905 research outputs found

    Las políticas asistencialistas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el pueblo de Salas – Lambayeque, 2017

    Get PDF
    El trabajo investigado titulada LAS POLÍTICAS ASISTENCIALISTAS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÒN SOCIAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN EL PUEBLO DE SALAS – LAMBAYEQUE, 2017, se obtuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la política asistencialista del MIDIS y el desarrollo socioeconómico en el pueblo de Salas - Lambayeque, 2017. La investigación de tipo descriptiva correlacional, con diseño no experimental transversal, la población del pueblo Salas son 495 beneficiarios de los programas con una muestra de 126 beneficiarios, el instrumento de apoyo de la encueta está constituido por 14 ítem, la cual se realizó la fiabilidad del cuestionario atreves del alfa de cronbach de 0.734. Los resultados obtenidos, reflejaron que existe relación inversa entres las variables de estudio, que las políticas asistenciales no contribuyen en su totalidad al crecimiento y desarrollo de la población beneficiaria. Se concluyó, que las políticas asistencialistas en el distrito de Salas se llegaron a la conclusión de que el 92,06% de los programas asistenciales están beneficiando a los pobladores con extrema pobreza mientras que, el estado no ha hecho un estudio profundo para otorgar el beneficio a los más necesitados

    CCAAT/Enhancer binding protein β induces motility and invasion of glioblastoma cells through transcriptional regulation of the calcium binding protein S100A4

    Get PDF
    This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.We have previously shown that decreased expression of CCAAT/Enhancer binding protein β (C/EBPβ) inhibits the growth of glioblastoma cells and diminishes their transformation capacity and migration. In agreement with this, we showed that C/ EBPβ depletion decreases the mRNA levels of different genes involved in metastasis and invasion. Among these, we found S100 calcium binding protein A4 (S100A4) to be almost undetectable in glioblastoma cells deficient in C/EBPβ. Here, we have evaluated the possible role of S100A4 in the observed effects of C/EBPβ in glioblastoma cells and the mechanism through which S100A4 levels are controlled by C/EBPβ. Our results show that C/EBPβ suppression significantly reduced the levels of S100A4 in murine GL261 and human T98G glioblastoma cells. By employing an S100A4-promoter reporter, we observed a significant induction in the transcriptional activation of the S100A4 gene by C/EBPβ. Furthermore, overexpression of S100A4 in C/EBPβ- depleted glioblastoma cells reverses the enhanced migration and motility induced by this transcription factor. Our data also point to a role of S100A4 in glioblastoma cell invasion and suggest that the C/EBPβ gene controls the invasive potential of GL261 and T98G cells through direct regulation of S100A4. Finally, this study indicates a role of C/EBPβ on the maintenance of the stem cell population present in GL261 glioblastoma cells.This work was supported by MINECO (SAF2010–16365) and by Fundación Mutua Madrileña (to A.P.-C.). CIBERNED is funded by the Instituto de Salud Carlos III. D.A.-M. is a fellow of the MINECO.Peer Reviewe

    Evaluación de competencias genéricas instrumentales en la asignatura de Sistemas Operativos I

    Get PDF
    Una de las directrices emanadas del proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) hace referencia al desarrollo de competencias transversales (genéricas) de nuestros estudiantes. Nos estamos refiriendo a aquellas habilidades instrumentales, personales y sistémicas que van más allá de las específicas de cada materia. En 2005, un grupo de profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) constituimos el Grupo de Innovación Educativa DMAE-DIA que fue reconocido como tal por la UPM en 2006. Las líneas de actuación prioritarias del grupo son la evaluación de competencias transversales y el desarrollo de metodologías de aprendizaje activo. Desde entonces y en colaboración con dos profesoras del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid estamos realizando evaluaciones sobre la adquisición de algunas de las citadas competencias. En este trabajo presentamos el procedimiento, los resultados y un análisis de los mismos en relación con la evaluación de una competencia genérica instrumental: la capacidad de organización y planificación del estudio. Se considera el estudio como una conducta psicopedagógica compleja, en la que se delimitan 3 fases: antes, durante y después. En este trabajo se han evaluado estrategias durante el estudio. Los sujetos del estudio fueron los alumnos de la asignatura de Sistemas Operativos I, en el curso académico 2006/2007. Como quedará puesto de manifiesto, nuestros estudiantes están en un percentil muy bajo en relación con esta competencia lo que influye sobremanera sobre el rendimiento académico final. En este trabajo también describimos algunas acciones que pensamos ejecutar para intentar paliar este problema

