21 research outputs found

    Pureza física y germinación de cariopses de Chloris gayana Kunth y Panicum coloratum L. cosechados de plantas cultivadas en un suelo alcalino-sódico

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue evaluar la pureza física, el porcentaje de germinación (G), la velocidad de germinación (VG) de cariopses de Chloris gayana cv. Finecut (Cg) y Panicum coloratum cv. Klein Verde (Pc) recolectados de plantas cultivadas en un suelo alcalino-sódico (pH = 9,8 y CEe = dS m-1 y PSI , PSI = 26,2%). Para comparar la G de ambas especies, 50 cariopses (n = 4) se incubaron en agua. Para evaluar la respuesta de la G a la salinidad y a la alcalinidad se realizó un experimento con diseño completamente aleatorizado y estructura factorial (n = 4) de dos especies x cuatro concentraciones de sales de Na+ (25, 50, 100 y 150 mM) x dos pH (6 y 10). Los tratamientos consistieron en combinaciones 1:1 de NaCl + SO4Na (pH = 6) y Na2CO3 + NaHCO3 (pH = 10): 25mM-pH6 (control); 25mM-pH10; 50mM-pH6; 50mM-pH10; 100mM-pH6; 100mM-pH10; 150mM-pH6 y 150mM-pH10. Muestras del material obtenido de la dispersión natural de panojas de Cg y Pc contenían (media ± EEM; % del peso total): cariopses cubiertos por las glumas (53 ± 2,6; 41,3 ± 4,6), cariopses aislados (1,4 ± 0,6; 10,3 ± 1,95), cariopses vacíos (32,9 ± 2,4; 22,7 ± 2,4) y material inerte (12,5 ± 2,2; 25,7 ± 2,1). En agua, los valores (media ± EEM) de G (%) y VG (%) de Cg (96,5 ± 2,4 y 54,7 ± 7) y Pc (89,2 ± 3,6 y 51,7 ± 5,5) fueron similares. En presencia de 25 mM de sal, el incremento del pH de 6 a 10 no inhibió la G de Cg (94,4 ± 2,55 y 90,7 ± 3,7) ni de Pc (93,9 ± 2,2 y 92,95 ± 1,9). La incubación en 50mM-pH=10 inhibió la G de Pc (33,2 ± 4,7), pero no la de Cg (93,5 ± 3,3). La solución 100mM-pH=10 inhibió mucho más la germinación de Pc (2,5 ± 1,5) que la de Cg (66,35 ± 5,5), y 150mM-pH10 inhibió fuertemente la germinación de Cg (3,5 ± 1,5) y Pc (0 ± 0). En las soluciones con pH = 6, la G de Cg y Pc no se vio afectada hasta 100 mM de sal, pero en 150 mM se redujo 25% y 20%, respectivamente, en relación con la observada en 25mM-pH=6. La VG también se redujo más por la alcalinidad en Pc que en Cg. La VG de ambas especies respondió de manera similar a los incrementos de salinidad en las soluciones neutras (pH = 6). La VG de los cariopses incubados en 50mM-pH=6 no se diferenció del control en ninguna de las dos especies. Con cada incremento superior a 50 mM, la VG disminuyó en ambas especies, en relación con el control respectivo.The objective of the study was to evaluate physical purity, germination percentage (G) and germination velocity (GV) of caryopses of Chloris gayana cv. Finecut (Cg) and Panicum coloratum cv. Klein Verde (Pc) collected from plants grown in an alkaline-sodic soil (pH = 9.8, ECe = 0.69 dS m-1, EPS = 26.2%). To compare G of both species, 50 caryopses (n = 5) were incubated in deionized water. To evaluate G responses to salinity and alkalinity, an experiment with completely randomized design and factorial structure (n = 4) of two species x four concentrations of Na+-salts (25, 50, 100 and 150 mM) x two pHs (6 and 10) was performed. Treatments consisted in combinations 1:1 of NaCl + SO4Na (pH = 6) and Na2CO3 + NaHCO3 (pH = 10): 25mMpH6 (control); 25mM-pH10; 50mM-pH6; 50 mM-pH10; 100mM-pH6; 100mM-pH10; 150mM-pH6 and 150mMpH10. Samples of the natural-dispersal material from panicles of Cg and Pc contained (mean ± SEM; % of total weight): caryopses covered by glumes (53 ± 2.6; 41.3 ± 4.6), isolated caryopses (1.4 ± 0.6; 10.3 ± 1.95), empty caryopses (32.9 ± 2.4; 22.7 ± 2.4) and inert materials (12.5 ± 2.2; 25.7 ± 2.1). Caryopses of Cg and Pc incubated in water showed similar values (mean ± SEM, in %) of G (96.5 ± 2.4 and 89.2 ± 3.6) and GV (54.7 ± 7and 51.7 ± 5.5). In the presence of salt 25 mM, the increment of pH from 6 to 10 did not inhibit G of Cg (94.4 ± 2.55 and 90.7 ± 3.7) or Pc (93.9 ± 2.2 and 92.95 ± 1.9). Incubation in 50mM-pH=10 inhibited G of Pc (33.2 ± 4.7) but not G of Cg (93.5 ± 3.3). The solution 100mM-pH=10 inhibited more the germination of Pc (2.5 ± 1.5) than that of Cg (66.35 ± 5.5), and 150mM-pH10 strongly inhibited germination of both species, Cg (3.5 ± 1.5) and Pc (0 ± 0). In solutions with pH = 6, the G of Cg and Pc was not affected up to 100 mM of salt, but 150 mM inuduced decreases of 25 % and 20 % of G, respectively, in relation to that observed in 25mM-pH=6. The increment of pH also affected more GV of Pc than that of Cg. GV of both species responded in a similar way to increases of salinity in neutral (pH = 6) solutions. The GV of the caryopses incubated in 50mM-pH=6 did not differ from their respective controls. From 50 mM, each increase of salt concentration induced the decrease of GV of both species, relative to their respective controls.EEA Cuenca del SaladoFil: García, María Dina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pesqueira, Julieta. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentin

    Producción de biomasa, cobertura y calidad forrajera de Chloris gayana y Panicum coloratum en un suelo alcalino sódico de la Depresión del Salado

    Get PDF
    La expansión agrícola, que viene ocurriendo en la región durante las últimas dos décadas, no solo redujo considerablemente la superficie ganadera, sino que la desplazó hacia zonas marginales. En este contexto, la incorporación de especies que mejoren la productividad, la calidad forrajera y la disponibilidad a lo largo del año es un aporte al potencial de desarrollo pecuario de la región. Panicum coloratum y Chloris gayana son gramíneas perennes subtropicales, utilizadas en otras zonas como forrajeras y caracterizadas por tolerar diferentes tipos de estrés (sequía, salinidad, anegamiento, alcalinidad y heladas). En este trabajo evaluamos el comportamiento de Panicum coloratum cv. Klein Verde y Chloris gayana cv. Finecut durante cuatro ciclos de crecimiento en un suelo alcalino sódico de la Cuenca del Salado, y comparamos los resultados con el pastizal natural y con Agropyron elongatum. En promedio de los cuatro ciclos de crecimiento, P. coloratum (1.390,32 ± 73,96 kg ha-1) superó a A. elongatum (1.081,26 ± 73,96 kg ha-1) y al pastizal (961,18 ± 73,96 kg ha-1), y no se diferenció estadísticamente de C. gayana (1.147,18 ± 73,96 kg ha-1). Cynodon dactylon se destacó por estar siempre presente y ser la segunda especie en orden, según el porcentaje de cobertura de las parcelas sembradas; esto pudo haber limitado la expresión de las especies subtropicales. La calidad forrajera en términos de digestibilidad y contenido de fibra, no mostró diferencias entre los materiales evaluados. El contenido de proteína bruta en P. coloratum y C. gayana no se diferenció del que registramos en el pastizal, pero fue menor que el de A. elongatum.Agricultural expansion, which has been occurring in the region during the last two decades, has not only reduced considerably livestock production but also displaced it to marginal areas. In this context, the incorporation of species that improve productivity, forage quality and availability throughout the year, is a contribution to the livestock development potential in the region. Panicum coloratum and Chloris gayana are subtropical perennial grasses, used in other areas as fodder and characterized by its tolerance to different stresses (drought, salinity, waterlogging, alkalinity and frost). In this work we evaluate the behavior of Panicum coloratum cv. Klein Verde and Chloris gayana cv. Finecut during four growth cycles in an alkaline / sodic soil in the Salado River Basin, and we compared the results with the natural grassland and with Agropyron elongatum. Cynodon dactylon stood out for being always present and second in order according to the cover percentage in the planted plots; which may have limited the expression of subtropical species. On the average of the four growth cycles, P. coloratum (1390.32 ± 73.96 kg ha-1) exceeded A. elongatum (1081.26 ± 73.96 kg ha-1) and the natural grassland (961.18 ± 73.96 kg ha-1), and was not statistically different from C. gayana (1147.18 ± 73.96 kg ha-1). Forage quality in terms of digestibility and fiber content did not show differences between the evaluated materials. The crude protein content in P. coloratum and C. gayana was not different from that recorded in the natural grassland but was lower than that of A. elongatum.EEA Cuenca del SaladoFil: Pesqueira, Julieta. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: García, María Dina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentin

