162 research outputs found
Linking expansion behaviour of extruded potato starch/rapeseed press cake blends to rheological and technofunctional properties
In order to valorise food by-products into healthy and sustainable products, extrusion technology can be used. Thereby, a high expansion rate is often a targeted product property. Rapeseed press cake (RPC) is a protein- and fibre-rich side product of oil pressing. Although there is detailed knowledge about the expansion mechanism of starch, only a few studies describe the influence of press cake addition on the expansion and the physical quality of the extruded products. This study assessed the effect of RPC inclusion on the physical and technofunctional properties of starch-containing directly expanded products. The effect of starch type (native and waxy), RPC level (10, 40, 70 g/100 g), extrusion moisture content (24, 29 g/100 g) and barrel temperature (20–140 °C) on expansion, hardness, water absorption, and solubility of the extrudates and extruder response was evaluated. At temperatures above 120 °C, 70 g/100 g of RPC increased the sectional and volumetric expansion of extrudates, irrespective of starch type. Since expansion correlates with the rheological properties of the melt, RPC and RPC/starch blends were investigated pre- and postextrusion in a closed cavity rheometer at extrusion-like conditions. It was shown that with increasing RPC level the complex viscosity |ƞ*| of extruded starch/RPC blends increased, which could be linked to expansion behaviour
Differential responses of amphibians and reptiles to land-use change in the biodiversity hotspot of north-eastern Madagascar
Large expanses of tropical rainforest have been converted into agricultural land- scapes cultivated by smallholder farmers. This is also the case in north-eastern Madagascar; a region that retains significant proportions of forest cover despite slash-and-burn shifting hill rice cultivation and vanilla agroforestry expansion. The region is also a global hotspot for herpetofauna diversity, but how amphibians and reptiles are affected by land-use change remains largely unknown. Using a space- for-time study design, we compared species diversity and community composition across seven prevalent land uses: unburned (old-growth forest, forest fragment, and forest-derived vanilla agroforest) and burned (fallow-derived vanilla agroforest, woody fallow, and herbaceous fallow) land-use types, and rice paddy. We con- ducted six comprehensive, time-standardized searches across at least 10 replicates per land-use type and applied genetic barcoding to confirm species identification. We documented an exceptional diversity of herpetofauna (119 species; 91% endemic). Observed plot-level amphibian species richness was significantly higher in old-growth forest than in all other land-use types. Plot-level reptile species rich- ness was significantly higher in unburned land-use types compared with burned land-use types. For both amphibians and reptiles, the less-disturbed land-use types showed more uneven communities and the species composition in old-growth for- est differed significantly from all other land-use types. Amphibians had higher for- est dependency (38% of species occurred exclusively in old-growth forest) than reptiles (26%). Our analyses thus revealed that the two groups respond differently to land-use change: we found less pronounced losses of reptile species richness especially in unburned agricultural habitats, suggesting that reptiles are less suscep- tible to land-use change than amphibians, possibly due to their ability to cope with hotter and drier microclimates. In conclusion, our findings emphasize existing con- servation opportunities – especially for reptiles – in extensive agricultural land- scapes while highlighting the precarious situation of amphibians in disappearing old-growth forest
Prevalencia Dioctophyme renale en un área vulnerable de la provincia de Buenos Aires
Desde el año 2005 a la fecha, de manera ininterrumpida, el grupo de trabajo realiza tareas en un área vulnerable de la Prov. de Bs. As., barrio “El Molino” en la localidad Punta Lara, municipio de Ensenada. El excesivo desmonte y posterior antropización originaron un área suburbana inundable y de elevada vulnerabilidad social y sanitaria, ya que los vecinos vuelcan sus efluentes cloacales sin tratamiento previo. Se estudiaron 692 caninos y 257 personas de la zona, tomando muestras de orina para verificar la presencia de huevos de Dioctophyme renale.Facultad de Ciencias Veterinaria
Prevalencia de enteroparasitosis humanas en un área vulnerable de la provincia de Buenos Aires
El barrio “El Molino”, ubicado en el Municipio de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, República Argentina (34° 49′ S, 57° 58′ W), alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo, integrado por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP, desarrolla un proyecto de Extensión Universitaria destinado a contribuir en el diagnóstico y prevención de zoonosis parasitarias, desde el año 2005 ininterrumpidamente. El objetivo del presente estudio es diagnosticar las parasitosis intestinales zoonóticas (de carácter desatendido) en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con las costumbres de las familias.Facultad de Ciencias Veterinaria
