595 research outputs found

    Hyperbaric Oxygen Therapy and Wound Healing

    Get PDF
    Hyperbaric Oxygen Therapy (HBOT) has been around since the 1860s and is now a well-established form of treatment. HBOT has been proven to be a safe therapeutic option and has been successful in treating non-healing wounds, traumatic wounds, and radiation-induced wounds. There has also been success in treating other conditions such as inflammatory bowel disease, carbon monoxide poisoning, and decompression sickness with HBOT. The way HBOT works is by exposing the body to 100% pure oxygen in a closed chamber, which exceeds normal atmospheric pressure by two to three times. With HBOT, large amounts of oxygen enters the body, which assists in controlling inflammation, improving the process of cleaning damaged cells leading to an improved immunity response. HBOT also relieves hypoxia, which increases the amount of oxygen dissolved in blood plasma to promote and accelerate the healing process

    Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos de la educación media colombiana

    Get PDF
    El presente trabajo de grado parte desde la visión socio-antropológica de la sordera para entender a estos individuos como un grupo cultural y lingüísticamente particular en relación con la comunidad mayoritaria oyente, cuyas características y especialidades les hace merecedores de unas adecuaciones pedagógicas acordes a sus necesidades. De igual manera analiza las disposiciones legales que promueven la integración de los sordos a los diferentes espacios de la vida en sociedad, específicamente de la educación, teniendo en cuenta que este es un derecho de todo ser humano. Es por ello que desde el análisis de las características del sistema educativo colombiano y del diseño curricular propuesto por los Lineamientos Curriculares en Matemáticas, se propuso investigar el desempeño en el proceso de resolución de problemas matemáticos de algunos estudiantes sordos que formaron parte de la Institución Educativa José María Carbonell, estudiantes usuarios de la Lengua de Señas Colombiana. Con este fin se diseñaron e implementaron dos pruebas que posibilitaron reconocer los procesos y estrategias usados por los estudiantes en la búsqueda de la solución de cada problema planteado. Los procesos realizados por los estudiantes fueron analizados a la luz de las teorías de Puig y Polya en referencia al proceso de resolución de problemas. Los resultados obtenidos permitieron realizar algunas conclusiones, como que el hecho de que en las matemáticas sea fundamental el uso de una simbología, en la mayoría de los casos escrita, representa un obstáculo para un favorable desempeño académico de los sordos debido a que no poseen un manejo adecuado de la grafía, esto tiene que ver con el hecho de que su lengua natural es una lengua ágrafa. Se espera que dichas conclusiones sirvan de reflexión para la generación de planes de mejoramiento que posibilitan una formación adecuada de los sordos y de igual manera para incentivar la formación de maestros de sordos

    Identificación de las competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos

    Get PDF
    Con el objetivo de reconocer las debilidades de estudiantes sordos de algunas instituciones educativas la ciudad de Cali (Colombia) en lo que respecta a la adquisición del conocimiento matemático, planteamos esta investigación la cual se centra en los desempeños propios de la resolución de problemas matemáticos. Estos desempeños son analizados a través de los resultados de una prueba que involucra problemas numéricos, geométricos, algebraicos y aleatorios; con esto pretendemos dar a las instituciones de Educación Superior conclusiones que les permitan crear estrategias pedagógicas para generar una educación inclusiva de calidad a este grupo poblacional

    EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UAEMex

    Get PDF
    Estamos en el año 2013, en una era revolucionaria, dinámica y globalizada “la era del conocimiento”, donde la ventaja competitiva más representativa de cualquier organización es el conocimiento, por eso las empresas que logran identificar, valorar y aprovechar este recurso logran posicionarse por encima de aquellas que no han sabido hacer una adecuada gestión de sus activos intangibles. La identificación de los activos intangibles es muy difícil por la carencia de presencia física en los estados financieros, es necesario puntualizar que estos pueden ser visibles u ocultos; el presente trabajo de investigación está enfocado al activo intangible oculto conocido como Capital intelectual. Muchos autores han desarrollado modelos con el fin de identificar, medir y valorar este capital dentro de las organizaciones privadas. El Capital intelectual es considerado un activo intangible oculto ya que carece de una regulación contable especifica y éste a su vez, se divide en Capital humano, Capital estructural y Capital relacional; que de forma muy resumida y sencilla podríamos referirnos a ellos como los conocimientos individuales y organizativos, la experiencia aplicada, la tecnología, procesos y las relaciones organizacionales con agentes externos que otorgan ventaja competitiva e identidad; sin embargo su dificultad se refleja en su inmaterialidad. La importancia del Capital intelectual se debe al valor agregado que puede proporcionar más allá de los activos fijos de cada organización, esta es la razón por la que actualmente en la era del conocimiento muchas empresas valen hasta más de diez veces su valor físico. Entonces, aunque siempre ha estado presente el Capital intelectual, la gestión de éste en las Instituciones de Educación Superior (IES) cobra mayor relevancia, debido al objetivo de la organización educativa que es la generación e impartición de conocimiento a través de los investigadores, las exigencias de la sociedad contemporánea han llevado a las IES a modificar su modelos educativos para buscar satisfacer las necesidades del entorno, donde la innovación y el conocimiento generan un mayor impacto social y económico que un edificio o bien físico

