74 research outputs found

    Hacia una rehabilitación de la vivienda social en las grandes ciudades españolas a través de la eficiencia energética de la envolvente. caso Madrid- 1940-1980.

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de los cerramientos verticales exteriores opacos de los edificios de viviendas multifamiliares construidos desde el final de la Guerra Civil (1939), año a partir del cual se va produciendo una afluencia creciente de la población rural a las grandes ciudades, con el consecuente incremento de actividad en la construcción de vivienda, hasta la aparición de la primera norma que incluye el aislamiento de los cerramientos verticales opacos, la norma NBE-CT-79 (RD.2429, 1979). Este periodo coincide salvo en los últimos cuatro años, con la dictadura franquista en España. Forma parte de un estudio sobre las posibilidades de mejora en los sistemas constructivos de cerramientos exteriores verticales de vivienda social en España con dos objetivos en paralelo: mejorar la calidad ambiental interior en las viviendas, y mejorar su eficiencia energética. El trabajo que se está desarrollando actualmente se enmarca dentro de una trayectoria de investigación sobre evaluación de la sostenibilidad en la edificación, y supone un avance sobre un proyecto desarrollado en 2009 y 2010, centrado en los criterios ambientales de sostenibilidad para la construcción de vivienda social. Las actuaciones en cerramientos exteriores verticales, además de mejorar el comportamiento energético, van a permitir renovar y mejorar otro tipo de aspectos, como por ejemplo la imagen del edificio, con un consecuente impacto positivo a escala de barrio. La implementación de las mejoras energéticas se puede apoyar también en otro tipo de actuaciones necesarias, como obras de mantenimiento o reparación, de manera que se optimicen los costes de las diferentes actuaciones. Se plantean como objetivos por un lado la mejora en la habitabilidad en viviendas, y por otro la reducción de impactos ambientales en el ciclo de vida de los sistemas constructivos. En ambos casos, la fachada juega un papel clav

    Modelos predictivos del consumo energético de climatización asociado a soluciones de fachadas en Madrid a partir de la monitorización en módulos de ensayo

    Get PDF
    This study aims to narrow the gap between predicted and actual energy performance in buildings. Predictive models were established that relate the electric consumption by HVAC systems to maintain certain indoor environmental conditions in variable weather to the type of façade. The models were developed using data gathered from test cells with adiabatic envelopes on all but the façade to be tested. Three façade types were studied. The first, the standard solution, consisted in a double wythe brick wall with an intermediate air space, the configuration most commonly deployed in multi-family dwellings built in Spain between 1940 and 1980 (prior to the enactment of the first building codes that limited overall energy demand in buildings). The other two were retrofits frequently found in such buildings: ventilated façades and ETICS (external thermal insulation composite systems). Two predictive models were designed for each type of façade, one for summer and the other for winter. The linear regression equations and the main statistical parameters are reported.Este trabajo pretende realizar aportaciones de interés para reducir la brecha existente entre el comportamiento energético real y previsto en edificios. Tiene como principal objetivo establecer modelos predictivos que relacionen el consumo eléctrico de climatización para mantener unas determinadas condiciones operacionales en el ambiente interior, según sea el clima exterior, en función de la solución de fachada. Esos modelos predictivos se obtienen para módulos de ensayo en la que toda su envolvente es adiabática, a excepción de la fachada que se quiere ensayar. Tres soluciones de fachada han sido consideradas: una base que se corresponde con una solución de doble hoja de ladrillo con cámara de aire intermedia, la solución más común en viviendas plurifamiliares en España que fueron construidos entre 1940 y 1980, previamente a la primera normativa que, con carácter global, limitaba la demanda energética en los edificios; y dos soluciones de rehabilitación de la fachada anterior muy frecuentemente utilizadas: Fachada Ventilada y ETICS. Usando los datos de monitorización de los consumos eléctricos de equipos de climatización en esos tres módulos, se generan esos modelos predictivos, tanto para el periodo de verano como el de invierno, que son rectas de regresión lineal cuyas ecuaciones se enuncian, así como sus principales parámetros estadístico

    La producción informal de viviendas: caso Maracaibo, Venezuela

    Get PDF
    In housing production in Venezuela and particularly in Maracaibo, we can recognize two main sectors: the "formal" sector production carried out by private and national enterprises, and the "informal" sector, which produces houses in marginal areas and uncontrolled suburbs in town. The production in this sector has become larger than the formal one. In act, in Maracaibo more than 60% of population is living in these types of suburbs. These people have resolved their housing need accordingly to their low income and outside of offer sector of formal production. This paper analyses the house from a physical point of view by studying the constructives components in relation to the socioeconomical aspects of the families and their direct participation in building and financing their house. Four stages of the physical consolidation of housing in suburbs were distinguish. This contribution as an analytic description of the physical situation of housing in studied areas, concluded giving some recommendations for the improvement of the informal process of housing production in Maracaibo.En la producción de viviendas en Maracaibo (Venezuela) existen dos sectores: el SECTOR FORMAL se refiere a la producción de la empresa privada más la producción estatal y el SECTOR INFORMAL que es la producción de viviendas en las áreas de barrios; la producción de este sector es mayor que la formal, llegando a ser el 60% de la población de Maracaibo. En Latinoamérica este fenómeno se presenta en la mayoría de las grandes ciudades. Este trabajo analiza la vivienda desde el punto de vista físico, relacionando los aspectos constructivos con los socioeconómicos, de participación en la construcción y del financiamiento. Se establecieron 4 etapas de consolidación de la vivienda de producción informal, caracterizando cada una de las etapas de acuerdo a los promedios y porcentajes obtenidos. Es un trabajo analítico-descriptivo cuya finalidad es conocer los patrones de consolidación de estas viviendas, con el objeto de realizar recomendaciones para el proceso y producción de la vivienda informal en Maracaibo

    Airtightness and indoor air quality in subsidised housing in Spain

    Get PDF
    Over three million subsidised dwellings were built in Spain between 1940 and 1980. Most of these buildings are now obsolete and fail to comply with thermal comfort and ventilation standards. A building's existing energy performance, including its airtightness, should be determined prior to conducting low-energy refurbishment, for those factors, particularly the latter, impact thermal comfort, energy demand and indoor air quality (IAQ) fairly heavily. This paper introduces a study on airtightness and IAQ in subsidised housing built in Spain in the aforementioned 40-year period. Airtightness and CO2 measurements taken in 2014-2015 in six units in multi-dwelling buildings, three each in Seville and Madrid, are described. The results show that in a building in Madrid, the number of air changes per hour at a pressure of 50 Pa (n50) ranges from 3.2 to 8.3. The winter time CO2 concentration in bedrooms is 1900 ppm and in living rooms 1400 ppm, with peaks of 5000 ppm and 4700 ppm, respectively. The number of air changes per hour at 50 Pa (n50) in Seville, ranges from 5.0 to 9.5. The winter time CO2 concentration in bedrooms is 1500 ppm and in living rooms 800 ppm, with peaks of 6000ppm and 4000 ppm, respectively. In the summer, however, when users tend to open windows at night primarily to let in cooler air, the CO2 concentration values observed in Seville drop to 700 ppm and in Madrid to 1100 ppm. As those values are much higher than recommended in the standards on good indoor air quality, the inference is that winter time housing ventilation must not be allowed to rest solely on users’ voluntary opening of windows

    Selection of nature-based solutions to improve comfort in schools during heat waves

    Get PDF
    Climate change impacts particularly affect vulnerable populations such as children. Therefore, addressing the adaptation of educational buildings is crucial in avoiding these negative effects on school performance. In this paper, three educational buildings, located in Badajoz (Spain), Evora (Portugal) and Porto (Portugal), serve as pilot samples to study the suitability of nature-based solutions (NBS), chosen for each one of three climatic zones. The NBS selected include green roofs, vertical structures with vegetation to shade holes, outdoor trees and free-cooling ventilation. The scenarios of the different NBS implemented in the three models were simulated with the software EnergyPlus, which allows optimising the appropriate decision before renovation operations begin. The results obtained from the simulations suggest energy performance improvements after applying the most adequate NBS selection to each one of the three buildings tested. Particularly, a reduction in radiation on both roofs and facades is required in the case of Evora and Badajoz, where both climate zones have similar features, that is, warm and dry. While in Porto, milder and more humid than the former ones, it is very effective to operate mainly on the roof, complemented by small ventilation operations.The authors gratefully acknowledge the support of this work by the LIFE+ Programme under the responsibility of the Directorate General for the Environment of the European Commission through the agreement LIFE17 CCA/ES/00088, LIFE myBUILDINGisGREEN

    Estudio del comportamiento de la escayola reforzada con fibras de sisal, para componentes en viviendas de bajo coste

    Get PDF
    [ES]El presente artículo es una breve descripción de los trabajos realizados para la elaboración de la tesis doctoral y de las conclusiones de la misma. Partiendo de las posibilidades de utilización en los países en vías de desarrollo del material de escayola, por su abundancia y bajo coste, se llevan a cabo una serie de ensayos mecánicos, con el fin de conocer las propiedades físicas y mecánicas de la escayola reforzada con fibras de sisal, para una futura aplicación en componentes para viviendas de bajo coste.Peer reviewe

