudio es plantear el escenario actual en la que vive el Sector Industrial Automotriz en México, así como de analizar la micro, pequeña y mediana empresa ante la entrada en vigor del nuevo Tratado, así como de la importancia regional que tiene nuestro país en el comercio internacional de América del Norte. El avance de la investigación se realizó interpretando el territorio desde la asociatividad para reducir la incertidumbre y los costos de transacción, sin embargo, la interrupción de esta por la pandemia ha dificultado la integración comercial en las distintas escalas. Estos procesos de recuperación se verán afectados de diferentes formas de acuerdo al tamaño de las Unidades Económicas, poniendo énfasis en el número de casos que hay en cada espacio del territorio nacional. El escenario no es nada alentador, pero como en cada crisis, las reconfiguraciones que surgirá para afrontarla podrá ser el resultado de la flexibilidad y los niveles de adaptabilidad de la micro y pequeña empresa, así como la capacidad de innovación, creatividad y solidaridad. La cooperación empresarial local y la base territorial jugarán un nuevo papel en la economía internacional para adaptar el territorio a las nuevas normas nacionales e internacionales y los nuevos tratados comerciales que surgirán a partir de una globalización cuestionada

    Transformación de la producción ladrillera mediante la introducción de Hornos MK-2 a través de la gestión social solidaria Cholula, Puebla

    Get PDF
    En México la producción ladrillera artesanal se caracteriza por ser una actividad económica importante, no obstante, la mayor parte de ladrilleras artesanales opera en la informalidad, además, se lleva a cabo la actividad sin cambios sustanciales ya que emplea el mismo proceso productivo desde generaciones pasadas. Estas unidades productivas carecen de apoyo tanto económico como técnico por parte del estado u organizaciones lo que ha inhibido el desarrollo de las comunidades ladrilleras, esto ha generado el incremento en las condiciones de marginación de las familias ladrilleras. El proceso productivo que se emplea en la elaboración de ladrillo artesanal es energéticamente ineficiente y genera importantes daños a la salud humana tanto de los productores como de los habitantes de la región y a los recursos naturales ya que emplea como materia prima un recurso no renovable, además de generar importantes efectos nocivos al medio ambiente por la emisión de contaminantes climáticos de vida corta (CCVV) liberados principalmente durante la etapa de cocción. Por otra parte, la implementación de un cambio tecnológico como estrategia busca fomentar el desarrollo y competitividad mejorando un sistema productivo, El municipio de San Pedro Cholula, Puebla, es el principal productor de ladrillo artesanal a nivel nacional con más de 1,000 hornos artesanales operando en la actualidad, esta actividad se concentra en seis de sus juntas auxiliares. Este estudio tiene como propósito conocer las condiciones de los ladrilleros artesanal para posterior elaborar un plan estratégico que impulse la implementación de una nueva tecnología en esta comunidad mediante procesos participativos que logren la adopción del cambio tecnológico para la elaboración de materiales artesanales de arcilla cocida. El desarrollo de la estrategia parte de un diagnóstico de la situación actual de los productores artesanales mediante encuestas y entrevistas a profundidad que contribuyeron a establecer, como primera meta, los factores económicos, sociales y organizativos que han inhibido la adopción del cambio tecnológico en el municipio. Con base en ellos, se busca la implementación de una nueva tecnología que paulatinamente logre la transformación de la producción mediante la instalación de hornos ecológicos tipo MK-2 con lo cual se busca contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo, el incremento de la productividad y la reducción de efectos adversos en la salud y el medio ambiente en la comunidad

    Los servicios de agua potable, población y pobreza en el Municipio de Tlaxcala y sus localidades

