228 research outputs found

    Materiales biodegradables con nanopartículas de plata con capacidad antimicrobiana para mejorar los procesos de conservación de alimentos

    Get PDF
    En el presente trabajo de Tesis se sintetizaron nanopartículas de plata (AgNPs) directamente en la matriz polimérica de almidón de maíz nativo, mediante una metodología simple, de fácil implementación, caracterizando las mismas mediante técnicas espectrofotométricas y de microscopía electrónica. El uso de almidón de maíz como estabilizador permitió acoplar la síntesis de AgNPs a la suspensión filmogénica y así, obtener películas nanocompuestas en pocos pasos, optimizando tanto el tiempo de procesamiento como el consumo de energía y reactivos. Los procesos de acoplamiento requieren un ajuste previo de las concentraciones de los reactivos y los tiempos de reacción para obtener las AgNPs en la suspensión filmogénica. Finalmente se obtuvieron materiales nanocompuestos, sin que se vea afectada la capacidad filmogénica de la suspensión de almidón. Fueron evaluadas las propiedades ópticas, mecánicas, de barrera, y antimicrobianas de las películas desarrolladas. Las películas obtenidas con diferentes concentraciones de AgNPs (0; 14,3; 28,6; 71,5 y 143 ppm) resultaron homogéneas e incoloras a simple vista. A continuación se estudió el efecto del contenido de almidón de maíz nativo (1; 3 y 5% p/v) en el desarrollo de materiales nanocompuestos con 143 ppm de AgNPs sintetizadas in situ. Las concentraciones ensayadas permitieron sintetizar los AgNP in situ y las suspensiones mantuvieron su capacidad filmógena, independientemente del contenido de almidón. Las películas con 1% de almidón, fueron difíciles de manipular. Las películas nanocompuestas con 5% de almidón mostraron mejores propiedades mecánicas y de barrera debido al aumento del contenido de almidón, pero no evidenciaron un refuerzo de la matriz por la incorporación de AgNPs, mientras que las películas con un 3% de almidón mostraron propiedades mecánicas y de barrera óptimas, atribuidas al refuerzo de los AgNP. En cuanto a la capacidad antimicrobiana, todas las películas nanocompuestas inhibieron el crecimiento de microorganismos. Por último se evaluó el potencial de los materiales obtenidos como posible envase activo, el cual puede prolongar la vida útil de los alimentos. Con este fin se seleccionó un producto alimenticio fresco de humedad intermedia, como es el queso. Para ello fue preciso evaluar el desarrollo microbiano luego del almacenamiento en condiciones adecuadas. Por otro lado se optimizó la síntesis de nanopartículas de plata utilizando los compuestos activos del jugo de limón (AgNP L). Las nanopartículas obtenidas se incluyeron de manera eficiente en las formulaciones de películas a base de almidón, estudiando las propiedades relevantes que condicionan su aplicación en el área de envasado. Las películas nanocompuestas resultaron con un tono anaranjado el cual se vio incrementado con la concentración de AgNP L (14,3 - 143 ppm). Al igual que para las películas con nanopartículas de plata obtenidas in situ, se pudieron evaluar las propiedades ópticas, mecánicas y de barrera de los nuevos materiales. Tanto la permeabilidad al vapor de agua como la resistencia mecánica a la tracción se vieron mejoradas por la incorporación de 71,5 ppm de AgNP L, lo que indica el refuerzo de la matriz polimérica. Además, el contenido de ácido cítrico proporcionado por el jugo de limón también afectó las propiedades relevantes de la película a base de almidón. En cuanto a la capacidad antimicrobiana, se evidenció un