5 research outputs found

    Pseudoestenosis mitral de rápida evolución por mixoma auricular

    Get PDF
    Secondary cardiac tumours are 20-40 times more frequent than primary tumours. Around 80% of primary tumours are benign, and more than 50% of these are myxomas. Within the myxomas, 80% arises at the level of the left atrium, and its form of presentation is very varied, being able to cause obstruction of the left ventricle entrance tract, arrhythmias and embolic phenomenaLos tumores cardiacos secundarios son 20-40 veces más frecuentes que los primarios. En torno al 80 % de los tumores primarios son benignos, y más del 50% de estos son mixomas. Dentro de los mixomas, el 80% se origina a nivel de aurícula izquierda, y su forma de presentación es muy variada, pudiendo provocar obstrucción del tracto de entrada del ventrículo izquierdo, arritmias y fenómenos embólicos

    Ecocardiografía de esfuerzo y determinación de péptidos natriuréticos para la detección precoz de hipertensión arterial pulmonar en pacientes con esclerodermia

    No full text
    La esclerosis generalizada(esclerosis sistémica) (ES) es un trastorno multiorgánico crónico de causa desconocida caracterizado por engrosamiento de la piel (esclerodermia) y afectación de órganos internos, destacando el daño sobre pulmones, sistema gastrointestinal, corazón y riñones. También se ven afectados la sinovial y los vasos sanguíneos (Clements et al 1996).Las primeras etapas de la enfermedad en donde predominan las manifestaciones inflamatorias, son seguidas de la aparición de alteraciones funcionales y estructurales difusas en múltiples lechos vasculares y disfunción progresiva de órganos y sistemas secundaria a la fibrosis. Se postula que una lesión primaria endotelial sería la encargada de poner en marcha una serie de acontecimientos como la activación del sistema inmune, liberación de mediadores, proliferación de fibroblastos y la síntesis y depósito de colágeno en los tejidos, responsable final del daño orgánico (Stenn et al. 1996; Sakkas 2005; Chizzolini 2007).El engrosamiento de la piel (esclerodermia) es la manifestación característica que distingue a la ES de otras enfermedades del tejido conjuntivo, de ahí que se utilice indistintamente el término esclerosis sistémica como el de esclerodermia. La induración de la piel de tipo esclerodermoidese presenta en diversos trastornos, lo mismo que la esclerodermia circunscrita, y es importante distinguir con precisión tales alteraciones de la esclerosis sistémica.La enfermedad es muy heterogénea. Los pacientes con ES se clasifican en dos subgrupos distintos que se definen por el tipo de distribución y la magnitud de laafección cutánea, lo mismo que por otras manifestaciones clínicas y de laboratorio. Los objetivos de nuestro trabajo se definen en los siguientes apartados: • Objetivo Principal:Conocer si la respuesta de la presión arterial pulmonar sistólica (PAPs) al esfuerzo medida por ecocardiografía y los valores del péptido natriurético plasmático (NT-proBNP) permiten predecir el desarrollo futuro de Hipertensión arterial pulmonar (HAP) de una forma precoz en pacientes con esclerosis sistémica (ES). • Objetivos secundarios:a) Observar el comportamiento de la PAPs con el ejercicio en pacientes con ES y estudiar si la elevación de la misma es debida a un incremento fisiológico del gasto cardíaco o secundaria a un aumento patológico de las resistencias vasculares pulmonares (RVP). b) Determinar si el valor del NT-proBNP en situación basal y tras un esfuerzo máximo, permite establecer un nivel de referencia válido que identifique a aquellos pacientes con ES con mayor riesgo de desarrollar HAP de forma más precoz. c) Identificar los aspectos clínicos, bioquímicos y ecocardiográficos, que pudieran ser de utilidad como predictores de riesgo para el desarrollo de HAP de forma más precoz en los pacientes con ES que aún no han manifestado la enfermedad

    Mural Endocarditis: The GAMES Registry Series and Review of the Literature

    No full text

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore