20 research outputs found

    La evidencia en la pedagog铆a y en las pol铆ticas p煤blicas de educaci贸n

    Get PDF
    Al igual que la medicina incursion贸 en la evidencia como soporte聽 para las teor铆as que comprenden la salud y la enfermedad, otras disciplinas como la pedagog铆a han venido adoptando esta aproximaci贸n para abordar los problemas que les interesa. El art铆culo discute la importancia que tiene la evidencia como fuente importante en la construcci贸n del conocimiento en pedagog铆a y en la acci贸n educativa, desde la construcci贸n de teor铆as, el dise帽o de las pol铆ticas p煤blicas, hasta la acci贸n en el sal贸n de clase con las did谩cticas. Se destaca la investigaci贸n cient铆fica para poner a prueba o dar lugar a teor铆as pedag贸gicas y a la de definici贸n de indicadores que permitan evaluar las pol铆ticas en educaci贸n

    La recuperaci贸n del espacio p煤blico para la formaci贸n del ciudadano en comportamientos urbanos responsables

    No full text
    Ante el crecimiento poblacional en las ciudades y el decaimiento de la vida social en los espacios p煤blicos, los gestores de la ciudad enfrentan hoy el reto de promover pr谩cticas sociales b谩sicas que contribuyan al sostenimiento de la vida en la ciudad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Este art铆culo propone una estrategia聽para la formaci贸n del ciudadano en el espacio p煤blico a partir de la articulaci贸n de un sistema de reglas orientadasa promover comportamientos urbanos responsables, su difusi贸n en el sitio mediante un sistema de se帽ales, algunos聽elementos de dise帽o urbano y la planificaci贸n de metacontingencias que establezcan una relaci贸n interdependiente聽entre el comportamiento de los individuos y los beneficios sociales del seguimiento de dichas reglas deconvivencia

    La construccion psicosocial de la identidad y del self

    No full text
    El prop贸sito de este art铆culo es el de desarrollar los conceptos de identidad y self desde el punto de vista de las transacciones entre los individuos y sus ambientes psicol贸gicos y sociales, al igual que desde la cultura y las disciplinas cient铆ficas, en particular la psicolog铆a. Se discute que la identidad y el self no son atributos inherentes al sujeto sino construidos socialmente a trav茅s de elementos culturales como el lenguaje, las disciplinas cient铆ficas y diversos discursos ideol贸gicos. Como conceptos la identidad y el self se extienden hacia el ambiente f铆sico y social. Al ponerse el 茅nfasis en las transacciones individuo-ambiente se propone estudiar estos conceptos tradicionalmente filos贸ficos desde una perspectiva emp铆rica. El art铆culo finalmente cuestiona la posibilidad de un self aut茅ntico

    Teor铆a de facetas: gu铆a metodol贸gica para la recolecci贸n de opiniones dentro del proceso de autoevaluaci贸n institucional

    No full text
    El prop贸sito general del presente articulo es presentar los principios b谩sicos que orientan el trabajo investigativo a partir de la Teor铆a de Facetas, con el cual se muestra al los investigadores la manera de ser m谩s sistem谩ticos en la definici贸n de las hip贸tesis y en la operacionalizaci贸n de las variables que pretenden estudiar. Espec铆ficamente, la aplicaci贸n del modelo de Facetas se ilustra en el proceso de recolecci贸n de informaci贸n que se requiere dentro de la autoevaluaci贸n institucional con fines de Acreditaci贸n, de los programas acad茅micos a nivel de pregrado

    Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio p煤blico

    No full text
    This article discusses different taxonomies to distinguish amongst rules which guide people锟絪 behavior, and how such rules can influence individuals in urban public spaces. Additionally, this paper presents a descriptive study which delves on the way people assess the importance of a set of rules of conviviality in public spaces. A total of 421 people of different genders and age groups participated in identifying and evaluating the importance of abiding by the most outstanding rules of coexistence for the city. From a multidimensional scaling perspective, it was established that people assess the importance of rules based on their role for society: health, safety, solidarity, respect and care for the environment and mobility. Variations were also observed in the number of rules which participants regard as important, depending on the age group they belong to. From the results, a public education strategy is proposed which focuses on the dissemination of an integrated system of rules for conviviality, thereby highlighting and clarifying their role and collective benefits to the publicEste art铆culo discute diferentes taxonom铆as para diferenciar las reglas que gu铆an el comportamiento de las personas y la manera como tales reglas pueden ejercer influencia sobre los individuos en los espacios p煤blicos urbanos. Adicionalmente, recoge los resultados de un estudio descriptivo que explora la manera como los habitantes de la ciudad valoran la importancia de un conjunto de reglas que gu铆an comportamientos urbanos responsables en los espacios p煤blicos. Participaron en total un total de 421 personas de ambos sexos y diversos grupos de edad quienes identificaron y valoraron la importancia del seguimiento de las reglas de convivencia identificadas como m谩s sobresalientes para la convivencia en la ciudad. A partir de un an谩lisis de escalamiento multidimensional se pudo establecer que las personas valoran la importancia de las reglas a partir de la funci贸n que cumplen para la sociedad: higiene, seguridad, solidaridad, respeto, cuidado del ambiente y movilidad. Se observa igualmente variaciones en cuanto al n煤mero de reglas que los participantes valoran como importantes dependiendo del grupo de edad al que pertenecen. A partir de los resultados se propone una estrategia de educaci贸n ciudadana centrada en la difusi贸n de un sistema articulado de reglas para la convivencia que las visibilice y precise su funci贸n y beneficios colectivos para la ciudadan铆