efecto sinérgico entre los compuestos activos del jugo de limón y las nanopartículas de plata, siendo Salmonella spp. las bacterias más sensibles. Estos materiales nanocompuestos se utilizaron como separadores para extender la vida útil de pan lacteado fresco en rodajas. Aplicando un mecanismo de síntesis verde top-down se obtuvieron nanopartículas de plata asistidas por ablación láser en medio líquido (AgNP F). Las AgNP F fueron sintetizadas en una suspensión de almidón utilizando un láser de Ti:Za (Titanio:Zafiro) de pulsos ultracortos. Por microscopía de transmisión electrónica se determinó el diámetro medio de las nanopartículas siendo de 6 nm con morfología esférica. Una vez caracterizadas fueron incluidas en suspensiones filmogénicas de almidón de maíz al 3 % de forma tal de obtener películas nanocompuestas con una concentración final de Ag de 143 ppm. Para el desarrollo de los materiales se utilizó la técnica de casting. La inclusión de las AgNP F no afectó la capacidad filmogénica de las formulaciones. Las películas fueron homogéneas, no presentaron grietas ni poros a la observación por microscopía electrónica de barrido, pero resultaron de un color amarillo intenso. Las propiedades relevantes estudiadas para la aplicación de los materiales nanocompuestos como envases de alimentos fueron, citotoxicidad, migración y biodegradabilidad. El ensayo de citotoxicidad indicó que las películas conteniendo AgNPs obtenidas por ablación láser resultaron ser las más tóxicas, ya que disminuían la viabilidad celular en aproximadamente un 70% para las células Caco-2 y en un porcentaje menor para las células Vero. Por este motivo se descartaron para su posible aplicación como envases de alimentos. La exposición a NPs afecta también a las líneas fagocíticas como macrófagos. El estudio del efecto de las películas nancompuestas sobre la línea THP-1 diferenciada a macrófagos indicó que después de las AgNP F, las AgNP sintetizadas in situ fueron las que más afectaron su viabilidad. En general, el efecto citotóxico de las nanopartículas y materiales nanocompuestos depende fuertemente del tamaño de las NPs, su potencial Z y agente de recubrimiento. Los modelos aplicados al estudio de la migración de plata desde las películas nanocompuestas hacia los simulantes seleccionados (agua, ácido acético 3% y etanol 15 %), indicaron que la liberación de Ag ocurría más fácilmente desde las muestras con AgNP L. Sin embargo, el análisis del contenido de plata liberado en función del tiempo demostró que esta concentración era menor que para el caso de las películas con AgNP sintetizadas in situ. Si bien se pudo cuantificar el contenido de metal liberado éste fue menor a lo estipulado por la norma de la Unión Europea (Reglamento de la UE n° 10/2011). La biodegradación de los materiales se vio afectada por la incorporación de nanopartículas, sin embargo tanto las películas con AgNPs in situ, como las que contenían AgNP L se degradaron en un porcentaje ≥ 50 % al cabo de 90 días. Finalmente se estudió la aplicación de las películas nanocompuestas en el área de alimentos. Se desarrollaron envases activos por termosellado de los materiales conteniendo AgNP in situ (143 ppm) los cuales permitieron extender la vida útil en 7 días en quesos de pasta blanda. Las películas nanocompuestas con agregado de 71,5 ppm de AgNP L se utilizaron como separadores de rebanadas de pan lacteado. Por último, se evaluaron los costos de producción y el marco legislativo vigente que contempla a este tipo de materiales, siendo necesario aún avanzar en este sentido.Facultad de Ciencias Exacta

