6 research outputs found

    La política financiera de las PYMES. La influencia del incentivo fiscal de la reserva para inversiones

    Get PDF
    This work, first, notes the importance of the small and median enterprises, especially, in the Canary economy, describing the main features of the investment reserve. In addition, it contextualises the theoretical foundations regarding the capital structure and the dividend policy of the firms, as well as the empirical evidence of his explanatory factors, in the scope of the Canary SMEs. Finally, it realises an analysis of the potential benefits that can be obtained by the companies that adjust their debt ratios and rates of distribution to the targets imposed by the Economic and Fiscal Regime.Este trabajo, por una parte, constata la importancia de la pequeña y mediana empresa, especialmente, en la economía canaria, realizando una descripción de las características principales de la reserva para inversiones. Por otra, contextualiza los fundamentos teóricos relativos a la estructura de capital y la política de dividendos de las empresas, así como la evidencia empírica de sus factores explicativos, al ámbito de las pymes canarias. Por último, realiza un análisis de los beneficios potenciales que pueden obtener las empresas que ajustan sus ratios de endeudamiento y tasas de reparto a los target que impone el Régimen Económico y Fiscal

    El valor social y las cofradías canarias : una aproximación a través del análisis de un caso

    Get PDF
    Las entidades de economía social han sido reconocidas como pieza clave en la agenda de desarrollo sostenible, pero aún sigue siendo necesario avanzar en la cuantificación de la aportación efectiva que realizan a la comunidad local. Este trabajo trata de medir el valor social de una de las familias de la economía social cuyo impacto socio-económico no ha sido abordado por los estudios empíricos realizados al respecto, las cofradías de pescadores. El contexto geográfico de la investigación es el archipiélago canario, empleándose la contabilidad social (Retolaza et al., 2016) como métrica del valor social. Se trata de un sistema de información ampliado que permite configurar una base de variables extrapolables a este tipo de entidades en otros territorios, y mostrar que la contribución que realizan las cofradías a sus stakeholders va más allá de variables económicas, y apoyan las funciones de sostenimiento del sector pesquero que les han sido asignadas por la normativa nacional y autonómica

    The social sustainability of the SATs: a proposal of indicators for their evaluation

    Get PDF
    Número Monográfico: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenibleLas entidades del medio rural regidas por los principios de comportamiento de la economía social podrían promover un desarrollo local sostenible en los espacios geográficos en los que se ubican, y contribuir al logro de la sostenibilidad integral a escala global. Para hacer realidad este propósito, se requieren indicadores que permitan su evaluación y seguimiento, y que contemplen los atributos específicos de las distintas familias del tercer sector. Este trabajo tiene por objetivo el planteamiento de métricas que hagan posible monitorizar el valor social para la sostenibilidad de una forma de asociacionismo agrario particular del ordenamiento jurídico español para la que aún no se han diseñado indicadores sociales específicos, las Sociedades Agrarias de Transformación (SATs). El contexto geográfico del estudio es el archipiélago canario, región ultraperiférica de la Unión Europea, e importante destino turístico internacional. De las SATs del conjunto insular, se ha tomado una como caso de estudio, y se ha utilizado la Contabilidad Social como sistema que posibilita el desarrollo de indicadores sociales específicos. La aportación esencial de este trabajo es que plantea métricas que permiten el seguimiento de la contribución a la sostenibilidad social de un grupo de entidades para la cual aún no existen. En desarrollos posteriores, tales indicadores podrían ser testados en otros entes de la misma naturaleza con el objeto de disponer de un conjunto de mínimos aplicable a esta familia de entidades de economía social.Rural entities governed by the behavioral principles of the social economy could promote sustainable local development in the geographical spaces in which they are located and contribute to the achievement of integral sustainability on a global scale. To make this purpose a reality, indicators are needed that allow for their evaluation and follow-up, and that contemplate the specific attributes of the different families of the third sector. The objective of this work is to propose metrics that make possible to monitor the social value for the sustainability of a particular form of agrarian associationism of the Spanish juridical system for which specific social indicators have not yet been designed, the Agrarian Societies of Transformation (AST). The geographical context of the study is the Canary Islands archipelago, an ultraperipheral region of the European Union, and an important international tourist destination. From the ATS of the insular group, one has been taken as a case study, and Social Accounting has been used as a system that enables the development of specific social indicators. The essential contribution of this work is that it establishes metrics that allow the monitoring of the contribution to social sustainability of a group of entities for which they do not yet exist. In later developments, such indicators could be tested in other entities of the same nature in order to have a set of minimums applicable to this family of social economy entities.Escuela de Estudios CooperativosFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu

    La sostenibilidad social de las SATs: una propuesta de indicadores para su evaluación

    Get PDF
    Las entidades del medio rural regidas por los principios de comportamiento de la economía social podrían promover un desarrollo local sostenible en los espacios geográficos en los que se ubican, y contribuir al logro de la sostenibilidad integral a escala global. Para hacer realidad este propósito, se requieren indicadores que permitan su evaluación y seguimiento, y que contemplen los atributos específicos de las distintas familias del tercer sector. Este trabajo tiene por objetivo el planteamiento de métricas que hagan posible monitorizar el valor social para la sostenibilidad de una forma de asociacionismo agrario particular del ordenamiento jurídico español para la que aún no se han diseñado indicadores sociales específicos, las Sociedades Agrarias de Transformación (SATs). El contexto geográfico del estudio es el archipiélago canario, región ultraperiférica de la Unión Europea, e importante destino turístico internacional. De las SATs del conjunto insular, se ha tomado una como caso de estudio, y se ha utilizado la Contabilidad Social como sistema que posibilita el desarrollo de indicadores sociales específicos. La aportación esencial de este trabajo es que plantea métricas que permiten el seguimiento de la contribución a la sostenibilidad social de un grupo de entidades para la cual aún no existen. En desarrollos posteriores, tales indicadores podrían ser testados en otros entes de la misma naturaleza con el objeto de disponer de un conjunto de mínimos aplicable a esta familia de entidades de economía social

    Una mirada longitudinal : ¿Es el ?Docentia? útil para la evaluación del profesorado universitario?

    Get PDF
    El Docentia es el modelo propuesto por ANECA, y asumido por las universidades españolas para la evaluación de la calidad docente. Uno de los problemas del modelo que se viene detectando es su escasa capacidad para diferenciar al profesorado entre las distintas categorías posibles, con un sesgo muy acentuado hacia la calificación de ?Excelente?. Esto afecta al prestigio del modelo: primero, si la gran mayoría del profesorado es ?Excelente?, no se verá reflejado el profesorado que realmente destaca sobre el conjunto y, segundo, afecta a su capacidad para orientar al profesorado hacia la mejora de su docencia. En el presente estudio examinamos la capacidad discriminativa del modelo en base a la experiencia de su implementación en la Universidad de La Laguna (Docentia-ULL). Hemos simulado el resultado de la evaluación cambiando el modelo en dos sentidos. Por un lado, los pesos de las dimensiones y sub-dimensiones, así como de los topes de cada criterio, para primar la valoración del compromiso del profesorado con la formación y la innovación educativa, frente al mero cumplimiento de las obligaciones docentes. Por otro lado, los resultados de satisfacción del alumnado y de los responsables académicos pasan a actuar como requisito independiente de los méritos del docente en la evaluación. Además, se ha elevado el mínimo necesario de estas dimensiones para obtener una valoración ?Favorable?, ?Muy Favorable? o ?Excelente?. Los resultados mostraron que la disminución del peso en la evaluación de las obligaciones docentes frente a la formación e innovación produjo una distribución de la calificación del profesorado más centrada hacia las categorías intermedias. Además se compara con resultados reales obtenidos después de la implantación del modelo alternativo elegido a raíz de las simulaciones. Se discuten las implicaciones de este tipo de mejoras en la evaluación de la calidad docente y del desempeño del profesorado en la universidad española

    El valor social y las cofradías canarias: una aproximación a través del análisis de un caso

    No full text
    Las entidades de economía social han sido reconocidas como pieza clave en la agenda de desarrollo sostenible, pero aún sigue siendo necesario avanzar en la cuantificación de la aportación efectiva que realizan a la comunidad local. Este trabajo trata de medir el valor social de una de las familias de la economía social cuyo impacto socio-económico no ha sido abordado por los estudios empíricos realizados al respecto, las cofradías de pescadores. El contexto geográfico de la investigación es el archipiélago canario, empleándose la contabilidad social (Retolaza et al., 2016) como métrica del valor social. Se trata de un sistema de información ampliado que permite configurar una base de variables extrapolables a este tipo de entidades en otros territorios, y mostrar que la contribución que realizan las cofradías a sus stakeholders va más allá de variables económicas, y apoyan las funciones de sostenimiento del sector pesquero que les han sido asignadas por la normativa nacional y autonómica.Sin financiaciónNo data JCR 2020No data SJR 20200.875 IDR (2019) C1, 13/173 EconomíaUE
    corecore