127 research outputs found

    Cultura política y ciudadanía: estudio para los municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá

    Get PDF
    Esta investigación busca determinar y presentar el nivel de cultura política existente en los municipios que comprenden el Área Metropolitana del valle de Aburrá. A partir de las concepciones presentadas por Almond y Verba se pretende discernir qué tipo de percepciones respecto a lo público y lo político existe entre ciudadanos, ciudadanas y candidatos a cargos públicos de elección popular. De los resultados obtenidos en la investigación se determinará si las percepciones con respecto al Estado son de carácter parroquial, súbdito o participativo y se establecerá, igualmente, en qué nivel o a qué medida es entendida la participación ciudadana como mecanismo de ejercicio del poder político. Esta investigación se adelanta con el objeto de contribuir a la discusión en torno a situaciones estructurales de la democracia colombiana

    Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios

    Get PDF
    En el presente artículo se desarrolla la tesis de que el reclutamiento forzado que sufren niños, niñas y adolescentes (NNA) en sus decisiones como personas humanas y, victimarios, porque igualmente cometen actos ilícitos, actúan al margen de la ley, razón por la cual se les impone la normatividad internacional para ser juzgados y perseguidos como actores del conflicto armado. El texto se desarrolló mediante una metodología cualitativa y de contrastación teórica, así como la selección, depuración y análisis de diversos textos, ensayos e investigaciones relacionados con el tema y que dieran cuenta sobre el reclutamiento forzado de los NNA en los diferentes grupos alzados en armas y sus posteriores implicaciones sociopolíticas.Universidad Autónoma del Carib

    Ciudadanías alternativas y constitucionalidad

    Get PDF
    La investigación que se adelanta actualmente tiene como fin dilucidar los diferentes análisis que se sustentan en la actualidad en torno a la ciudadanía, los cuales señalan la importancia del concepto y reconocen el papel que el concepto ha vuelto a ocupar en los últimos años en los debates teóricos y en las estrategias concretas de acción de los procesos de democratización. De igual forma, se sustentan algunas ideas y conceptos sobre las alternativas existentes, desde diferentes enfoques, en donde se señala la importancia del ciudadano-individuo en la nueva situación, la diversidad y la autonomía de los sujetos sociales, las personas ponen en un primer plano el protagonismo. Podemos decir que este protagonismo es: específico, cognitiva mente orientado y circunstanciado, y no es un protagonismo que se precipite en torno a cuestiones de alto nivel de generalidad

    La ciudadanía alternativa en perspectiva con los derechos humanos

    Get PDF
    El ciudadano es el ser político de cualquier Estado y, como tal, puede ejercer válidamente sus derechos políticos y sociales. Desde este enfoque, la ciudadanía viene a ser un mero estatus jurídico que se puede ejercitar a voluntad en lo que tiene de derecho a la participación. Cuando este enfoque clásico se sitúa en el marco de los derechos  humanos, sufre ciertas transformaciones. Cabe preguntarse sobre si ¿se puede gozar de derechos civiles y políticos sin tener acceso a las condiciones básicas que aseguren la posibilidad de ejercer estos derechos? El desequilibrio derechos/responsabilidades apunta a una tensión central que es la del Estado versus la Sociedad Civil. Pensar en un Estado garante de los derechos nos remite a una noción de ciudadanía asistida y a una sociedad civil monolítica

    Globalización capitalista: mecanismos de regulación económica y política

    Get PDF
    This article makes a theoretical analysis on the mechanisms that influence governments elections, likewise the collective action in decentralized networks as ways from which citizens can regulate the political decisions and, through these, also regulate economic decisions within the framework of capitalist globalization. Mechanisms on the first track are analyzed based on theory principal-agent, and on the second one, from the theory of social networks. In both cases, the difficulty lies in the effective implementation of the devices for the achievement of the proposed objectives. On these mechanisms, it is possible to identify some conditions to bring effectiveness and power to citizen political action, which are related to the new sociopolitical dynamics.En el artículo se hace un análisis teórico sobre los mecanismos que inciden en las elecciones de gobierno así como la acción colectiva en redes descentralizadas como vías a partir de las cuales los ciudadanos pueden regular las decisiones políticas y, por medio de estas, las decisiones económicas, en el marco de la globalización capitalista. Los mecanismos en torno a la primera vía son analizados con base en la teoría principal-agente, y los referidos a la segunda, a partir de la teoría de redes sociales. En ambos casos, la dificultad radica en la efectiva aplicación de los dispositivos para el logro de los fines propuestos. Sobre estos mecanismos es posible identificar algunas condiciones necesarias para que la acción política ciudadana adquiera efectividad y poder, las cuales están relacionadas con las nuevas dinámicas sociopolíticas