    Tecnología y participación del usuario en la vivienda

    Get PDF
    [ES]Es conveniente comenzar la ponencia con algunos datos sobre la magnitud del problema de la vivienda, tomados de estadísticas y señalados por el Arq. Leandro de Quintana<^) en varios de sus escritos. "El exponencial fenómeno de crecimiento demográfico, con la población duplicándose cada 30 años, aproximadamente, permite establecer que el total de personas habitando el mundo en la actualidad, excede a la suma de todas las que han vivido anteriormente. Por lo tanto en menos de 25 años deberán construirse en el mundo más viviendas que todas las que se han realizado en la humanidad hasta el momento". También nos señala como dato alarmante que a los países en desarrollo nos corresponde el 80% de esta labor Para Venezuela concretamente "deberemos construir en menos de 25 años dos veces y media todas las viviendas que han existido en el país, de Colón hasta nuestros díasy^ No podemos evadir este problema, cada día que pasa se incrementa el déficit de vivienda (en Venezuela más de 1.000.000 de viviendas era el déficit para 1984); los diferentes gobiernos no se preocupan lo suficiente para solucionar el problema de la vivienda, nuestras Facultades de Arquitectura no se han querido dar cuenta de la gravedad del problema, seguimos proponiendo nuevas distribuciones, nuevas fachadas, nuevos conjuntos (1) Arq. Leandro de Quintana. Varios autores. La vivienda Popularen América Latina. FUNDACOMUN-Caracas-Venezuela, 1979. Pág. 329. (2) Mario Gómez Moran. SOCIEDAD SIN VIVIENDA. Euroamérica. Madrid-España, 1972. habitacionales, nuevos sistemas constructivos (la minoría de las veces) y nuestro campo de acción como profesionales queda cada vez más reducido, pues casi el 80% del déficit de vivienda en Venezuela es el de las familias de menores ingresos (menos de 300 $ mensuales), familias que ni siquiera pueden acceder a las ofertas de viviendas que hacen los organismos públicos y privados dedicados al área habitacional, pues los costos y su financiamiento son inaccesibles a ellos. Debemos de comenzar en nuestras Facultades de Arquitectura a crear conciencia del problema, mostrando que no es un problema físico-morfológico, que es un problema social, un problema político-económico, un problema de mala distribución de los ingresos; no tenemos la solución en nuestras aulas o talleres, pero somos una parte importante que podrá incidir, ayudando a estas familias a mejorar sus viviendas, que podrá colaborar en la participación, en la autogestión, y hasta en la autoconstrucción (con todos los problemas que ella implica). "El arquitecto debe saber lo que hace, y esto muchas veces es ignorar lo que la sociedad desea y puede admitir. La gente no vive como piensan los profesionales en sus estudios. Comen en la cocina, realquilan habitaciones, cuelgan sus ropas a secar donde les da el sol y quieren armarios de luna con copete"^^) Han pasado casi 10 años desde que se celebró el evento internacional sobre la vivienda en Vancouver (Canadá) y, hemos ignorado planteamientos que, sobre la participación y vivienda, se hicieron, tales como: — "El proceso de planificación debe idearse con miras a lograr un máximo de participación popular." — "Nunca los pobres del mundo han hecho tanto con tan poco y nunca la minoría rica ha hecho tan poco con tanto."Peer reviewe

    Analysis and Review of Tools for Assessing Construction Sustainability

    Get PDF
    Comunicación presentada en las II Jornadas de Investigación en Construcción: "60 años de Informes de la Construcción", celebradas los pasados 22, 23 y 24 de mayo de 2008 en el Instituto "Eduardo Torroja" de Ciencias de la Construcción (IETCC-CSIC) de Madrid.[EN] The paper submitted is part of a research project whose primary aim is an in-depth analysis of Housing Construction Sustainability. Its specific objective is to evaluate existing national and international tools for assessing sustainability and their application to residential buildings recently erected in the region of Madrid, in particular where the developers are official bodies such as the Municipal Housing Corporation and the buildings are designed to bioclimatic criteria.The paper is divided in two sections: the first contains a comparative analysis and review of the various tools used to evaluate building sustainability. Two of the four resources analyzed are used internationally: LEED and GBTool-SBTool. The other two are regional or national in scope: the Guide published by the Basque Country (GCAPV) and the Calener V y P energy certification tool. After a preliminary definition of what sustainability is understood to mean in the building context, the criteria used by the various tools are analyzed in terms of weight, demands and status in recently applicable legislation in Spain.The second section reports the results and discusses the application of different tools for assessing Construction Sustainability to a number of recently completed public housing projects developed by the Municipal Housing Corporation of Madrid, Spain.[ES] El trabajo que se presenta es parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es el de profundizar en el análisis de la Sostenibilidad de la Construcción de Viviendas. Como objetivo específico se pretende aplicar y valorar instrumentos existentes a nivel nacional e internacional, que evalúen la sostenibilidad en edificaciones residenciales de reciente construcción en la Comunidad de Madrid. Edificaciones desarrolladas por organismos oficiales como la Empresa Municipal de Vivienda y que han sido diseñados con criterios bioclimáticos.Se presentan un análisis comparativo y una revisión de diferentes herramientas que se utilizan para la evaluación de la sostenibilidad en la edificación. Entre las herramientas que se analizan, dos son de ámbito internacional: LEED y GBTool-SBTool, y otras dos de ámbito regional y nacional: la Guía de la Comunidad Autónoma del País Vasco (GCAPV) y la herramienta para certificación energética Calener VyP. Tras una primera aproximación a lo que se considera sostenibilidad en edificación, se han analizado los criterios considerados por las distintas herramientas, teniendo en cuenta su peso, exigencias y consideración en la normativa de reciente aplicación en España.Se presentan asimismo en este trabajo los resultados y comentarios de la aplicación de diferentes herramientas de Evaluación de la Sostenibilidad de la Construcción a varios edificios de vivienda de protección oficial de reciente construcción desarrollados por la Empresa Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Madrid – España.Peer reviewe
    • …
    corecore