22 research outputs found

    Presence of Triatoma sordida Stäl, 1859 in Corrientes city urban ecotopes

    Get PDF
    Com o objetivo de verificar a presença de T. sordida em ecótopos urbanos da cidade de Corrientes, Argentina, tomaram-se como base um habitat extradomiciliário e a domicílio. Em um pombal situado no parque Mitre foi realizado censo da população de T. sordida para o qual foram dissecados 400 ninhos de pombas (Columbia livia). Os exemplares detectados no domicílio foram enviados por moradores ao Laboratório de Artrópodos. Os triatomíneos foram determinados sistematicamente e por classe de idade. A matéria fecal dos mesmos foi examinada ao microscópio com 400 aumentos para a identificação do Trypanosoma cruzi. No pombal coletaram-se 1.920 exemplares de T. sordida, população constituída por ovos, ninfas e adultos. Em 27 domicílios foi constatada a presença desta espécie, capturando-se 13 ovos, 33 ninfas de diferentes estádios, 27 fêmeas e 9 machos. Nenhum triatomíneo resultou infectado por T. cruzi. Os adultos de T. sordida deslocaram-se ao domicílio na primavera e verão, sendo que 33% do material encontrado nos domicílios correspondeu a fêmeas. Comprovaram-se a adaptação de T. sordida a um habitat extradomiciliário e a sua tendência a invadir domicílio, fatos que se deveriam ter em conta nos programas de controle de vectores.Con el objeto de verificar la presencia de T. sordida Stäl 1859, en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina se tomaron como base un habitat extradomiciliario y la vivienda humana. En el palomar situado en el Parque Mitre fue realizado un censo completo de población de T. sordida para lo cual fueron disecados 400 nidos de paloma (Columbia livia). Los ejemplares de triatominos detectados en las viviendas fueron enviados por los pobladores al Laboratorio de Artrópodos. Los triatominos fueron determinados sistemáticamente y por clase de edad. La materia fecal de los mismos fue examinada al microscopio para la identificación del Trypanosoma cruzi. En el palomar se colectaron: 6 huevos, 45 ninfas de primer estadío, 110 ninfas de segundo estadío, 226 ninfas de tercer estadío, 303 ninfas de cuarto estadío, 1.103 ninfas de quinto estadío, 12 hembras y 11 machos. Se constató la presencia de esta especie en 27 viviendas localizadas en 8 barrios de la Ciudad. Se capturaron 13 huevos, 33 ninfas de diferentes estadíos, 27 hembras y 9 machos, totalizando 82 individuos. Ningún triatomino resultó infectado por T. cruzi. Los adultos de T. sordida se desplazaron hacia el domicilio en primavera y verano. Es de destacar que el 33% del material hallado en las viviendas correspondió a hembras. Se ha comprobado la adaptación de T. sordida a un habitat extradomiciliario y su tendencia a invadir la vivienda humana, hecho que se debería ser tenido en cuenta en los programas de control de vectores.With the intention of verifying the presence of T. sordida Stäl 1859 in urban ecotopes in Corrientes city, Argentina, both, human dwellings and an extradomiciliary habitat were taken as a basis. A complete T. sordida population census was carried on in Mitre Park pigeon house and 400 pigeon nests (Columbia livia) were dissected. The triatomineos samples that had been detected in human dwellings were sent to the Arthropods Laboratory by their inhabitants. These triatomineos were classified systematically and according to their age class. Their feces were examined under a microscope 400 x, so as to identify Trypanosoma cruzi. Six eggs, 45 first-instar nymphs, 110 second-instar nymphs, 226 third-instar nymphs, 303 fourth-instar nymphs, 1.103 fifth-instar nymphs, 12 females and 11 males were collected from the pigeon house. The presence of this species was verified in the 27 houses, situated in 8 different neighborhoods in the city; 13 eggs, 33 different instar nymphs, 27 females and 9 males were captured, 82 samples altogether. No triatomineo was infected by T. cruzi. T. sordida, adults moved towards the houses in Spring and Summer. Of the material found in human dwellings 33% was female. The adaptation of T. sordida to extra-domestic habitats and their tenfency to invade human houses has thus been verified. This fact should be taken into account in vector control programs

    Nuevos registros de Ectoparasitos (Insecta: diptera) de Murcielagos (Chiroptera) del Nordeste Argentino

    Get PDF
    Los murciélagos, por sus características ecológicas particulares, se asocian con una fauna de artrópodos en su mayoría específica. El objetivo de este trabajo fue ampliar el conocimiento sobre dípteros ectoparásitos de murciélagos en la provincia de Corrientes. Los murciélagos se capturaron durante diciembre de 2008 a noviembre de 2009 en Isla Apipé Grande, Puerto Valle y Rincón Santa María. Los hospedadores se obtuvieron por captura manual y con redes de niebla, expuestas entre las 19 y las 5 hs, tres noches en cada localidad. Los ectoparásitos se conservaron en una solución de alcohol etílico y glicerina y en laboratorio se procedió a la identificación, utilizando claves específicas. Las especies que presentaron ectoparásitos fueron Sturnira lilium (Phyllostomidae), Eptesicus furinalis y Myotis nig ricans (V espertilionidae). Los dípteros identificados fueron Me gistopoda p roxima ( Streblidae) Basilia plaumanni y Basilia carteri (Nycteribiidae). Se citan por primera vez B. plaumanni y M. proxima para la provincia de Corrientes y se amplía la distribución de B. carteri a la eco-región Delta e Islas del Paraná

    Ciclo de vida de Triatoma Rubrovaria (Blanchard 1843) (Heteroptera: Reduviidae) bajo condiciones de laboratorio

    Get PDF
    El objetivo de esta experiencia fue conocer las características vitales de Triatoma rubrovaria. Se conformaron 5 cohortes de 100 huevos cada una. Se investigó con huevos puestos entre 0-48 horas. Las ninfas se criaron en recipientes de 300 cm3 , acondicionados con papel Whatman Nº 4 plegado en su interior para facilitar el acceso al recurso alimenticio. Los ejemplares se alimentaron sobre ave (gallina). La muda y la mortalidad se controlaron semanalmente. La experimentación se llevó a cabo a 28 ± 3ºC y 63 ± 10% de HR. El tiempo promedio de incubación fue de 16 días, la duración media del estado ninfal fue de 246,9 días y la duración del ciclo huevoadulto abarcó 262,8 días. La supervivencia de huevos fue del 94,8% y la mortalidad ninfal del 70,0%. Se concluye que T. rubrovaria completó una generación en menos de un año, presentó un porcentaje de eclosión de huevos elevado, la duración media de los estadios ninfales resultó corta y la tasa de mortalidad ninfal alta

    Presencia de Triatoma sordida Stäl, 1859 en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina

    No full text
    Con el objeto de verificar la presencia de T. sordida Stäl 1859, en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina se tomaron como base un habitat extradomiciliario y la vivienda humana. En el palomar situado en el Parque Mitre fue realizado un censo completo de población de T. sordida para lo cual fueron disecados 400 nidos de paloma (Columbia livia). Los ejemplares de triatominos detectados en las viviendas fueron enviados por los pobladores al Laboratorio de Artrópodos. Los triatominos fueron determinados sistemáticamente y por clase de edad. La materia fecal de los mismos fue examinada al microscopio para la identificación del Trypanosoma cruzi. En el palomar se colectaron: 6 huevos, 45 ninfas de primer estadío, 110 ninfas de segundo estadío, 226 ninfas de tercer estadío, 303 ninfas de cuarto estadío, 1.103 ninfas de quinto estadío, 12 hembras y 11 machos. Se constató la presencia de esta especie en 27 viviendas localizadas en 8 barrios de la Ciudad. Se capturaron 13 huevos, 33 ninfas de diferentes estadíos, 27 hembras y 9 machos, totalizando 82 individuos. Ningún triatomino resultó infectado por T. cruzi. Los adultos de T. sordida se desplazaron hacia el domicilio en primavera y verano. Es de destacar que el 33% del material hallado en las viviendas correspondió a hembras. Se ha comprobado la adaptación de T. sordida a un habitat extradomiciliario y su tendencia a invadir la vivienda humana, hecho que se debería ser tenido en cuenta en los programas de control de vectores

    Neriinae (Diptera: Neriidae) new records from Corrientes and Chaco, Argentina

    No full text
    El presente documento proporciona los registros de cuatro especies de Neriidae, Nerius pilifer Fabricius, N. plurivittatus Bigot, Eoneria blanchardi Aczél y E. aczeli Sepúlveda y Carvalho, de las provincias de Chaco y Corrientes. Nerius pilifer se capturó en ambas provincias y es una nueva cita del nordeste de Argentina. N. plurivittatus fue capturado en Mburucuyá (Corrientes), E. blanchardi y E. aczeli en Colonia Benítez (Chaco). Dos de estas especies, N. plurivittatus y E. aczeli, constituyen primeros registros de Argentina

    Presencia de Triatoma sordida Stäl, 1859 en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina

    No full text
    Con el objeto de verificar la presencia de T. sordida Stäl 1859, en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina se tomaron como base un habitat extradomiciliario y la vivienda humana. En el palomar situado en el Parque Mitre fue realizado un censo completo de población de T. sordida para lo cual fueron disecados 400 nidos de paloma (Columbia livia). Los ejemplares de triatominos detectados en las viviendas fueron enviados por los pobladores al Laboratorio de Artrópodos. Los triatominos fueron determinados sistemáticamente y por clase de edad. La materia fecal de los mismos fue examinada al microscopio para la identificación del Trypanosoma cruzi. En el palomar se colectaron: 6 huevos, 45 ninfas de primer estadío, 110 ninfas de segundo estadío, 226 ninfas de tercer estadío, 303 ninfas de cuarto estadío, 1.103 ninfas de quinto estadío, 12 hembras y 11 machos. Se constató la presencia de esta especie en 27 viviendas localizadas en 8 barrios de la Ciudad. Se capturaron 13 huevos, 33 ninfas de diferentes estadíos, 27 hembras y 9 machos, totalizando 82 individuos. Ningún triatomino resultó infectado por T. cruzi. Los adultos de T. sordida se desplazaron hacia el domicilio en primavera y verano. Es de destacar que el 33% del material hallado en las viviendas correspondió a hembras. Se ha comprobado la adaptación de T. sordida a un habitat extradomiciliario y su tendencia a invadir la vivienda humana, hecho que se debería ser tenido en cuenta en los programas de control de vectores

