8 research outputs found

    Impacto de la geometría del septo en el fenómeno de succión del ventrículo derecho

    Get PDF
    El impacto del fenómeno de interdependencia ventricular en la función diastólica del VD no es bien conocido. El VD es capaz de facilitar el llenado generando presión (P) negativa al inicio de la diástole pero los mecanismos implicados en este fenómeno están aún por dilucidar. Nos propusimos analizar la contribución de las fuerzas de retroceso elástico al llenado del VD y su relación con la geometría del septo

    A clinical method for mapping and quantifying blood stasis in the left ventricle

    Get PDF
    In patients at risk of intraventrcular thrombosis, the benefits of chronic anticoagulation therapy need to be balanced with the pro-hemorrhagic effects of therapy. Blood stasis in the cardiac chambers is a recognized risk factor for intracardiac thrombosis and potential cardiogenic embolic events. In this work, we present a novel flow image-based method to assess the location and extent of intraventricular stasis regions inside the left ventricle (LV) by digital processing flow-velocity images obtained either by phase-contrast magnetic resonance (PCMR) or 2D color-Doppler velocimetry (echo-CDV). This approach is based on quantifying the distribution of the blood Residence Time (TR) from time-resolved blood velocity fields in the LV. We tested the new method in illustrative examples of normal hearts, patients with dilated cardiomyopathy and one patient before and after the implantation of a left ventricular assist device (LVAD). The method allowed us to assess in-vivo the location and extent of the stasis regions in the LV. Original metrics were developed to integrate flow properties into simple scalars suitable for a robust and personalized assessment of the risk of thrombosis. From a clinical perspective, this work introduces the new paradigm that quantitative flow dynamics can provide the basis to obtain subclinical markers of intraventricular thrombosis risk. The early prediction of LV blood stasis may result in decrease strokes by appropriate use of anticoagulant therapy for the purpose of primary and secondary prevention. It may also have a significant impact on LVAD device design and operation set-up

    Determinantes principales de la función diastólica del ventrículo derecho

    Get PDF
    Cada vez más evidencia demuestra la importancia de la función sistólica y diastólica del ventrículo derecho en el ámbito clínico. Sin embargo, múltiples aspectos de las bases mecánicas de la diástole ventricular derecha siguen siendo desconocidos. La mayor parte del llenado ventricular derecho tiene lugar en las fases iniciales de la diástole y, al igual que en el ventrículo izquierdo, la relajación y el comportamiento pasivo de la cámara deben determinar la despresurización y el llenado rápido durante esta fase. Sin embargo, el papel de dichas propiedades nunca ha sido cuantificado en el ventrículo derecho. Recientemente se ha demostrado que la aplicación de métodos numéricos de optimización multidimensional al análisis de datos de presión y volumen permite caracterizar las propiedades diastólicas del ventrículo izquierdo de forma más completa, exacta, y reproducible que con los métodos convencionales. Dicha metodología permite medir no sólo la rigidez sino también la contribución de las fuerzas de retroceso elástico a la despresurización ventricular. El presente trabajo se diseñó con el fin de aplicar esta misma metodología al estudio de la diástole del ventrículo derecho. Por su disposición anatómica, la fisiología del ventrículo derecho está en parte condicionada por el fenómeno de interdependencia con el ventrículo izquierdo. Así, la geometría de la cámara puede modificar en parte las propiedades diastólicas. Por ello, otro objetivo de este estudio fue establecer el impacto de los cambios de la geometría septal sobre las propiedades pasivas del ventrículo derecho..

    Los yacimientos peribatolíticos de uranio encajados en metasedimentos Comparación con los del área de Acehuche-Ceclavín (Provincia de Cáceres)

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se resumen las características geológicas y metalogénicas de los yacimientos peribatolíticos de U encajados en rocas metasedimentarias del Macizo Hercínico Europeo y de América del Norte. Estas mineralizaciones se comparan con las de la zona de Acehuche-Ceclavín y se deducen las diferencias y semejanzas entre ellas. La extraordinaria semejanza existente entre las mineralizaciones estudiadas de la provincia de Cáceres y las de Salamanca, permite establecer la correlación temporal entre ambas, así como entre determinados aspectos genéticos

    Características geológicas y mineralógicas de los indicios uraníferos del Complejo Esquisto-Grauváquico en el área Acehuche-Ceclavín (Provincia de Cáceres): El yacimiento de la Espigadera

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se resumen algunas de las características metalogénicas de las mineralizaciones de U del área Acehuche-Ceclavín, cuyo máximo exponente es el yacimiento de La Espigadera. Estas características se han determinado a partir de registros eléctricos y radiométricos, y muestras obtenidas de los sondeos realizados para la exploración de dichas mineralizaciones. Desde el punto de vista del control tectónico, así como de la morfología, paragénesis epitermal, constituida por pirita-marcasita, pechblenda-coffinita y carbonatos, y rasgos texturales de ésta, las mineralizaciones investigadas son muy semejantes a las de la provincia de Salamanca

    Estudio geoquímico comparativo entre las rocas encajantes y las mineralizaciones de uranio del Complejo Esquisto Grauvaquico en el área de Acehuche-Ceclavín (Provincia de Cáceres)

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se estudian y comparan las características geoquímicas de las rocas encajantes y las mineralizaciones de uranio del área de Acehuche- Ceclavín. En las primeras, se establece la posible evolución geoquímica de la materia orgánica, uranio y otros elementos metálicos durante el metamorfismo, y se define el carácter fértil en uranio del tramo del Complejo Esquisto Grauváquico (C.E.G.) al que pertenecen las rocas encajantes. Así mismo, se estudian las modificaciones geoquímicas que la mineralización introduce en las rocas encajantes, y se deduce que la fuente más probable del U concentrado en las mineralizaciones estudiadas es el tramo del CE.G. donde éstas se encuentran

    Las mineralizaciones intragraníticas de Uranio en el batolito de Cabeza de Ar aya (provincia de Cáceres): El Saguazal, Brechas NNE y La Zafrilla

    Get PDF
    RESUMEN: Las mineralizaciones de U encajadas en las faciès graníticas más evolucionadas del batolito de Cabeza de Araya están controladas por fallas inversas N120-130E (El Saguazal), o por fracturas subverticales NNE (La Zafrilla). En estas mineralizaciones se han diferenciado dos paragénesis distintas, separadas por un proceso de brechificación. La segunda de ellas es la fértil en U y está constituida por pirita, pechblenda (gummitas) y sílice crisptocristalina. Esta paragénesis es la típica de los yacimientos epitermales de U con cuarzo o del tipo jaspe, que son los mejor representados en el Macizo Hespérico. La génesis de las mineralizaciones estudiadas estaría relacionada con la removilización, transporte y redepósito del U disperso en los granitos encajantes, como consecuencia de la acción conjunta de la alteración supergénica de éstos y del hidrotermalismo relacionado con los grandes desgarres siniestros que, con dirección NNE, afectaron a la zona. En consecuencia, se sugiere que el primer proceso mineralizador de U se produjo durante el Pérmico. Es decir, después de la consolidación del granito y antes que los grandes desgarres quedaran inactivos, al principio del Triásico. No se descarta la posibilidad de removilizaciones durante la época de intrusión de haz de diques básicos NNE y la tectónica de fracturación alpina
    corecore