21 research outputs found

    La gestión de lo patológico: Itinerarios de la transexualidad

    Get PDF
    [ES] En la última actualización del DSM-5 se elimina la transexualidad como trastorno mental y se traslada a la noción de “disforia de género”. Pero lo que parece ser una concesión al proceso de despatologización solicitado por diferentes colectivos de transexuales, sigue consolidando los protocolos médicos que conducen a la producción y reproducción de un cuerpo normativo dentro de la diferencia sexual. Este desplazamiento categorial, no obstante, moviliza los ensamblajes expertos médicos, legales y sociales que configuran lo transexual. Desde el punto de vista de la biociudadanía, esta redefinición pone el acento en los mecanismos de producción del cuerpo, tanto en los entornos médicos como en los cotidianos. A lo largo del artículo se muestra el despliegue de los diferentes artefactos y procesos por los que la transexualidad se configura como espacio particular de gestión de lo patológico, siendo sus resultados extrapolables a algunos ámbitos en que las relaciones con lo experto están siendo transformadas. Así, los itinerarios corporales –marcados a través de las hormonas, las modificaciones quirúrgicas e identitarias, las vinculaciones colectivas y las relaciones de cuidado– generan un panorama en el que la distinción de la patología y la normalidad se torna porosa.[EN] In the last DSM-5 update, transsexuality is ruled out as a mental disorder and is amended to the concept of “gender dysphoria”. But what appears to be a concession to the process of depathologisation requested by different transsexual collectives continues to consolidate the medical protocols leading to the production and reproduction of a normative body within sexual differentiation. This category displacement, nonetheless, mobilises the assemblages of experts, doctors, legal and social professionals who shape the transsexual. From the bio-citizenship point of view, this re-definition places the emphasis on the mechanisms of the body’s production, both in the medical environment and in daily life. Throughout, the article unravels the different mechanisms and processes through which transsexuality is shaped as a personal space for managing the pathology, and its results can be extrapolated to some areas in which relationships with experts are being transformed. In this way, the body clocks – marked by hormones, surgical and identity modifications, collective links and care relationships – engender a scenario in which the distinction between pathology and normality interchange in turn

    Enredados en lo virtual. Estrategias de Gobiernos e insurrecciones postbiológicas

    Get PDF
    Tanto la sexualización del ciberespacio como los discursos evolucionistas sobre lo virtual muestran ciertos dispositivos de gobierno de las relaciones biotecnológicas emergentes, tales como el sexo virtual o la multiplicidad de identidades en la Red. Estos dispositivos y relaciones pueden ser normativas y reguladoras, pero también pueden resultar emancipadoras al procurar formas de resistencia política y social. A lo largo de este capítulo se muestran algunas de las paradojas y posibilidades que la construcción social de lo virtual implica para la identidad contemporánea

    Crisis of the social and emergence of sociality in the new scenarios of identity: The San Francisco district of Bilbao

    Get PDF
    El barrio de San Francisco, en Bilbao, está pasando por un profundo proceso de transformación urbana en el que están convergiendo diferentes dinámicas económicas (especulación inmobiliaria), sociales (emergencia de asociaciones y movimientos sociales) y políticas (planes de rehabilitación) . Con el fin de explicar estas transformaciones, trabajaremos en este artículo con dos hipótesis: la de la gentrificación y la de la crisis de las instituciones sociales (política, religión y trabajo) que articulaban tradicionalmente la sociedad. Para compensar las limitaciones de ambas hipótesis las redefiniremos como meras condiciones de posibilidad de la emergencia de nuevas formas de socialidad, de despolitización de los significados y de la producción de nuevos espacios. De este modo, San Francisco constituye un cronotopo interesante en la medida en que provoca cierta difuminación en las configuraciones sociológicas y sociales

    Estudos Artísticos

    Get PDF
    Astúcias para uma implicação. A proposta é de convocar o público, transportá-lo para dentro da obra, implicá-lo, transformá-lo, modificá-lo. O mundo global comporta ameaças sociais, culturais, ecológicas, identitárias. As obras contemporâneas recorrem a todos os possíveis suportes, e fazem das tecnologias mais um tecido discursivo de mediação. O que importa é fazer chegar as notícias, que tendem a ser más. A crise atual potencia talvez uma maior criatividade e uma menor arrogância retórica. Todos podem passar a intermediar o processo artístico, de dentro para fora.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Incorporaciones de género: la producción social de la identidad transexual en España

    No full text
    La tesis analiza la construcción de la transexualidad como identidad colectiva contemporánea. Para ello, se presenta una aproximación teórica e histórica a la categoría, considerando su configuración experta así como la gestión de la experiencia de las personas trans. De un lado, las disciplinas científicas, médicas y sociales, así como la legislación, producen la transexualidad como una patología a reconducir hacia el género normativo a través de una serie de recursos institucionales y protocolos. Al tiempo, los feminismos y la movilización GLBT han generado resistencias y relecturas de este orden normativo del género. En esta interacción entre lo experto y lo experiencial, se analizan los modos en que se configura esta identificación como parte del entramado del género, sexo, sexualidad y cuerpo. Todo ello, en un contexto de transformaciones sociales en continua redefinición y de crisis de las instituciones sociales modernas que dotaban de sentido a la vida social. Los objetivos generales de la tesis son dos: el primero, mapear e interpretar la incorporación de la masculinidad y la feminidad en personas transexuales, trazando algunos nudos explicativos que permiten abordar un segundo objetivo, construir la transexualidad como herramienta teórico-metodológica para analizar procesos de identificación colectiva del género..