    Las plataformas de aprendizaje: El caso de España

    Full text link
    [ES] Las plataformas de aprendizaje suponen una alternativa para aquellas personas con necesidades formativas que, por un motivo u otro, no son cubiertas por las universidades. Al contrario que las universidades, las cuales tienen un modelo muy rígido, estas plataformas ofrecen una experiencia flexible y personalizable al usuario, lo cual hace la conciliación entre el trabajo y los estudios más sencilla. Esta flexibilidad permite, igualmente, que las plataformas sean capaces de mantenerse al día de las tendencias y adecuar sus materiales a las demandas del mercado. Este estudio analiza las plataformas de aprendizaje españolas y reflexiona acerca de los motivos que llevan a los usuarios a decantarse por una alternativa de formación u otra.Pérez-Pérez, C.; Benito-Osorio, D.; García-Moreno, S. (2022). Las plataformas de aprendizaje: El caso de España. En Proceedings INNODOCT/21. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 291-298. https://doi.org/10.4995/INN2021.2021.1332429129

    La Economía Colaborativa y la Educación Online: Lecciones a Tener en Cuenta por las Instituciones Académicas

    Full text link
    [ES] La COVID-19 ha desafiado los procedimientos y estrategias de las empresas desde el inicio de la pandemia y el campo de la educación no ha sido una excepción. Las instituciones educativas se han visto forzadas a mover sus operaciones a un modelo online de manera inesperada, teniendo que reinventar sus procedimientos para enfrentar los desafíos que han ido surgiendo. Debido a la limitada experiencia de la mayoría de profesores, estudiantes, e incluso universidades, la transición no fue tan ágil o eficiente como debería haber sido. Este escenario debe ser tomado como una oportunidad para mejorar los procesos y adaptarlos a las nuevas tendencias. Para llevar a cabo estos cambios, las instituciones educativas podrían recurrir a las plataformas de economía colaborativa centradas en el sector del aprendizaje y adoptar algunas de sus características más populares. Este estudio compara tres métodos de enseñanza, el presencial, el presencial transformado en online y el que siguen las plataformas, y ofrece sugerencias sobre cómo las universidades podrían mejorar su sistema.Pérez-Pérez, C.; Benito-Osorio, D.; García-Moreno, S. (2022). La Economía Colaborativa y la Educación Online: Lecciones a Tener en Cuenta por las Instituciones Académicas. En Proceedings INNODOCT/21. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 281-289. https://doi.org/10.4995/INN2021.2021.1332328128

    Prenatal cafeteria diet exposure promotes lymphocyte infiltration into the brain and autism-like behavior in the offspring of C57BL6 mice

    Get PDF
    Background: Autism spectrum disorder (ASD) is a neurodevelopmental disorder with an array of etiological causes, including environmental, genetic, and immunological triggers. High-energy diets activate the immune system during prenatal stages favoring infiltration of peripheral immune cells and cytokines into the brain by the choroid plexus and circumventricular regions and altering microglial activity. Accumulation of immune entities and microglia activation in brain have been reported to disrupt social behavior. However, the interplay between prenatal exposure to high-energy diets, neuroinflammation and defective social behavior has not been reported. Methods: Female C57BL6 mice were exposed to cafeteria diet during pregnancy and lactation. The effect of diet on social, locomotor, repetitive-stereotyped, and anxiety-like behavior was evaluated in the male offspring two-month-old. We quantified the number of infiltrating natural killer (NK1.1+), dendritic (CD11c+), lymphocytes (CD11b--CD45+), macrophages (CD11b+-CD45high), and M1 (CD11b+-CD45low-CD86+) or M2 (CD11b+-CD45low-CD206+) microglia in the choroid plexus and cerebral cortex, hippocampus, and striatum of the male offspring by flow cytometry. Results: Our results demonstrated that exposure to cafeteria diet during prenatal stage primed defective social interaction and repetitive-stereotyped behaviors in male offspring. Flow cytometry analysis showed lymphocyte infiltration in the cerebral cortex and hippocampus compared to the choroid plexus in the offspring exposed to cafeteria diet. No significant changes were observed in the NK, dendritic or macrophage levels in the choroid plexus and the cerebral cortex, hippocampus, and striatum regions of those subjects. The effect of cafeteria diet exposure also did not affect microglial density or M1/M2 phenotypes. Conclusions: Our results indicate that exposure to a cafeteria diet during prenatal development promotes an increase of lymphocytes in brain regions of importance for ASD that could contribute to the behavioral defect in the offspring. Testing the contribution of lymphocyte infiltrates in the development of ASD-like behaviors could better explain the cellular mechanisms related to the disorder

    Diseño de un Modelo de Gestión Administrativa para el Centro Cultural la Casa de las Bandas de Pueblo del Distrito Metropolitano de Quito.

