3 research outputs found

    La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña : implicaciones en las prácticas educativas

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y Ciudadanías. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El objetivo principal de este trabajo es analizar el estado de la cuestión actual de la integración sociocultural de la Comunidad Sorda y sus implicaciones en las prácticas educativas que se llevan a cabo en los centros escolares. Amenudo la sordera se ha considerado un fenómeno homogéneo y en consecuencia, las personas sordas son vistas como un colectivo unificado que comparte un mismo problema. Sin embargo, en realidad se trata de un colectivo extremadamente heterogéneo, cuyas características dependen factores muy diversos. Destacamos dos grandes perspectivas desde las cuales, a lo largo de la historia, se ha contemplado a este colectivo. Podemos hablar de un modelo clínico patológico de la sordera versus un modelo sociocultural. El primero sustentado en una perspectiva centrada fundamentalmente en el déficit y aquello que la persona sorda no puede hacer, en comparación con lo que se ha dado en denominar la ¨norma¨. Define la sordera como un estado patológico. Por otro lado, una perspectiva basada en la consideración de la forma de percibir el mundo por un canal prioritariamente viso-gestual como un identificador cultural. Ambos modelos han condicionado la forma en que recientemente se ha llevado a cabo la investigación sobre la sordera y han influido en la visión social sobre las personas sordas y su educación. Desde la perspectiva clínica es habitual trabajar con una clasificación de la sordera que diferencia las patologías atribuibles a un trastorno del oído; le interesa más el origen, el grado y tipo de pérdida, su aparición y la patología estructural de la sordera, que las implicaciones que pueda tener para el individuo (fundamentalmente: dependencia, rechazo de un comportamiento auditivo anormal, baja autoestima y ruptura de las relaciones sociales, entre otros). Sin embargo, un número cada vez mayor de personas sordas reclaman que se las vea y respete como un grupo cultural distinto con sus propias creencias, necesidades, opiniones, costumbres y lengua, en definitiva, como una minoría cultural. Los miembros de la Comunidad Sorda definen la sordera como un término cultural y lo distinguen utilizando letras mayúsculas. Ambas perspectivas se contraponen porque se sustentan en nociones diferentes de la sordera. Esto se refleja también en la respuesta educativa actual en algunos colegios de niños sordos donde la defensa del uso de la lengua de signos como parte del currículum escolar entra en conflicto con el anclaje de algunos profesores en una todavía exclusiva formación monolingüe en una lengua hablada, como única forma legítima de comunicar con los sordos

    A genome-wide association scan implicates DCHS2, RUNX2, GLI3, PAX1 and EDAR in human facial variation

    Get PDF
    We report a genome-wide association scan for facial features in B6,000 Latin Americans. We evaluated 14 traits on an ordinal scale and found significant association (P valueso5 10 8) at single-nucleotide polymorphisms (SNPs) in four genomic regions for three nose-related traits: columella inclination (4q31), nose bridge breadth (6p21) and nose wing breadth (7p13 and 20p11). In a subsample of B3,000 individuals we obtained quantitative traits related to 9 of the ordinal phenotypes and, also, a measure of nasion position. Quantitative analyses confirmed the ordinal-based associations, identified SNPs in 2q12 associated to chin protrusion, and replicated the reported association of nasion position with SNPs in PAX3. Strongest association in 2q12, 4q31, 6p21 and 7p13 was observed for SNPs in the EDAR, DCHS2, RUNX2 and GLI3 genes, respectively. Associated SNPs in 20p11 extend to PAX1. Consistent with the effect of EDAR on chin protrusion, we documented alterations of mandible length in mice with modified Edar funtion
    corecore