    Mediaciones y posiciones. Una aproximación a la sociología del arte

    Get PDF
    This text responds to the invitation to think based on the concept of inclination that philosopher Adriana Cavarero places at the centre of contemporary reflection, in dialogue with authors of extraordinary significance such as Judith Butler. The main objective of the article is to inquire the sociological dimensions of contemporary art through the analysis of the figures of mediation and care. This is accomplished through the display of potential channelings of the sociology of contemporary art, concerned with the ways of making and producing, promoting and sustaining art and knowledge. Today, the notion of mediation has acquired centrality in the world of art, recognizing a saturation of its uses and a polysemy in its meanings, due to it being among the most relevant concepts in contemporary social theory. Care has also become central when addressing different ways of doing, both in the art world and in knowledge practices. Thus, this article proposes a sociological analysis of contemporary art that provides a display of care in art through mediation.; Este texto responde a la invitación a pensar desde el concepto de inclinación que la filósofa Adriana Cavarero pone en el centro de la reflexión contemporánea, en diálogo con autores de extraordinaria significación como Judith Butler. El objetivo central del artículo es indagar en las dimensiones sociológicas del arte contemporáneo a través del análisis de las figuras de la mediación y del cuidado, a partir de un despliegue de posibles canalizaciones de la sociología del arte en la actualidad, preocupadas por las formas de hacer y producir, difundir y sostener, arte y conocimiento. En la actualidad, la noción de mediación ha adquirido centralidad en el mundo del arte, diagnosticándose una saturación de sus usos y una polisemia en sus significados, por ser una de las más relevantes en la teoría social contemporánea. El cuidado también se ha tornado central a la hora de abordar distintas formas de hacer, en el mundo del arte y en las prácticas de conocimiento. Así, este artículo postula un análisis sociológico del arte contemporáneo que aporta un despliegue de los cuidados en el arte a través de la mediación

    Acciones precarias: Condiciones de trabajo del arte contemporáneo a través de la performance

    No full text
    This text focuses on the relationship between performance art, performativity and job insecurity in contemporary art, through the analysis of works of some artist that are considered to be relevant: Mierle Laderman Ukeles (Denver, Colorado, 1939), Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965) and Santiago Sierra (Madrid, 1966). To this aim, contributions around these concepts from performance studies and social theory are considered, specifically the writings of Victor Turner, Judith Butler and Isabell Lorey. The objectives are two: the first, to establish the connection between the notions of precariousness and performativity and, the second, to apply an analysis to the selected works.We have started from the hypothesis that the analysis of theseperformances, can be used to extrapolated some general conclusions about the precariousness to working conditions ofcontemporary art.Este texto se centra en la relación entre la performance, la performatividad y la precariedad en el arte contemporáneo, a través del análisis de algunas piezas de artista como las realizadas por Mierle Laderman Ukeles (Denver, Colorado, 1939), Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965) y Santiago Sierra (Madrid, 1966). Para ello se consideran las aportaciones teóricas realizadas desde los estudios de la performance y desde la teoría social, en concreto las aportaciones de Victor Turner, Judith Butler e Isabell Lorey. Los objetivos que se persiguen son dos: la primera, establecer la conexión entre las nociones de precariedad y performatividad y, la segunda, aplicar un análisis a las performances seleccionadas. La hipótesis del texto parte de entender que desde el análisis de estas piezas pueden extrapolarse algunas conclusiones generales sobre la precariedad a las condiciones de trabajo del arte contemporáneo

    Precarious actions: working conditions of contemporary art through performance

    No full text
    Este texto se centra en la relación entre la performance, la performatividad y la precariedad en el arte contemporáneo, a través del análisis de algunas piezas de artista como las realizadas por Mierle Laderman Ukeles (Denver, Colorado, 1939), Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965) y Santiago Sierra (Madrid, 1966). Para ello se consideran las aportaciones teóricas realizadas desde los estudios de la performance y desde la teoría social, en concreto las aportaciones de Victor Turner, Judith Butler e Isabell Lorey. Los objetivos que se persiguen son dos: la primera, establecer la conexión entre las nociones de precariedad y performatividad y, la segunda, aplicar un análisis a las performances seleccionadas. La hipótesis del texto parte de entender que desde el análisis de estas piezas pueden extrapolarse algunas conclusiones generales sobre la precariedad a las condiciones de trabajo del arte contemporáneo.ABSTRACT: This text focuses on the relationship between performance art, performativity and job insecurity in contemporary art, through the analysis of works of some artist that are considered to be relevant: Mierle Laderman Ukeles (Denver, Colorado, 1939), Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965) and Santiago Sierra (Madrid, 1966). To this aim, contributions around these concepts from performance studies and social theory are considered, specifically the writings of Victor Turner, Judith Butler and Isabell Lorey. The objectives are two: the first, to establish the connection between the notions of precariousness and performativity and, the second, to apply an analysis to the selected works. We have started from the hypothesis that the analysis of these performances, can be used to extrapolated some general conclusions about the precariousness to working conditions of contemporary art
    corecore