    Resistencia genética a garrapata común del bovino en la raza Criollo Argentino

    Get PDF
    Sabemos que las regiones ganaderas en los ambientes tropicales y subtropicales están caracterizadas por presentar elevadas temperaturas y alta radiación solar. Además, las fluctuaciones estacionales en la producción de forraje y las infestaciones por parásitos van a determinar que la explotación comercial bovina dependa, en gran medida, del potencial de producción de los animales y de su capacidad de adaptación al medio. Dentro de las infestaciones parasitarias mencionadas, la garrapata común del bovino se presenta de manera habitual en los campos con características ambientales determinadas y constituyen una gran restricción a la productividad ganadera. Las pérdidas físicas directas que produce este parásito se relacionan principalmente con una disminución en las ganancias de peso vivo de los animales, acrecentada si la infestación conlleva a la aparición de lesiones en la piel que determinan el desarrollo de miasis cutánea Indirectamente, el ectoparásito se asocia a la transmisión de enfermedades a través de los patógenos Babesia bovis B bigemina y Anaplasma marginale.Instituto de Investigación Animal del Chaco SemiáridoFil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentin

    Síndrome de Estocolmo casos en el Ecuador contemporáneo

    Get PDF
    Background: The Stockholm syndrome is a disorder in which hostages develop an emotional bond with the kidnappers to the extent that not only identify with them, but often ally themselves with them. (Viqueira-Hinojosa, 1993: 196). Various investigations have discovered the four major existing precursors among the victims of kidnapping develop Stockholm syndrome and their victimizers are: perceived threat to survival, perception of goodness, isolation and inability to escape perceived (Jülich, 2013:1). This research focuses on studying the different experiences of victims who have survived a kidnapping in the contemporary environment of our country. In addition to informing the public about this syndrome, make recommendations on how to improve research in the social, educational and family problems; on public policy and awareness of it. As for practice how to encourage psychologists to provide specific services and a better understanding of the dynamics of this disorderEl síndrome de Estocolmo es el desorden en el cual los rehenes desarrollan un vínculo emocional con los secuestradores en la medida en que no sólo se identifican con los ellos, sino que a menudo se alían con los mismos. (Viqueira-Hinojosa, 1993:196). Diversas investigaciones han descubierto los cuatro principales precursores existentes entre las víctimas de secuestro que desarrollan el síndrome de Estocolmo y sus victimarios que son: percepción de amenaza a la supervivencia, percepción de bondad, aislamiento y la incapacidad para escapar percibida (Jülich, 2013:1). Este trabajo de investigación se enfoca en estudiar las diferentes experiencias de víctimas que han sobrevivido a un secuestro en el entorno contemporáneo de nuestro país. Además de informar a la población sobre este síndrome, hacer recomendaciones sobre cómo mejorar la investigación en esta problemática social, educacional y familiar; sobre la política pública y conciencia de la misma. En cuanto a la práctica procura instar a los psicólogos para prestar servicios específicos y una mejor compresión de la dinámica de este desorden

    Resistencia genética a Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos de raza criollo argentino

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional de La Plata, en diciembre de 2021Rhipicephalus (Boophilus) microplus es un ectoparásito habitual de los vacunos en regiones tropicales y subtropicales de Argentina, provocando una considerable disminución en los índices de producción. Su control se realiza principalmente a través de la aplicación de acaricidas químicos; siendo el desarrollo de garrapatas resistentes a sus efectos tóxicos el mayor inconveniente asociado a su utilización. La cría de animales resistentes al parásito es un método sustentable de producción que contribuye a reducir la aplicación de biocidas. El bovino Criollo Argentino representa una población que ha sufrido un proceso de selección natural durante muchos años, obteniéndose una raza capaz de producir en ambientes desfavorables. El objetivo de este trabajo fue identificar variaciones fenotípicas individuales en las cargas de R. (B.) microplus en bovinos Criollo Argentino y detectar regiones cromosómicas asociadas utilizando microarrays de mediana y alta densidad. Datos de conteo de garrapatas fueron obtenidos luego de infestaciones artificiales sucesivas en 231 animales. Se tomaron muestras de sangre para extraer ADN y se genotipificaron 192 animales utilizando los microarrays de Affymetrix (Bos 1 y ArBos). Luego del control de calidad, y para un total de 4227 animales incluidos en el pedigrí, se obtuvieron 48210 polimorfismos de un solo nucleótido comunes a ambos microarrays que fueron utilizados para el análisis. De manera exploratoria, se reconocieron regiones cromosómicas que contienen loci de rasgos cuantitativos en los cromosomas 27, 11, 10, 9, 16, 13, 3, 19, 8 y 18. Los resultados obtenidos permiten clasificar a la raza como de resistencia elevada a la carga de R. (B.) microplus, siendo una alternativa atractiva para el desarrollo de la ganadería en las regiones endémicas para el mencionado ectoparásito. Futuros estudios de variación genética y expresión génica de genes candidatos presentes en las regiones detectadas permitirán el desarrollo de bioindicadores de resistencia a la infestación.Rhipicephalus (Boophilus) microplus is a common ectoparasite of cattle in tropical and subtropical regions of Argentina, causing a considerable decrease in livestock production. Its control is carried out mainly through the application of chemical acaricides; the development of ticks resistant to its toxic effects being the major drawback associated with its use. The breeding of animals resistant to the parasite is a sustainable method of production that contributes to reducing the application of biocides. The Argentine Creole cattle represents a population that has undergone a process of natural selection for many years, obtaining a breed capable of producing in unfavorable environments. The objective of this work was to identify individual phenotypic variations in R. (B.) microplus burden in Argentine Creole cattle and to detect associated chromosomal regions using medium and high density microarrays. Tick count data was obtained after successive artificial infestations in 231 animals. Blood samples were taken to extract DNA and 192 animals were genotyped using the Affymetrix microarrays (Bos 1 and ArBos). After quality control, and for a total of 4227 animals included in the pedigree, 48210 single nucleotide polymorphisms common to both microarrays were obtained and used for the analysis. In an exploratory way, chromosomal regions containing loci of quantitative traits were recognized on chromosomes 27, 11, 10, 9, 16, 13, 3, 19, 8 and 18. The results obtained allow classifying the breed as resistance elevated to the burden of R. (B.) microplus, being an attractive alternative for the development of livestock in endemic regions for the aforementioned ectoparasite. Future studies of genetic variation and gene expression of candidate genes present in the detected regions will allow the development of bioindicators of resistance to infestation.Instituto de Investigación Animal del Chaco SemiáridoFil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentin

    Metodología para el desarrollo de documentales para proyectos ESPOL

    Get PDF
    La falta de sistemas mediante los cuales se proyecte una imagen entendible y atractiva a los posibles clientes y entes de la sociedad, justifica la elaboración de esta metodología de diseño para los proyectos que desarrolla ESPOL. Ésta, consiste en la elaboración de una serie de pasos acoplados a una metodología que permita en lo actual y futuro desarrollar proyectos de tipo documental para la presentación de los diversos proyectos de ESPOL. Para mostrar los proyectos de ESPOL, generalmente se utilizan productos estáticos como son presentaciones en PowerPoint, documentos impresos y en algunos casos productos multimedia. A través de una obra de carácter audiovisual, como un documental se pueden abarcar lados más humanos que por su baso extremadamente tecnológica talvez un multimedia no pueda presentar. Como base fundamental del desarrollo de este tema de tópico fue importante determinar los objetivos a lograr, además de la implementación de diversas etapas que permitieron llevar a feliz término este proyecto; desde la preproducción, pasando por la producción y finalizando con la postproducción. Para darle tangibilidad a esta metodología y probar de forma eficaz su funcionamiento, se escogió como proyecto piloto a los Proyectos MIDI desarrollados por EDCOM (Escuela de Diseño y Comunicación Visual). Dentro del cual se sustentó con una base audiovisual la cronología de este proyecto junto los principales ejes con los que se trabaja y sus expectativas futuras. Como resultado se obtuvo un atractivo documental el cual fue realizado en su totalidad en ESPOL con el equipamiento e infraestructura del EDCOM quedando las bases sentadas para que en futuras promociones se pueda plasmar esta misma base metodológica en varios proyectos de ESPOL

    Acompañar desde lo comunitario a un espacio de mujeres adultas de sectores populares

    Get PDF
    Mediante este informe damos cuenta de nuestro paso por la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) durante los años 2018 y 2019 como ayudantes alumnas. Esto se desarrolló en la práctica territorial con un espacio de mujeres adultas de sectores populares, la organización Mujeres Unidas por los Barrios (MUB). Enmarcadas en la Psicología Comunitaria, nos constituimos como equipo de trabajo acompañando este proceso comunitario en reflexión permanente sobre nuestro rol en formación como psicólogas comunitarias y en el acompañamiento como ayudantes alumnas.Aquí desarrollamos conceptos teóricos prácticos teniendo como objetivos recuperar la experiencia territorial de acompañamiento, resaltando hitos significativos en el proceso, y arribando a reflexiones de apertura que invitan a continuar dejándonos atravesar por la Psicología Comunitaria en general y por los espacios de mujeres en particular. A modo de introducción describimos el Marco de intervención donde planteamos el marco teórico que nos encuadra a partir de una breve descripción de la Psicología Comunitaria, su campo de acción e intervención. El contexto que nos atraviesa se visibiliza en una lectura de realidad que implica el atravesamiento del sistema capitalista y neoliberal, la pobreza que provoca y en ella, como la condición de género es determinante a partir de lo que se denomina feminización de la pobreza. Una descripción de las MUB en tanto organización como su consolidación como práctica de la cátedra y el proceso de familiarización atraviesan el esquema del trabajo junto con una selección de hitos en la reconstrucción de la experiencia que nos fueron más significativos, conformándose como ejes y categorías a analizar. Algunas de ellas son género, el disfrute y espacios de encuentro. Finalmente, recientemente comenzamos a abrir "reflexiones infinales" de lo que fue este proceso que sigue vivo y continúa interpelando.Fil: Ortega, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria; Argentina.Fil: Rinero, Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria; Argentina

    Paleoenvironments and use of wood resources by hunter-gatherers of Northeastern Patagonia since the middle holocene