    Factores psicosociales asociados a la evaluaci贸n del docente

    No full text

    La evidencia en la pedagog铆a y en las pol铆ticas p煤blicas de educaci贸n

    No full text
    Al igual que la medicina incursion贸 en la evidencia como soporte聽 para las teor铆as que comprenden la salud y la enfermedad, otras disciplinas como la pedagog铆a han venido adoptando esta aproximaci贸n para abordar los problemas que les interesa. El art铆culo discute la importancia que tiene la evidencia como fuente importante en la construcci贸n del conocimiento en pedagog铆a y en la acci贸n educativa, desde la construcci贸n de teor铆as, el dise帽o de las pol铆ticas p煤blicas, hasta la acci贸n en el sal贸n de clase con las did谩cticas. Se destaca la investigaci贸n cient铆fica para poner a prueba o dar lugar a teor铆as pedag贸gicas y a la de definici贸n de indicadores que permitan evaluar las pol铆ticas en educaci贸n

    Investigaci贸n Alternativa: Por una distinci贸n entre posturas epistemol贸gicas y no entre m茅todos

    No full text
    En los 煤ltimos a帽os se ha escrito mucho sobre la distinci贸n entre investigaci贸n cualitativa y cuantitativa. Este art铆culo examina este debate criticando la idea de que al centrarse en las t茅cnicas de recolecci贸n y an谩lisis de la informaci贸n, m谩s que en los supuestos epistemol贸gicos, se oscurece el aspecto central de la confrontaci贸n entre paradigmas de investigaci贸n. Se acepta que los m茅todos de recolecci贸n de datos no est谩n necesariamente ligados con un tipo particular de paradigma y, por consiguiente, se ha visto recientemente en las ciencias sociales un movimiento hacia una aproximaci贸n ecl茅ctica en el uso de los m茅todos que tiende a rechazar su estrecha relaci贸n con los paradigmas, a favor de una m谩s amplia cantidad de informaci贸n que puede obtenerse mediante el uso de diversos m茅todos de recolecci贸n de informaci贸n. En lugar de asumir un 煤nico paradigma homog茅neo alternativo al positivismo, el art铆culo defiende la idea de diferentes teor铆as epistemol贸gicas. Y concluye que las diferencias fundamentales sobre los paradigmas de investigaci贸n deben ser lo esencial en la discusi贸n

    Investigaci贸n Alternativa:: Por una distinci贸n entre posturas epistemol贸gicas y no entre m茅todos

    No full text
    Much has been written in recent years about the distinction between qualitative and quantitative research. This paper examines this debate criticizing the idea that focusing on techniques of gathering and analysis of information rather than on the epistemological assumptions obscures the main issue on confronting research paradigms. It is accepted that data gathering methods are not necessarily linked with a particular kind of paradigm and because of that there has been a recent move in social science towards multi-method approaches which tend to reject the mandatory link with a particular paradigms in favor of the breadth of information which the use of more than one method may provide. Instead of assuming a unique alternative homogeneous paradigm as opposed to positivism the paper supports the idea of the existence of different epistemological theories. The assumptions underlying differences on research paradigms should be the essence of the discussion.En los 煤ltimos a帽os se ha escrito mucho sobre la distinci贸n entre investigaci贸n cualitativa y cuantitativa. Este art铆culo examina este debate criticando la idea de que al centrarse en las t茅cnicas de recolecci贸n y an谩lisis de la informaci贸n, m谩s que en los supuestos epistemol贸gicos, se oscurece el aspecto central de la confrontaci贸n entre paradigmas de investigaci贸n. Se acepta que los m茅todos de recolecci贸n de datos no est谩n necesariamente ligados con un tipo particular de paradigma y, por consiguiente, se ha visto recientemente en las ciencias sociales un movimiento hacia una aproximaci贸n ecl茅ctica en el uso de los m茅todos que tiende a rechazar su estrecha relaci贸n con los paradigmas, a favor de una m谩s amplia cantidad de informaci贸n que puede obtenerse mediante el uso de diversos m茅todos de recolecci贸n de informaci贸n. En lugar de asumir un 煤nico paradigma homog茅neo alternativo al positivismo, el art铆culo defiende la idea de diferentes teor铆as epistemol贸gicas. Y concluye que las diferencias fundamentales sobre los paradigmas de investigaci贸n deben ser lo esencial en la discusi贸n

    La estructura conceptual de los miedos urbanos

    No full text
    This paper focuses on fears experienced by the dwellers of the city and the conceptual structure shared on the situations that currently are feared. The results of 130 semi-structured interviews aimed at identifying the most common fears of men and women associated with the city and the conceptual structure underlying these fears are analyzed. The results were analyzed trough a Multidimensional Scaling, which identified the conceptual fear structure of participants to different situations. Actions in an attempt to reduce the perception of insecurity in the city are proposed.Este trabajo indaga por los temores que experimentan los habitantes de las ciudades y por la estructura conceptual que comparten sobre las situaciones temidas actualmente. Se analizan los resultados de 130 entrevistas semiestructuradas, orientadas a identificar los temores m谩s comunes de hombres y mujeres asociados a la ciudad y la estructura conceptual que subyace a estos temores. Los resultados obtenidos se analizaron con un Escalamiento Multidimensional, que permiti贸 identificar la estructura del miedo que muestran los participantes a distintas situaciones. Se proponen acciones en procura de la reducci贸n de la percepci贸n de inseguridad en la ciudad
    corecore