    Get PDF
    El agua potable es primordial para cualquier ser humano, pues para sobrevivir la requiere desde el uso, consumo y apoyo en la producción de alimentos y otros bienes económicos necesarios día con día, actualmente con mayor énfasis en el aseo personal y del hogar para la disminución y control de enfermedades como lo es el virus SARS-CoV-2 que se enfrenta desde finales del 2019 a nivel mundial, por ello el presente trabajo aborda la situación actual de los indicadores población y pobreza relacionados de manera directa con los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (SAPAS) en el municipio de Tlaxcala, para saber si existe un impacto significativo respecto a la disminución de la pobreza en las carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda de manera central en los servicios de agua potable en comparación con el aumento poblacional, teniendo como objetivo general investigar el avance respecto a la disminución de la pobreza en las carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda de manera específica en los servicios de agua potable con apoyo de la variable población a través de la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en sus Censos de Población y Vivienda, así como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a nivel nacional, estatal y municipal tomando como base los años 2010 y 2020, que permiten inducir a la conclusión que de acuerdo con los datos recabados, no se muestra una disminución significativa de la carencia social servicio de agua potable en comparación con el aumento poblacional que ha existido en los últimos 10 años, pero si únicamente en la variable drenaje, lo que representa un rezago evidente en los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento evidenciando la falta de acciones que impactan a estos indicadores de manera directa para contrarrestar los problemas que ambas variables conllevan en los tres niveles de gobierno (nacional, estatal y municipal) por lo que se recomienda a estas dos variables como un inminente punto de partida y diagnóstico para la realización tanto de una planificación regional, de desarrollo y de políticas públicas hídricas para la mejor toma de decisiones multidisciplinarias respecto a la demanda social y ambiental del servicio, así como un inmediato detonador de desarrollo en una determinada zona o región, por lo que con ello se consiguen múltiples beneficios como lo es el otorgamiento organizado a este derecho humano, la concientización poblacional, el uso adecuado del recurso, una distribución territorial más equitativa y un mejor estudio del tema

    Articulación del programa Sembrando Vida, con la red nacional de nodos para el impulso de la economía social solidaria en México: El caso del NODESS ESSALIA

    Get PDF
    El sistema neoliberal prevaleciente ha afectado a toda la sociedad, pero principalmente sus efectos negativos se han visto reflejados en el campo mexicano, y, desde los ochenta, el gobierno, por medio de sus programas públicos y sociales, ha incursionado tratando de resolver los problemas, sin embargo, esto lo ha hecho desde el escritorio, sin tomar en cuenta las necesidades de diversos contextos sociales y en un excesivo burocratismo. El objetivo central de esta investigación, consiste en saber cómo se están desarrollando dos programas de gobierno: programa Sembrando Vida y los NODOS de la Economía Social solidaria. En un contexto donde el sistema actual de libre mercado domina con su ideología individualista, con su egoísmo, su meritocracia, su consumismo, su libre mercado, su “libertad” y su “democracia”, ¿en estas condiciones como se pueden articular estos dos programas? Consideramos como estratégico el programa de NODOS de la Economía Social Solidaria (ESS), que convoca desde hace tres años, el Instituto Nacional Economía Social (INAES), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del Bienestar, cuya función es instrumentar las políticas públicas de fomento y desarrollo del sector social de la Economía, mediante la conformación de alianzas a través de la participación de tres actores centrales: Organismos de gobierno; de la academia y, organizaciones sociales. En este caso analizaremos la vinculación entre el NODESS ESSALIA de Puebla y el programa del gobierno federal actual: Sembrando Vida, ¿cómo se planteó? ¿cuáles son sus principales objetivos? ¿cómo se vincula en la sociedad rural? ¿cómo viene desarrollándose? ¿busca combatir la pobreza alimentaria? ¿busca acabar con el problema medioambiental? ¿qué resultados esperamos de este programa social? Por otro lado, el NODES ESSALIA, trabaja mediante un modelo de triple hélice conformada por la Secretaría del Trabajo (ST), como entidad de Gobierno de Puebla; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); y tres organizaciones sociales: la Cooperativa Kanut; Metamorfosis A.C. e INSIEME A.C. ¿que está desarrollando el NODESS ESSALIA para formar grupos solidarios? ¿en qué territorio se está trabajando? ¿cuáles son sus estrategias para contactar las comunidades y grupos sociales? ¿qué ofrece a los grupos de Sembrando Vida

    Análisis de los sectores productivos de la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco: Apizaco