    Systematic review: the barriers and facilitators for minority ethnic groups in accessing urgent and prehospital care

    Get PDF
    Introduction Research addressing inequalities has focused predominantly on primary and community care; few initiatives relate to the prehospital environment. We aimed to identify in the literature barriers or facilitators experienced by patients from black and minority ethnic (BME) communities in accessing prehospital care and to explore the causes and consequences of any differences in delivery. Methods We conducted a systematic literature review and narrative synthesis. Electronic and journal hand searches from 2003 through 2013 identified relevant evaluative studies (systematic reviews, randomised controlled trials, quasi-experimental, case and observational studies). A researcher extracted data to determine characteristics, results and quality, each checked by a second reviewer. The main outcome measures were delays in patient calls, mortality rates and 30-days survival post discharge. Results Eighteen studies met criteria for the review: two concerned services in England and Wales and 15 were United States based. Reported barriers to accessing care were generic (and well-known) given the heterogeneity of BME groups: difficulties in communication where English was the patient’s second language; new migrants’ lack of knowledge of the health care system leading to inappropriate emergency calls; and cultural assumptions among clinical staff resulting in inappropriate diagnoses and treatment. There were limited reported facilitators to improvement, such as the need for translation services and staff education, but the latter were poorly described or developed. Where outcomes were discussed, there was evidence for race-related disparity in mortality and survival rates. This could reflect differences in condition severity, delays between onset and initiation of calls, or the scope of response and assistance. Conclusion The paucity of literature and difficulties of transferring findings from US to UK context identified an important research gap. Further studies should be undertaken to investigate UK differences in prehospital care and outcomes for BME groups, followed by qualitative approaches to understand barriers and enablers to equitable access

    The Performance of SiO2 and TiO2 Nanoparticles as Lubricant Additives in Sunflower Oil

    Get PDF
    In recent years, there has been growing concern regarding the use of petroleum-based lubricants. This concern has generated interest in readily biodegradable fluids such as vegetable oils. The present work evaluated the rheological and tribological characteristics of sunflower oil modified with silicon dioxide (SiO2) and titanium dioxide (TiO2) nanoparticles as lubricant additives at different concentrations. A parallel plate rheometer was used to evaluate the eects of concentration and shear rate on the shear viscosity, and the experimental data was compared with conventional models. The wear protection and friction characteristics of the oil-formulations were evaluated by conducting block-on-ring sliding tests. Surface analysis-based instruments, including scanning electron microscopy (SEM), energy-dispersive spectroscopy (EDS), and profilometry, were used to characterize the morphology and structure of the worn surfaces. The experimental results showed that the coeffcient of friction decreased with the addition of SiO2 and TiO2 nanoparticles by 77.7% and 93.7%, respectively when compared to base sunflower oil. Furthermore, the volume loss was lowered by 74.1% and 70.1%, with the addition of SiO2 and TiO2 nanoparticles, respectively. Based on the experimental results, the authors conclude that modified sunflower oil enhanced with nanoparticles has the potential for use as a good biodegradable lubricant

    Registros de representación semiótica en situaciones de suma y resta de números naturales empleados por estudiantes sordos usuarios de lengua de señas colombiana de básica primaria.

