10 research outputs found

    Acceptability and feasibility among primary care doctors of the opportunistic search for HIV in Health Care centers in Spain

    Get PDF
    Objective To evaluate the acceptability and feasibility of the opportunistic search of HIV according to primary care doctors’ experience. To set up the profile of the physician involved in this study. Design Observational, transversal study. Location Primary Care Centers of the National Health System. Participants General practitioners and residents who participated in VIH-AP study to measure the acceptability of HIV opportunistic search by patients. Main measurements Self-filling survey to collect data on age, sex, teaching skills, amount of years dedicated to research, time working with the same quota of patients, acceptability and feasibility of opportunistic HIV search. Results A total of 197 physicians with a mean age of 45.2 ± 9.7 (SD) years. 18.8% were under 36 years old, 70.1% were women and 62.4% had teaching skills. 55.8% worked in towns with a population over 100,000 inhabitants and the mean of years working with the same quota of patients was 6.4 ± 6.6. 91.9% (95% CI: 88.1-98.7) of them considered the opportunistic search of HIV acceptable and 89.3% (95% CI: 85.0-93.6), feasible to perform. The multivariate analysis showed positive relation between the acceptability/feasibility and teaching skills (OR: 2.74; 95% CI: 1.16-6.49). The acceptance of the screening by patients was 93.1% and this was positively related to how long the doctor had worked with the same quota, teaching skills and the amount of years dedicated to research. Conclusions HIV opportunistic search is an acceptable and feasible method for primary care professionals.Objetivo Valorar la aceptabilidad y la factibilidad de la búsqueda oportunista del VIH por parte de los profesionales de atención primaria. Conocer el perfil del médico que participa en este tipo de estudio. Diseño Estudio observacional, transversal. Emplazamiento Centros de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Participantes Médicos de familia y residentes que participaron en el estudio VIH-AP para medir la aceptabilidad de la búsqueda oportunista del VIH por parte de los pacientes. Mediciones principales Mediante encuesta autocumplimentada se determinó: edad, sexo, cualidad de docente, años de investigación, tiempo trabajando con el mismo cupo, aceptabilidad y factibilidad de la búsqueda oportunista del VIH. Resultados Un total de 197 médicos con una media de edad de 45,2 ± 9,7 (DT) años. El 18,8% eran menores de 36 años, el 70,1% mujeres y el 62,4% docentes. El 55,8% trabajaban en localidades mayores de 100.000 habitantes y la media de años ocupando el mismo cupo fue de 6,4 ± 6,6. El 91,9% (IC 95%: 88,1-98,7) consideró la búsqueda oportunista del VIH aceptable, el 89,3% (IC 95%: 85,0-93,6), factible de realizar, mostrando el análisis multivariante relación positiva con el realizar actividad docente (OR: 2,74; IC 95%: 1,16-6,49). La aceptación de la prueba por parte de los pacientes fue del 93,1%, y esta se relacionó positivamente con el tiempo que el médico había trabajado en el mismo cupo, la cualidad de docente y los años dedicados a la investigación. Conclusiones La búsqueda oportunista del VIH es un método aceptable y factible para los profesionales de atención primaria.semFYC (ayudas «Isabel Fernández» a tesis doctorales, 2014)SAMFYC (proyectos de tesis doctorales «Isabel Fernández», 2014, Ref.118/14

    Opportunistic detection of atrial fibrillation in subjects aged 65 years or older in primare care: a randomised clinical trial of efficacy. DOFA-AP study protocol.

    Get PDF
    Clinical Practice Guidelines recommend using peripheral blood pulse measuring as a screening test for Atrial Fibrillation. However, there is no adequate evidence supporting the efficacy of such procedure in primary care clinical practice. This paper describes a study protocol designed to verify whether early opportunistic screening for Atrial Fibrillation by measuring blood pulse is more effective than regular practice in subjects aged 65 years attending primary care centers.post-print290 K