    Preliminary survey and inventory of Calliphoridae and Sarcophagidae (Diptera) in the province of Corrientes, Argentina, with new records of species with forensic importance

    No full text
    Este es el primer estudio que presenta un inventario faunístico de Calliphoridae y Sarcophagidae (Diptera) de la provincia de Corrientes, Argentina. El trabajo se basó en muestreos realizados en diferentes lugares dentro de los Esteros del Iberá y el Parque Nacional Mburucuyá, en registros bibliográficos, y en el examen de material depositado en varias colecciones entomológicas. Se enumeran 17 especies de Calliphoridae y 27 de Sarcophagidae de la provincia de Corrientes. Veinticinco especies son registradas por primera vez de Corrientes. Cuatro de estas, Argoravinia brasiliana (Lopes, 1988), Chrysomya putoria (Wiedemann, 1830), Oxyvinia excisa (Lopes, 1950) y Peckia (Euboettcheria) pascoensis (Lopes, 1990), se registran por primera vez de la Argentina. Además se destaca la relevancia forense y sanitaria de las especies registradas de la provincia

    Estadísticos poblacionales de Triatoma sordida Stäl 1859 (Hemiptera : Reduviidae) en condiciones experimentales Population statistics of Triatoma sordida Stäl 1859 (Hemiptera: Reduviidae) in experimental conditions

    No full text
    Se realizó el seguimiento longitudinal de cuatro cohortes de 100 huevos cada una. Los insectos fueron criados a 28°C ± 3°C y 63 % ± 10% de humedad relativa, y alimentados cada siete días sobre gallina (Gallus domesticus), durante 40 min. Las cohortes fueron controladas una vez por semana. Se observó un valor constante de supervivencia en las cuatro cohortes, sin picos importantes. La expectativa de vida de los machos, en promedio, fue de 37,4 semanas y la de las hembras 36,8. El tiempo generacional demandó 61,7 semanas. La tasa reproductiva neta indica que esta población se incrementará 143,3 veces con cada generación. La tasa intrínseca de crecimiento natural fue de 0,082 por semana. El máximo valor reproductivo se verificó, en promedio, a la tercer semana del ingreso al estado adulto. La distribución estable de edades de T. sordida sería de 32% huevos, 26% ninfas de primer estadio, 19% ninfas de segundo estadio, 13% ninfas de tercer estadio, 6% ninfas de cuarto estadio, 3% ninfas de quinto estadio y 1% de adultos. Es la primera cita para Argentina sobre la tabla de vida de T. sordida. El análisis de estos parámetros permite considerar que esta especie se comporta como "K estratega", en condiciones experimentales.<br>Foram estudados diferentes parâmetros populacionais de Triatoma sordida em condições de laboratório. Realizou-se um seguimento longitudinal de quatro coortes de 100 ovos cada uma; os insetos foram criados a 28°C ± 3°C e 63% ± 10% de umidade relativa, e alimentados cada sete dias sobre galinha (Gallus domesticus) durante 40'. As coortes foram controladas uma vez por semana. A expectativa de vida média dos machos foi de 37,4 semanas e a das fêmeas de 36,8.O tempo médio de desenvolvimento foi de 61,7 semanas. A taxa reprodutiva líquida indica que esta população aumentará 143,2 vezes durante cada geração. A taxa intrínseca do crecimento natural foi de 0,082 por semana. A média do valor máximo reprodutivo verificou-se na terceira semana no início do estádio adulto.A distribuição estável de idades de T. sordida seria de 32% ovos, 26% ninfas do primeiro estádio, 19% ninfas do segundo estádio, 13% ninfas do terceiro estádio, 6% ninfas do quarto estádio, 3% ninfas do quinto estádio e 1% de adultos. A análise dos parâmetros permite considerar que esta espécie comporta-se como K-estrategista em condições experimentais.<br>Four cohorts of 100 Triatoma sordida eggs were reared under standard laboratory conditions (28ºC, 63% R.H.) and fed weekly on hens during 40 minutes. The numbers of dead insects, moults and eggs laid were recorded weekly. A constant survival value was observed without any important peaks in the four cohorts. Life expectancy was 37.4 weeks for males and 36.8 weeks for females. The average generation time was 61.7 weeks. The average net reproduction rate suggests that this population would increase 143.2 times during each generation. The average intrinsic rate of natural increase was 0.082 per individual per week. The highest reproductive value was observed 3 weeks after entering the adult stage. The age structure, assuming stable age distribution, would be 32% eggs, 26% of first instar nymphs, 19% of second instar nymphs, 13% of third instar nymphs, 6% of fourth instar nymphs, 3% of fifth instar nymphs and 1% of adults. Our results suggest that this species behaves as a k-strategist under experimental conditions
    corecore