    THE REPRESENTATION OF THE COERCIVE DISPLACEMENT BY VIOLENCE IN COLOMBIA

    Get PDF
    RESUMENEl desplazamiento forzado por la violencia en Colombia es un problema de mucha envergadura, pues un alto porcentaje de la población civil es víctima del despojo causado por los diferentes actores armados que coexisten en el país: combatiéndose a veces, aliándose otras. El desplazamiento, es entonces, una medida de protección que toman las víctimas de las diferentes formas de violencia para escapar de éstas.El siguiente trabajo investigativo pretende dar a conocer la manera cómo el tema del desplazamiento forzado es tratado en Colombia en el período 2002-2006, es decir, se presentan las normas básicas, sentencias y aspectos legales en las cuales se define la condición del desplazado. Asimismo, se eligieron los periódicos el Tiempo y el Espectador, como material de trabajo y se corroboró la información con otras fuentes, entre ellas, la revista Semana, la página de internet oficial del Gobierno Nacional y las páginas de internet de CODHES y ACNUR. Lo anterior, permitió una mejor evaluación de lo encontrado, pues comparando ciertos aspectos entre sí, se podrán ver las sutiles diferencias, por ejemplo, en la selección de los términos, en la omisión/inclusión de partes de la información.Palabras clave: desplazamiento forzado, Conflicto Armado, Colombia, Legislación interna y externa, Políticas Públicas, Representación medial. TABSTRACTCoercive displacement in Colombia is a major problem because a high percentage of the civilians are victims of the dispossession caused by different armed actors coexisiting in the country: fighting sometimes allying others. Displacement is, then, a measure of protection taken by the victims to escape from the various forms of violence.The present research work aims to inform the way the issue of coercive displacement in Colombia is dealt with in the period 2002-2006; are the basic rules, statements and legal issues which define the status of the displaced are presented. Also, newspapers such as El Tiempo and El Espectador were selected as part of the analyzed material that was corroborated with information from other sources, including Revista Semana, the official website of the national Government and the Official websites of CODHES and UNHCR. The data mentioned above allowed the researcher to evaluate the findings by comparing certain aspects together that make subtle differences evident, for example, the selection of the terms or the omission/inclusion of pieces of information.Key words: coercive displacement, armed conflict, internal and external legislation, public policy, representation medial.

    ¿Son las políticas públicas generadoras de ciudadanía alternativa?

    Get PDF
    El siguiente ensayo trata de dar cuenta de un tema poco investigado y reflexionado por los teóricos y académicos del medio: las ciudadanías alternativas. Hacemos la advertencia de que sólo damos a conocer el tema de las políticas públicas Y cómo éstas contribuyen a la configuración de este tipo de ciudadanías, debido a la importancia que han cobrado en las últimas décadas. Para este caso, se presenta un informe que podríamos llamar parcial, pero que goza de profundidad temática y académica requerida

    El estudio de la cultura política: elementos para un marco teórico

    Get PDF
    En el presente avance de investigación se exponen elementos determinantes para una interpretación integral en torno a la cultura política. El análisis se centra a partir de la teoría expuesta por Almond y Verba, la Cultura Cívica, la cual establece que los fenómenos históricos, las fundamentaciones, ideológicas y los hechos religiosos son factores esenciales en la conformación de la cultura política. De igual forma, se presentan los aportes realizados desde de la investigación sociológica interpretativa, la cual generó tanto críticas al respecto como desarrollos teóricos al concepto de cultura política

    Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes

    Get PDF
    El siguiente es un artículo que presenta resultados de investigación sobre las políticas sociales desde una mirada de la teoría de la complejidad y cómo éstas contribuyen al análisis de las redes sociales. Parte de una sustentación teórica para culminar con una propuesta que permita entender problemas relacionados con la situación social, política o cultural de las redes sociales, así como en el análisis de las políticas sociales colombianas, basado en ejemplos y aplicaciones al respecto. El esfuerzo del artículo consiste en desarrollar la teoría y llevarla a la práctica. En este caso, un esquema o plan integral de atención al problema del desplazamiento en Colombia. Por tal motivo, el trabajo se mueve dentro de la línea de la sociología, la pedagogía, la política y la antropología. NOTA EDITORIAL: El comite Editorial de la revista PAPELES, en virtud de las investigaciones realizadas hacia el profesor William Ortiz donde hay una presunta omisión de autores decide realizar la refractación a este artículo, por lo cual fue retirado de la plataforma. Aclaramos que nuestra publicación declara cualquier texto es responsabilidad expresa de su autor según las normas de publicación y la carta de originalidad firmada por sus autores. La revista se acoge a las normas de Ética y buenas prácticas de publicación.  ver  http://186.28.225.25/index.php/papeles/article/view/7
    corecore