    Monitoring and evaluation of nursing practices through the sisep application

    Get PDF
    El avance tecnológico y la consecuente incorporación de las TICs en el ámbito docente ha conllevado la aparición de nuevas herramientas para facilitar a los docentes el proceso de seguimiento y evaluación del alumnado. De igual forma, dicho avance ha contribuido a la adquisición de un modelo de aprendizaje más proactivo e individualizado por parte del alumnado. El presente proyecto pretende implementar una herramienta informática denominada “Seguimiento y Evaluación de Practicas” (SISEP) en las asignaturas de prácticas clínicas de la titulación de Grado en Enfermería para optimizar el seguimiento y la evaluación de los alumnos durante el desarrollo de sus prácticas externas, así como mejorar el proceso de adquisición de competencias y habilidades. La metodología ha consistido en la elaboración de material didáctico para dicha aplicación y la posterior evaluación del grado de satisfacción de los distintos roles implicados en su uso mediante un cuestionario autoadministrado de elaboración propia. El grado de satisfacción con respecto a la aplicación fue alto, señalando que contribuye de forma decisiva en la adquisición de competencias, aunque no en todos los casos los usuarios han considerado su interfaz como completamente sencilla o intuitiva.The technological advance and consequent incorporation of IT in the teaching field has entailed the appearance of new tools to facilitate teachers the process of monitoring and evaluating students. In the same way, this advance has contributed to the acquisition of a more proactive and individualized learning model on the students' side. The present project intends to implement a computer tool called “Monitoring and Evaluation of Practices” (SISEP) in the subjects of clinical practices of the degree in Nursing in order to optimize the monitoring and evaluation of students during the development of their external practices, as well as improving the process of acquiring skills and abilities. The methodology used consisted in the elaboration of the teaching material and the later evaluation of the degree of satisfaction from the different roles involved through the use of a self-administered, self-produed questionnaire. The degree of satisfaction regarding the application was high, pointing out its decisive contribution to the acquisition of skills, even if not all users have found its interface clear or intuitive enough

    Aceptabilidad de la búsqueda oportunista de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana mediante serología en pacientes captados en centros de atención primaria de España: estudio VIH-AP

    Get PDF
    Objetivo: Valorar la aceptabilidad de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) mediante búsqueda oportunista. Diseño: Estudio observacional, transversal. Emplazamiento: Centros de atención primaria (CAP) del Sistema Nacional de Salud. Participantes: Pacientes de 18 a 65 años a los que hubiese que realizar una analítica y que nunca antes se hubiesen realizado la prueba del VIH. Mediciones principales: Edad, sexo, pareja estable, nivel de instrucción, consumo de tabaco/alcohol, motivo de la analítica, aceptabilidad de la prueba del VIH, motivo por el que no acepta o por el que no se le ha realizado antes. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, bivariante y multivariante (regresión logística). Resultados: Doscientos ocho médicos de 150 CAP captaron 3.314 pacientes. La aceptabilidad del test del VIH fue del 93,1% (IC 95%: 92,2-93,9). De estos, el 56,9% no se la habían realizado antes por no considerarse en riesgo, y el 34,8% por no habérsela ofertado su médico. Del 6,9% que rechazaron la serología, el 73,9% alegaron no considerarse en riesgo. Mediante análisis de regresión logística las variables que mostraron relación con la aceptabilidad de la prueba positivamente fueron: la edad (grupo de 26 a 35 años; OR = 1,79; IC 95%:1,10-2,91) y ser no fumador (OR = 1,39; IC 95%: 1,01-1,93). Los residentes en poblaciones entre 10.000 y 50.000 habitantes (OR = 0,57; IC 95%: 0,40-0,80) fueron los que en menor grado aceptaron la prueba. La prevalencia de VIH detectada fue del 0,24%. Conclusiones: La prueba serológica del VIH tiene una alta aceptación entre los usuarios que acuden para hacerse un análisis de sangre a los CAP. La búsqueda oportunista es coste-efectiva

    Seguimiento y evaluación de las prácticas de enfermería a través de la aplicación SISEP

    No full text
    El avance tecnológico y la consecuente incorporación de las TICs en el ámbito docente ha conllevado la aparición de nuevas herramientas para facilitar a los docentes el proceso de seguimiento y evaluación del alumnado. De igual forma, dicho avance ha contribuido a la adquisición de un modelo de aprendizaje más proactivo e individualizado por parte del alumnado. El presente proyecto pretende implementar una herramienta informática denominada “Seguimiento y Evaluación de Practicas” (SISEP) en las asignaturas de prácticas clínicas de la titulación de Grado en Enfermería para optimizar el seguimiento y la evaluación de los alumnos durante el desarrollo de sus prácticas externas, así como mejorar el proceso de adquisición de competencias y habilidades. La metodología ha consistido en la elaboración de material didáctico para dicha aplicación y la posterior evaluación del grado de satisfacción de los distintos roles implicados en su uso mediante un cuestionario autoadministrado de elaboración propia. El grado de satisfacción con respecto a la aplicación fue alto, señalando que contribuye de forma decisiva en la adquisición de competencias, aunque no en todos los casos los usuarios han considerado su interfaz como completamente sencilla o intuitiva

    Programa para la mejora de la investigación e innovación en atención primaria en el Sistema Sanitario Público de Andalucía

    No full text
    YesDocumento que se ha elaborado con el objetivo de definir nuevas acciones que contribuyan al impulso, fortalecimiento y mejora de la investigación e innovación en Atención Primaria (AP) en el SSPA, respondiendo a la necesidad de centrar la investigación en este nivel asistencial en sus atributos esenciales, en especial en la investigación poblacional, y a su traslación a la práctica diaria para la mejora de asistencia sanitaria, así como de la salud y calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas
    corecore