    Mejora de propiedades físicas por el uso de especies megatérmicas en un suelo sódico templado

    Get PDF
    Las especies megatérmicas pueden disminuir el pH del suelo y los niveles de sodicidad cuando se implantan en suelos sódicos, pero poco se sabe acerca de su capacidad para mejorar la condición física de suelos sódicos templados. Se llevó a cabo un experimento con diseño en bloques con tres tratamientos durante cuatro años para evaluar la recuperación de un suelo sódico templado del norte de la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires, por las especies grama Rhodes (Chlorisgayana Kuhn) y mijo perenne (Panicum coloratum L). En comparación con la comunidad vegetal nativa, ambas especies megatérmicas incrementaron la producción primaria neta aérea de 74 a 157% y disminuyeron 10 veces la superficie de suelo desnudo. Sin embargo, la sustitución de la vegetación sólo causó ligeros descensos en el pH de la capa superior del suelo (siempre superior a 9) y ningún cambio en la salinidad y en la sodicidad. En cambio, ambas especies megatérmicas mejoraron la condición física del suelo, como lo demuestran las disminuciones significativas de: a) la densidad aparente del horizonte A (1,26-1,35 Mg m-3 a 1,17-1,31 Mg m-3); b) la capacidad portante del suelo en contenidos bajos de humedad edáfica (7,48-8,88 MPa a 4,63-6,08 MPa); y c) la inestabilidad estructural (50 a 200% en magnitud). El stock de carbono orgánico del suelo del horizonte A (012 cm) fue aumentado en 620 Mg ha-1 sólo por el mijo perenne. Entonces, más que disminuir el halomorfismo edáfico, las especies megatérmicas mejoraron principalmente la condición física del suelo suelo sódico estudiado. Esto muestra un camino diferente de fito-estabilización para suelos sódicos de climas templados.Warm-season grasses may decrease soil pH and sodicity levels when planted in sodic soils, but little is known about their capacity to improve topsoil physical condition in temperate sodic soils. A randomized complete block design field experiment with three treatments was conducted during four years in order to evaluate the reclamation of a temperate sodic soil by Rhodes grass (Chlorisgayana Kuhn) and perennial millet (Panicum coloratum L) in the north flooding Pampa of Buenos Aires Province.Both warm-season grasses increased aboveground net primary production by 74-157% and decreased by ten-fold bare soil surface as compared with the native short-grass steppe. However, grasses replacement caused only slight decreases in topsoil pH (always higher than 9) and no change in salinity or sodicity. In contrast, both warm season grasses improved topsoil physical condition, as shown by significant decreases in: a) topsoil bulk density (from 1.26-1.35 to 1.17-1.31 Mg m3); b) soil bearing capacity at low soil water contents (from 7.48-8.88 MPa to 4.63-6.08 MPa); and c) soil structural instability (50 to 200 %). Only perennial millet increased organic carbon stock of the A horizon (0-12 cm) by 620 Mg ha-1. Hence, warm season grasses mainly improved topsoil physical condition in the studied temperate sodic soil rather than decreasing soil halomorphism. This shows a different pathway of phyto-stabilization of sodic soils in temperate climates.EEA Cuenca del SaladoFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Jacobo, Elizabeth Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Forrajicultura; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evaluación de variedades comerciales de raigrás

    Get PDF
    El raigrás anual es el verdeo más utilizado actualmente en Cuenca del Salado, desplazando desde hace algunos años a la avena, que era el tradicional cultivo invernal de la zona. Cuenta con una amplia gama de materiales genéticos que se encuentran en el mercado y que se renuevan permanentemente, lo que obliga a los técnicos e investigadores a probarlos para brindar información al productor sobre su comportamiento zonal. Por ello, desde hace más de 20 años, la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MDA) realiza ensayos, tanto a campo como en parcelas experimentales, de los cultivares liberados al mercado, y forma parte de las redes de ensayos a nivel nacional coordinadas por INTA y la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC). Se presenta una recopilación de ensayos comparativos de rendimiento de los últimos 10 años de evaluación, como fuente de información para contribuir a la elección de materiales adecuados para aquellos productores que estén por elegir el material a sembrar en el otoño entrante.EEA Cuenca del SaladoFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Cicchino, Mariano Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; Argentin

    Prospective genetic gain to improve salinity tolerance in a population of Panicum coloratum var. coloratum with two different selection methods