    Get PDF
    The following work is supported by the competence management model that puts into consideration a suitable framework for selection, recruitment, training and evaluation of personnel working in “Casa de lasBandas de Pueblo de Quito” Cultural Center. This work will potentially enable the performance of municipal officials and the same Institution on behalf of the community and members of the bands who form part of it. These allows improvement cultural and academically work of hundreds of people that over the years have developed empirically this work that hadn’t had the adequate academic and Institutional support. The Cultural Center was established at the initiative of the Secretariat of Culture of the Municipally of Quito to continue de work carried out by the unit named parish bands. With a model will immediately start working the Cultural Center.El siguiente trabajo está sustentado en el modelo de gestión por competencias que pone a consideración un esquema adecuado para el proceso de selección, reclutamiento, formación y evaluación del personal que laborará en el Centro Cultural “La Casa de las Bandas de Pueblo de Quito” para potencializar el desempeño de los funcionarios en pro de la comunidad y de los integrantes de las bandas de pueblo que formarán parte del mismo, mejorando así el trabajo académico y cultural de cientos de personas que a lo largo de los años han desarrollado de forma empírica esta labor y sin un respaldo académico e institucional adecuado. El Centro Cultural se creó por iniciativa de la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito para dar continuidad al trabajo que desarrolla la Unidad de Bandas Parroquiales

    Caracterización de eventos adversos con Tocilizumab reportados en Bogotá D.C. entre los años 2011 – 2016

    Get PDF
    The Rheumatoid arthritis is a systemic autoimmune disease, characterized by chronic inflammation, mainly of the joints that produces progressive destruction with different degrees of deformity and functional disability; This disease affects between 0.4% and 1% of the population of Latin America and is much more common in women than in men. Similarly, rheumatoid arthritis occurs most frequently between the ages of 30 to 50 years of age, thus causing reduced work capacity and quality of life. The treatment to be carried out of rheumatoid arthritis, is carried out through the use of disease modifying drugs such as: methotrexate and leflunomide and in case of presenting an inadequate response we proceed with the use of biological agents, which are drugs directed against specific molecules involved in the pathogenesis of the disease such as Rituximab and Tocilizumab. For this reason, the aim of the present research is to characterize the adverse reactions with tocilizumab reported in Bogotá D.C between the years 2011-2016. To this end, a retrospective-documental-cross-sectional design was used, since the information was taken from the database allowed by the national pharmacovigilance program of the Ministry of Health of Bogotá. Where a total of 102 cases were obtained, of which 99% correspond to adverse reactions per medicine and 1% to problems related to medicines. It is concluded that the drug presents a great variety of adverse events, among which the most relevant and those that occur most frequently are: headache, leukopenia, pruritus, diminished therapeutic response and lack of effect, on the other hand the seriousness of the The cases reported are of a non-serious-moderate nature, as the patients required intervention by health personnel and an increase in hospitalization.La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por provocar inflamación crónica, principalmente de las articulaciones que produce destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional; esta enfermedad afecta entre 0,4% y 1% de la población de América Latina y es mucho más común en mujeres que en hombres. De igual modo, la artritis reumatoide se presenta con mayor frecuencia entre las edades de 30 a 50 años de edad, ocasionando de esta manera reducción de la capacidad laboral y de la calidad de vida. El tratamiento a realizar de artritis reumatoide, se lleva a cabo mediante el uso de fármacos modificadores de la enfermedad tales como: metotrexato y leflunomida y en caso de presentar una respuesta inadecuada se procede con el uso de agentes biológicos, los cuales son fármacos dirigidos contra moléculas especificas implicados en la patogenia de la enfermedad como lo son el Rituximab y Tocilizumab. Es por esto que con el presente trabajo de investigación se busca caracterizar las reacciones adversas con tocilizumab reportados en Bogotá D.C entre los años 2011-2016. Para ello se empleó un diseño retrospectivo- documental – transversal, ya que la información fue tomada de la base de datos permitida por el programa nacional de farmacovigilancia de la Secretaria de Salud de Bogotá. Donde se obtuvieron un total de 102 casos, de los cuales el 99% corresponden a reacciones adversas por medicamento y el 1% a problemas relacionados a medicamentos. Se concluye que el medicamento presenta gran variedad de eventos adversos, dentro de los cuales los más relevantes y los que se presentan con mayor frecuencia son: cefalea, leucopenia, prurito, respuesta terapéutica disminuida y falta de efecto, por su parte la seriedad de los casos reportados es de tipo no serio- moderado, ya que los pacientes requirieron de intervención del personal de salud y un aumento en la hospitalización.PregradoQuímico(a) Farmacéutic
    corecore