    Get PDF
    Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.El propósito de la presente investigación está centrado en caracterizar los registros de representación semiótica que emplean los estudiantes Sordos1 usuarios de Lengua de Señas Colombiana2 en situaciones de sumas y restas de números naturales de básica primaria. La investigación se enmarca en un estudio exploratorio, de corte interpretativo, utiliza como instrumento de recolección de información, la observación no participante, siendo esta una técnica útil que permite contar con un registro estructurado para comprender la realidad humana, la implementación de un recurso de aprendizaje el cual esta enmarcado en situaciones aditivas y finalmente intervienen materiales manipulativos como billetes, monedas y dulces. Esta investigación tuvo como hallazgos que los estudiantes evaluados evidencian el uso de sobre todo el registro de la Lengua de Señas Colombiana, lo cual puede generar un mayor obstáculo para el aprendizaje de las matemáticas. Esto puede deberse, a que dado que los objetos matemáticos no son objetos reales, se necesita de representaciones semióticas para su estudio. Por medio de las situaciones se evidencio una de las mayores implicaciones que genera el fenómeno de la adquisición tardía de la primera lengua; pues se les dificulto mucho usar como primera opción un registro distinto al de la lengua natural

    Análisis de defectos eléctricos en productos con tecnología BGA y medidas de control para reducir el scrap en Skyworks Solutions Mexicali

    Get PDF
    T2-2018En este documento se presenta el desarrollo del proyecto de aplicación realizado en la empresa Skyworks Solutions Mexicali donde se identificó la siguiente oportunidad de mejora: reducir el índice de rechazos detectados en la etapa de prueba eléctrica causado por fallas de corriente y continuidad, tomando como objeto de estudio uno de los principales productos con tecnología BGA (Ball Grid Array). Cabe aclarar que por cuestiones de confidencialidad, el nombre original del producto fue cambiado simplemente a DRx LNA. La estructura del documento se comprende de los siguientes capítulos: Introducción, Marco Teórico, Metodología, Desarrollo y Resultados, y por ultimo Discusión, Conclusiones y Recomendaciones. En el Capítulo 1 (Introducción) se exponen los antecedentes del proyecto, donde se describe el giro de la empresa así como la situación actual y procesos de ensamble que toma manufacturar los productos. De la misma manera se desarrollan las partes de planteamiento del problema, justificación, objetivos e hipótesis. La revisión de la literatura es descrita en el Capítulo 2 (Marco Teórico). En dicho capitulo se da a conocer que es la tecnología BGA, que tipos existen y sobre todo los defectos más comunes encontrados en la industria. En el Capítulo 3 se describe la Metodología donde se documentan de una manera muy general las actividades realizadas para llegar a la causa raíz del problema, siguiendo los pasos planteados en la metodología DMAIC: Definir, Medir, Analizar, Incrementar y Controlar. En el Capítulo 4 se expone a detalle el desarrollo de cada una de las actividades realizadas de las fases de DMAIC así como los resultados de las evaluaciones realizadas. Finalmente, en el Capítulo 4 se listan las conclusiones de los datos que se obtuvieron durante el desarrollo de este proyecto así como las recomendaciones para casos futuros.Maestri

    Silent and oral reading methods on improving English reading comprehension among generation alpha pupils

    Get PDF
    Reading comprehension enables each child to make meaning of the world. Therefore, it is important to develop this during the child’s primary years in school. Using ex post facto design, this study investigated the effects of reading methods on English reading comprehension of randomly selected 75 Grade 2 pupils in a private school in the Philippines. The scores of pupils who read two comparable narrative passages in oral and silent were compared. Paired t-test results revealed a significant difference between oral reading and silent reading. Silent reading had a greater positive effect on the comprehension of the pupils. Likewise, it was the most preferred reading method among the respondents. Focus group discussion with English teachers' results suggested that silent reading was preferred specifically because it helps in understanding the story better, remembering words, and concentrating given its quiet and peaceful nature. It is recommended that teachers employ sustained silent reading classroom practices such as Silent Reading Activity (SRA) Reading Laboratory, Genuine Love for Reading activities through the Four-pronged approach, and Drop Everything and Read time. These methods will help to support the reading needs and preference of the generation alpha pupils and to further strengthen the positive effects of silent reading on improving their reading comprehension

    Estrategias didácticas: dificultad o fortaleza en el aprendizaje de los estudiantes en el trabajo con fracciones algebraicas

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es establecer las fortalezas y debilidades que traen consigo las diferentes estrategias que utilizan los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con respecto a la formulación y desarrollo de operaciones con fracciones
    corecore