Prevalencia Dioctophyme renale en un área vulnerable de la provincia de Buenos Aires
Desde el año 2005 a la fecha, de manera ininterrumpida, el grupo de trabajo realiza tareas en un área vulnerable de la Prov. de Bs. As., barrio “El Molino” en la localidad Punta Lara, municipio de Ensenada. El excesivo desmonte y posterior antropización originaron un área suburbana inundable y de elevada vulnerabilidad social y sanitaria, ya que los vecinos vuelcan sus efluentes cloacales sin tratamiento previo. Se estudiaron 692 caninos y 257 personas de la zona, tomando muestras de orina para verificar la presencia de huevos de Dioctophyme renale.Facultad de Ciencias Veterinaria
Prevalencia Dioctophyme renale en un área vulnerable de la provincia de Buenos Aires
Desde el año 2005 a la fecha, de manera ininterrumpida, el grupo de trabajo realiza tareas en un área vulnerable de la Prov. de Bs. As., barrio “El Molino” en la localidad Punta Lara, municipio de Ensenada. El excesivo desmonte y posterior antropización originaron un área suburbana inundable y de elevada vulnerabilidad social y sanitaria, ya que los vecinos vuelcan sus efluentes cloacales sin tratamiento previo. Se estudiaron 692 caninos y 257 personas de la zona, tomando muestras de orina para verificar la presencia de huevos de Dioctophyme renale.Facultad de Ciencias Veterinaria
Prevalencia de enteroparasitosis humanas en un área vulnerable de la provincia de Buenos Aires
El barrio “El Molino”, ubicado en el Municipio de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, República Argentina (34° 49′ S, 57° 58′ W), alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo, integrado por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP, desarrolla un proyecto de Extensión Universitaria destinado a contribuir en el diagnóstico y prevención de zoonosis parasitarias, desde el año 2005 ininterrumpidamente. El objetivo del presente estudio es diagnosticar las parasitosis intestinales zoonóticas (de carácter desatendido) en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con las costumbres de las familias.Facultad de Ciencias Veterinaria
Prevalencia de enteroparasitosis humanas en un área vulnerable de la provincia de Buenos Aires
El barrio “El Molino”, ubicado en el Municipio de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, República Argentina (34° 49′ S, 57° 58′ W), alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo, integrado por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP, desarrolla un proyecto de Extensión Universitaria destinado a contribuir en el diagnóstico y prevención de zoonosis parasitarias, desde el año 2005 ininterrumpidamente. El objetivo del presente estudio es diagnosticar las parasitosis intestinales zoonóticas (de carácter desatendido) en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con las costumbres de las familias.Facultad de Ciencias Veterinaria
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable
Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de enteroparásitos en caninos de un área de riesgo sanitario. Entre febrero de 2016 y diciembre de 2019 se tomaron muestras fecales a caninos mediante enema jabonoso. En el Laboratorio, se realizó la observación en fresco y luego las muestras se concentraron por las técnicas de Telemann modificada y Sheather. Sobre las 375 heces caninas analizadas, 309 (82,4 %) estaban parasitadas, siendo Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Uncinaria stenocephala las especies más frecuentes. Se observó mayor frecuencia de parasitosis entre los machos (86,6 %) que en las hembras (77,9 %), entre los perros de edad menor o igual a 1 año y entre los que tenían el hábito de enterrar huesos. Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual significa un elevado riesgo de infección para los habitantes del área.Facultad de Ciencias Veterinaria
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable
Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de enteroparásitos en caninos de un área de riesgo sanitario. Entre febrero de 2016 y diciembre de 2019 se tomaron muestras fecales a caninos mediante enema jabonoso. En el Laboratorio, se realizó la observación en fresco y luego las muestras se concentraron por las técnicas de Telemann modificada y Sheather. Sobre las 375 heces caninas analizadas, 309 (82,4 %) estaban parasitadas, siendo Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Uncinaria stenocephala las especies más frecuentes. Se observó mayor frecuencia de parasitosis entre los machos (86,6 %) que en las hembras (77,9 %), entre los perros de edad menor o igual a 1 año y entre los que tenían el hábito de enterrar huesos. Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual significa un elevado riesgo de infección para los habitantes del área.Facultad de Ciencias Veterinaria
- …