11 research outputs found
Seasonality and Efficiency of the Hotel Industry in the Balearic Islands: Implications for Economic and Environmental Sustainability
Tourism seasonality generates negative environmental and economic impacts. This paper
analyzes the effects of seasonality on the efficiency of the hotel industry in the Balearic Islands (Spain).
To that end, a sample of hotel establishments is divided into two groups (those that close down
during the off-season and those that do not). Data envelopment analysis (DEA) is applied to assess
the radial efficiency of each of the selected hotels; then, directional distance functions (DDFs) are
used to measure the degree of efficiency with which these hotels use each of the inputs that form part
of their production process. To the best of our knowledge, this is the first time that the said technique
has been applied to the hospitality industry to examine the effects of seasonality. The results of this
study suggest that those establishments that do not close down their operations are markedly more
efficient than the ones that do. Moreover, they are more efficient in the use of each input. Therefore, a
reduction in the levels of tourism seasonality would improve the economic sustainability of the hotels
and reduce the environmental pressure at peak times. Finally, in line with the theoretical hypotheses
formulated, the results regarding the specific efficiency levels for each input show that the greater the
degree of flexibility with which these inputs are used, the higher the efficiency
Algunas consideraciones sobre las estadísticas relativas a la deuda exterior de España: ¿Por qué han desaparecido?
Los últimos datos conocidos sobre la deuda exterior española se remontan al año 1992. A partir de esta fecha dichas estadísticas y el propio concepto de deuda externa fueron sometidos a una profunda revisión, que culmi-nó con la publicación a partir de 1997 de un nuevo concepto más amplio: la posición de inversión internacional. Durante el período en que estuvo vigente, la información relativa a la deuda exterior era muy valiosa para obte-ner un conocimiento profundo sobre la financiación de los déficit exteriores de la economía española. La cre-ciente liberalización de los movimientos de capital, sin embargo, restó representatividad a la deuda exterior en los pasivos externos, por lo que dejó de ser un buen indicador de la posición financiera del país frente al resto del mundo. En este trabajo se trata de analizar el concepto y las estadísticas relativas a la deuda externa de España para, posteriormente, explicitar las razones que justifican su desaparición en la actualidad
Test de raíces unitarias y análisis de cointegración: aplicación al estudio de la deuda exterior de España
En este trabajo se profundiza en el conocimiento de una parcelas del sector exterior español: la deuda externa. Su objeto es determinar empíricamente los factores más relevantes que han incidido en su evolución en el período 1978-1992. Para ello, se realiza un estudio econométrico, en el que se utiliza el análisis de cointegración y MCO. Los resultados obtenidos permiten destacar la gran relevancia de la Relación Real de Intercambio, el tipo de interés exterior medio ponderado y los pagos por intereses en la evolución de la deuda viva de España. De este modo, se obtiene una valiosa información que favorecerá la comprensión de procesos de endeudamiento futuros
Test de raíces unitarias y análisis de cointegración: aplicación al estudio de la deuda exterior de España
En este trabajo se profundiza en el conocimiento de una parcelas del sector exterior español: la deuda externa. Su objeto es determinar empíricamente los factores más relevantes que han incidido en su evolución en el período 1978-1992. Para ello, se realiza un estudio econométrico, en el que se utiliza el análisis de cointegración y MCO. Los resultados obtenidos permiten destacar la gran relevancia de la Relación Real de Intercambio, el tipo de interés exterior medio ponderado y los pagos por intereses en la evolución de la deuda viva de España. De este modo, se obtiene una valiosa información que favorecerá la comprensión de procesos de endeudamiento futuros
Los acuerdos de pesca marítima entre España y Marruecos: evolución histórica y perspectivas
Los acuerdos de pesca marítima entre España y Marruecos: Evolución histórica y perspectivas. La pesca marítima ha constituido tradicionalmente un capitulo de especial relevancia en las relaciones entre España y Marruecos. Los acuerdos pesqueros bao sido utilizados tradicionalmente por Marruecos para obtener mayores compensaciones de toda índole (financieras, comerciales,...). Este hecho, unido al continuo recorte de las posibilidades de pesca y a las crecientes exigencias en cuanto a medidas de control, descanso biológico, desembarco de capturas, etc., ha desembocado en la no renovación del último acuerdo de 1995 y el desastre económico para el sector pesquero español, muy dependiente del banco canarios sahariano. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis histórico de los acuerdos de pesca con Marruecos, que contribuya a la comprensión de la delicada situación actual, cuya solución radie" en la reconversión del sector, la firma de nuevos acuerdos y la creación de empresas conjuntas, fundamentales para mantener la tradicional actividad de la flota española en el caladero alauita
El efecto de la deuda exterior sobre la inversión: el caso de Marruecos
Al igual que otros países en desarrollo, Marruecos continúa enfrentándose a una abultada deuda exterior. No obstante, los indicadores de deuda presentan una gran mejoría en los últimos años, que ha permitido al Banco Mundial clasificar a este país entre los moderadamente endeudados, sin que por ello podamos negar la importancia que su deuda exterior continúa teniendo en la actualidad. En este trabajo se trata de determinar si esta deuda ha ejercido un efecto desincentivador sobre la inversión marroquí y, por ende, sobre el crecimiento, apoyándonos en estudios que han corroborado empíricamente una relación negativa entre ambas variables cuando el país se enfrenta a un problema de exceso de deuda. Siguiendo con esta línea de investigación realizamos para el caso de Marruecos un análisis de regresión múltiple en el que la variable endógena del modelo será la inversión y entre otras variables exógenas figuran aquéllas que nos permiten recoger el efecto de la deuda sobre la misma. Los resultados obtenidos, una vez eliminadas las variables que generaban graves problemas de multicolinealidad, indican para el período 1976-1998, que la deuda exterior presenta una relación negativa con la inversión en el caso de Marrueco
Andalucía en el mercado marroquí: expectativas ante la zona de libre comercio
La Zona de Libre Comercio euromarroquí supondrá el desmantelamiento arancelario unilateral de Marruecos frente a la UE. Dicha integración puede generar un impacto comercial sobre Andalucía a través de la previsible creación o desviación de comercio. Nuestro objetivo es evaluar el impacto de la ZLC en la economía andaluza a la luz de la especi cidad de sus exportaciones a Marruecos frente a sus principales competidores (España y UE), precisando los sectores susceptibles de incrementar su cuota de mercado. Para ello analizamos las ventajas comparativas andaluzas, su tipología comercial (interindustrial vs. intraindustrial) y su posicionamiento en los distintos segmentos calidad/precio
Constructing Knowledge Economy Composite Indicators using an MCA-DEA approach
Composite indicators are a remarkably useful tool in policy analysis
and public communication for assessing phenomena, such as
Knowledge-Based Economy (KBE), that cannot be expressed by
means of a simple indicator. The objective of this study is to propose
and compare three MCA-DEA models from a “Benefit of
Doubt” (BoD) approach in order to build KBE Composite
Indicators. To show the effectiveness of the models, this paper
proposes a case study of 36 European countries to assess the
degree of development of KBE. The results revealed differences
with respect to the optimal weights assigned to the sub-indicators,
the discriminating power, the operability, and the participatory
nature of the models. Model 1 yielded high scores for every
country and low discriminating power. Model 2 favored the most
efficient countries in terms of KBE and allows for the incorporation
of expert knowledge, thereby giving flexibility to the process.
Model 3 made it possible to construct composite indicators
from an optimal balance approach and yielded low results overall.
These results demonstrate the necessity to analyze the different
choices for measuring KBE in order to determine which indicator
is more suitable for each context