    Get PDF
    Panicum coloratum var. coloratum is a subtropical grass for potentially increasing forage production in lowly productive environments where cattle-raising activities have been relocated. Heritability was estimated for characters related to salinity tolerance under saline and non-saline conditions to explore the possibility of improving tolerance by selection. From a base germplasm collected in a very harsh environment, heritability and gain after selection were calculated using 2 recombination units: individual and phenotypic family mean (PFM). Heritability estimates were very low for all characters both in saline and non-saline conditions, suggesting a complex genetic control of salinity tolerance, with a high proportion of non-additive genetic effects. Estimates were higher using individual selection than with PFM and expected genetic gains were higher for individual selection. When compared in both saline and non-saline conditions, predicted means were greater than for plants of cv. Klein, the most common cultivar in use. It appears that the analyzed germplasm would be a valuable source of genes to be included in breeding programs to increase salinity tolerance in Panicum coloratum.Panicum coloratum var. coloratum es una gramínea forrajera subtropical adecuada para incrementar la producción de forraje en ambientes de baja productividad donde la ganadería ha sido relocalizada. En un estudio realizado en Buenos Aires y Córdoba, Argentina, se estimó la heredabilidad para caracteres relacionados a la tolerancia a salinidad en condiciones salinas y no salinas para explorar la posibilidad de mejorar la tolerancia por selección. A partir de un germoplasma base recolectado de un ambiente con condiciones restrictivas de crecimiento, la heredabilidad y la ganancia genética luego de un ciclo de selección fueron calculadas usando dos unidades de recombinación: individual y media fenotípica familiar (PFM en inglés). Las estimaciones de heredabilidad fueron bajas para todos los caracteres tanto en condiciones salinas como no salinas sugiriendo un complejo control genético de la tolerancia a salinidad con alta proporción de efectos genéticos no aditivos. Las estimaciones fueron superiores usando la selección individual en comparación con la media fenotípica familiar. La ganancia genética esperada fue mayor para la selección individual. Tanto en condiciones salinas como en no salinas, la media predicha fue superior al cv. Klein, el cultivar más común de la variedad. El germoplasma analizado sería un buen recurso para ser incluido en programas de mejoramiento para incrementar la tolerancia a salinidad en Panicum coloratum.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Pittaro, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Lifschitz, Mauro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Lifschitz, Mauro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sanchez, Miguel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Bustos, Dolores Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Ganancia genética potencial para mejorar la tolerancia a salinidad en una población de Panicum coloratum var. coloratum con dos diferentes métodos de selección

    Get PDF
    Panicum coloratum var. coloratum es una gramínea forrajera subtropical adecuada para incrementar la producción de forraje en ambientes de baja productividad donde la ganadería ha sido relocalizada. En un estudio realizado en Buenos Aires y Córdoba, Argentina, se estimó la heredabilidad para caracteres relacionados a la tolerancia a salinidad en condiciones salinas y no salinas para explorar la posibilidad de mejorar la tolerancia por selección. A partir de un germoplasma base recolectado de un ambiente con condiciones restrictivas de crecimiento, la heredabilidad y la ganancia genética luego de un ciclo de selección fueron calculadas usando dos unidades de recombinación: individual y media fenotípica familiar (PFM en inglés). Las estimaciones de heredabilidad fueron bajas para todos los caracteres tanto en condiciones salinas como no salinas sugiriendo un complejo control genético de la tolerancia a salinidad con alta proporción de efectos genéticos no aditivos. Las estimaciones fueron superiores usando la selección individual en comparación con la media fenotípica familiar. La ganancia genética esperada fue mayor para la selección individual. Tanto en condiciones salinas como en no salinas, la media predicha fue superior al cv. Klein, el cultivar más común de la variedad. El germoplasma analizado sería un buen recurso para ser incluido en programas de mejoramiento para incrementar la tolerancia a salinidad en Panicum coloratum.Panicum coloratum var. coloratum is a subtropical grass for potentially increasing forage production in lowly productive environments where cattle-raising activities have been relocated. Heritability was estimated for characters related to salinity tolerance under saline and non-saline conditions to explore the possibility of improving tolerance by selection. From a base germplasm collected in a very harsh environment, heritability and gain after selection were calculated using 2 recombination units: individual and phenotypic family mean (PFM). Heritability estimates were very low for all characters both in saline and non-saline conditions, suggesting a complex genetic control of salinity tolerance, with a high proportion of non-additive genetic effects. Estimates were higher using individual selection than with PFM and expected genetic gains were higher for individual selection. When compared in both saline and non-saline conditions, predicted means were greater than for plants of cv. Klein, the most common cultivar in use. It appears that the analyzed germplasm would be a valuable source of genes to be included in breeding programs to increase salinity tolerance in Panicum coloratum.Fil: Pittaro, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lifschitz, Mauro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Sánchez, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bustos, Dolores Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Otondo, Jose. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado.; ArgentinaFil: Tomas, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentin

    Evaluación de indicadores en pastizal natural: una mirada desde las vinculaciones

    Get PDF
    PosterEl proyecto implicaba definir variables a medir y contar con establecimientos con alguna lógica innovadora que nos permitan hacer seguimiento Durante ese tiempo (3 años) fuimos contactando y conectando actores en un continuo aprendizaje conjunto.EEA BalcarceFil: Casal, Alejandra Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina.Fil: Jaimes, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina.Fil: Cesa, Ariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina.Fil: Martinefsky, Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    ¿La promoción de lotus tenuis en suelos hidrohalomórficos incrementa el almacenaje de carbono?

    Get PDF
    En las últimas décadas la importancia dada al almacenamiento de C orgánico del suelo (COS) se incrementó fuertemente por ser una alternativa de mitigación a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En la Cuenca del Salado, principal región ganadera de nuestro país, se extendió la práctica de promoción de Lotus tenuis, que consiste en favorecer el crecimiento de esta leguminosa a fin del invierno, mejorando su capacidad de competencia respecto de otras herbáceas. La hipótesis planteada en este trabajo fue que la presencia de la leguminosa en el pastizal favorecería el almacenaje de COS. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la promoción de Lotus tenuis sobre el almacenaje de C en un suelo hidro-halomórfico de pastizal dedicado a la ganadería. Para ello se seleccionaron lotes con y sin promoción de Lotus en suelos hidrohalomórficos (n=3) y se realizaron calicatas de las que se obtuvieron muestras de suelo para analizar carbono órganico total (COT) y densidad aparente. Las muestras se tomaron hasta una profundidad de un metro. El stock de C a los 30 cm no presentó diferencias significativas entre tratamientos mientras que el el stock de C hasta el metro de profundidad fue significativamente mayor en situaciones sin promoción de Lotus. Esto podría ocurrir porque al lograrse una gran cobertura de leguminosas con la práctica de promoción, disminuya mucho el número de gramíneas en la composición del pastizal y el ingreso de C se vea afectado. Concluimos que en las condiciones de este ensayo los suelos bajo pastizales con predomino de gramíneas presentaron mayor almacenaje de C al metro de profundidad respecto a aquellos promocionados con Lotus tenuis.Fil: Pérez, Mónica Gabriela. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Garello, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Avances en festuca alta red de evaluación de INTA de festuca alta siembra 2021

    Get PDF
    Objetivo: Estudiar el comportamiento productivo y la interacción genotipo ambiente de cultivares comerciales y líneas experimentales avanzadas de festuca alta (Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort.), en ambientes importantes para esta especie bajo condiciones de fertilización moderada. Localidades: Los sitios de evaluación fueron la EEA INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos), la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MAA) (Buenos Aires), la Agencia de Extensión Rural AER Bolívar (Buenos Aires), la EEA INTA Esquel (Chubut) y la EEA INTA Pergamino (Buenos Aires) (Figura 1). En el sitio EEA INTA Esquel aún no se disponen datos ya que el ensayo se estableció en forma más tardía. Los sitios de la red representan una variedad de suelos, desde un Argiudol típico en Pergamino, un suelo de textura más arenosa en Bolívar y más arcilloso en Concepción del Uruguay, y con severas limitantes en Chascomús (Tabla 2). Periodo de evaluación: Los ensayos se sembraron en el otoño de 2021 y tienen una duración programada de tres años. En este primer informe se presentan los resultados del primer ciclo anual (otoño 2021-otoño 2022). Las fechas de siembra se concentraron en el otoño, con excepción de Bolívar, durante el período invernal (Tabla 2) y en Esquel durante el verano, de este último sitio no se presentan datos en este informe.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Ré, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Pérez, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bolívar; ArgentinaFil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Barletta, Pablo Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Gallo, Sergio Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Martinez, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Semillas; Argentin

    Interacción genotipo*localidad de tres ciclos de producción de la red de Raigrás anual en Argentina.

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar la producción acumulada anual de materia seca de materiales de raigrás en diez (10) localidades durante el período 2018-20.Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Méndez, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Ruiz, María de los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fontana, Laura María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Romero, Luis Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Barbera, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina.Fil: Ré, Alejo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.Fil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Neira Zilli, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Cicchino, Mariano Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Lavandera, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajes; Argentina
    corecore