    Get PDF
    Las Zonas Metropolitanas concentran la mayor población en el país, fueron delimitadas para analizar el crecimiento demográfico, la expansión urbana, la articulación de las ciudades con el fin de implementar programas y planes que mejoren las condiciones de vida de la población. La presente investigación se aborda desde las diferentes escalas territoriales, con el enfoque territorial. A nivel nacional se aborda la división de las Zonas Metropolitanas en el país donde se concentran las ciudades centrales. A nivel regional-local, la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco (ZMTA) a la que pertenece el municipio de Apizaco. Finalmente se realizó un análisis de los sectores productivos del municipio de Apizaco, Tlaxcala, del año 2004 al 2022, partiendo del método deductivo-inductivo. Se examinaron fuentes secundarias de bases oficiales del Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI). Asimismo, se utilizaron herramientas cartográficas con el fin de analizar las capas geográficas de los Censos de Población para señalar las ciudades centrales de la ZMTA y analizar los sectores económicos del municipio de Apizaco, con el objetivo de identificar el sector económico que prevalece y la dinámica en las Unidades Económicas (UE), personal ocupado, producción total e inversión. Los resultados muestran que la ZMTA presenta un punto estratégico para la ubicación y el fomento de los sectores productivos. El municipio de Apizaco tiene un crecimiento constante en el sector de comercio al por menor, con productos que van a los consumidores finales. Se identificó que el sector transportes ha disminuido en el período 2014-2019. También se encontró que la pandemia de COVID 19 tuvo impacto en el municipio al incrementar los servicios de salud y asistencia social y la disminución de servicios de alojamiento temporal, de preparación de alimentos y servicios inmobiliarios porque disminuyó el turismo. Las variables que se estudiaron muestran las fluctuaciones de la economía en la ciudad de estudio

    Retos y oportunidades de la industria del acero en México con la entrada del TMEC

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, las relaciones comerciales entre países han contribuido al desarrollo y crecimiento de diversas industrias, así como al desarrollo económico de las naciones, uno de los mecanismos por los cuales se formaliza dicha relación son los tratados de libre comercio. Además de representar una herramienta comercial también son parte del proceso de regionalización de los países firmantes. Actualmente México tiene firmados 12 tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, 9 Acuerdos de Alcance Limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico4. Entre los tratados de libre comercio se encuentra el recientemente firmado T-MEC, antes TLCAN, donde se ratifica la relación de Estados Unidos, Canadá y México, una de las regiones comerciales más importantes y dinámicas del mundo. Es durante la renegociación de este que se ha requerido una diversidad de actividades estratégicas, diálogos gubernamentales y negociaciones empresariales, lo cual refleja ampliamente el trabajo conjunto entre actores económicos, incluidos gobierno, sector privado y sociedad. La industria metálica básica mexicana ha logrado ser un eje prioritario dentro de las renegociaciones del T-MEC, su actitud de dialogo abierto, proactividad y colaboración ha permitido superar diversos retos de este nuevo tratado comercial. Resulta entonces pertinente presentar el siguiente análisis de la industria del acero en México, con base en una visión de desarrollo económico. La presente investigación parte del estudio de un caso que observa a la cooperación entre actores de la industria metálica básica y presenta de manera general la estructura actual de la misma, dando un panorama que describa la composición de este sector, identifica a tres grandes zonas de concentración de la industria del acero en México, una en el norte del país, otra que conforma un corredor en el centro que conecta al pacifico con el golfo y la última como una área estratégica que comprende al estado de Michoacán. Desde la perspectiva de la Nueva Teoría de Comercio Internacional (NTCI), se resaltan dos elementos, el primero es el comercio intraindustrial que existe en mucho en más medida que el interindustrial, se retoma por que con este tipo comercio se establecen las relaciones económicas, comerciales y sociales que propician el proceso de regionalización, y el segundo como este mismo se configura como una herramienta fundamental para el desarrollo de la industria metálica básica. El trabajo inicia con un recuento histórico de la industria del acero y su nacimiento en México, así como su importancia en pasajes históricos claves del país, después se presenta una radiografía actual de la distribución de la cadena de valor de dicha industria todo ello para poder sopesar la relevancia de esta, por último, se enumeran y describen brevemente a los actores centrales que la conforman, finalmente se presentan algunas conclusiones derivadas de la investigación
    corecore