    Get PDF
    Los cambios ambientales ocurridos desde el Holoceno medio en la Patagonia han tenido incumbencia en las decisiones tomadas por las poblaciones cazadoras-recolectoras respecto al uso del espacio y de los recursos. En este sentido, la interacción entre la heterogeneidad del paisaje, las condiciones climáticas y el uso de los recursos por las ocupaciones humanas potencia el interés para integrar estudios palinológicos y arqueológicos en el Noreste de Patagonia. Enmarcados en proyectos de investigación arqueológica, se realizaron estudios polínicos y antracológicos en la localidad Bajo de la Quinta (40º 55´ 42´´ S, 64º 20´19´´ O), costa norte del Golfo San Matías, con el objetivo de estimar las condiciones paleoambientales en el área y el uso de los recursos leñosos por las poblaciones humanas. Se reconstruyó la historia de la vegetación a partir de una secuencia fluvio-lacustre mediante el análisis palinológico. Además, en base a los carbones recuperados durante las excavaciones arqueológicas, se analizaron los recursos leñosos utilizados para el encendido de fuegos y se infirieron las estrategias de recolección de los mismos. A partir de los 3.000 años cal AP ambos registros muestran altos porcentajes de Prosopis sp., mientras que el registro antracológico señaló asimismo altos valores de Condalia sp. En contraste, hacia los 1.000 años cal AP, el registro palinológico muestra elevados valores de Schinus sp., mientras que el antracológico señala alta frecuencia de uso de Chuquiraga sp. La mayor presión de selección por parte de taxones como Condalia sp. y Chuquiraga sp. podrían vincularse a cuestiones culturales, como pautas de selección de combustible, y, en el caso de Prosopis sp. a la disponibilidad de recursos determinada por las condiciones paleoambientales.Environmental changes occurred during Mid-Late Holocene have had influence over the availability of resources and the Patagonian hunter-gatherer strategies on environment use. In this sense, the interaction between landscape heterogeneity, climatic conditions and use of resources by human occupations enhances the interest to integrate archaeological and palynological studies in this region. Palynological and anthracological studies were developed in Bajo de la Quinta on San Matías Gulf northern coast (40º 55´ 42´ S, 64º 20´19´´ O), within archaeological research projects. The aim of these studies is to estimate the paleoenvironmental conditions and the kind of firewood resources used by the previous inhabitants of that area. Palynological analyses were performed, on a fluvio lacustrine sequence, to reconstruct the vegetational history of the area. Then, based on the analysis of the charcoal remains recovered during archaeological surveys, we identified the plant species that were used as firewood and we discussed the strategies employed for the recovery of the charcoal remains. Both records show that, since 3.000 cal years BP, there were high frequencies of Prosopis sp. But, the anthracological analyses alone show also high frequencies of Condalia sp. In contrast to the 1.000 cal AP, the pollen record shows high values of Schinus sp., while the anthracological record shows high frequency of use of Chuquiraga sp. The greatest selection pressure by taxa as Condalia sp. and Chuquiraga sp. could be linked to cultural issues, such as fuel selection patterns, and in the case of Prosopis sp. the availability of resources determined by paleoenvironmental conditions.Fil: Marcos, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; ArgentinaFil: Ortega, Florencia V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    Aportes al estudio de la contemporaneidad en las acumulaciones de valvas de origen antrópico en ambientes litorales

    Get PDF
    El descarte ocasionado por las actividades de marisqueo puede generar depósitos de valvas y carbones superpuestos, diacrónicos, que en una secuencias acotada las dataciones no permiten discriminar. Para sostener fehacientemente que se trata de eventos de descarte sincrónico se hace necesario evaluar la contemporaneidad de la depositación de las valvas y de los materiales asociados en cada caso, para lo que hace falta hacer uso de varios indicadores. El objetivo de este trabajo es presentar la aplicación de dos de ellos en nuestra área de investigación, que se suman a los anteriormente como aproximación para evaluar la contemporaneidad del conjunto: estos son los estudios esclerocronológicos y antracológicos. Ambos permiten discutir la resolución temporal de las acumulaciones y los posibles eventos representados en tales depósitos. Estos indicadores se hallan representados en diferentes tipos de concheros , los que los convierten en herramientas con potencial de ser aplicada en diversos contextos litorales, marinos y fluviales.Discarding caused by the activities of shellfish can produce deposits of charcoal and shells superimposed, diachronic, which in a bounded sequence dating do not permit to discriminate. To argue convincingly that they are discarding synchronous events is necessary to evaluate the contemporaneity of deposition of the valves and associated materials in each case, for what is needed to make use of various indicators. The aim of this paper is to introduce the application of two of them in our area of research in addition to those previously considered, as an approach to evaluate the contemporaneity of assemblies. These are the sclerochronological and anthracological analyses. In this regard, case studies from the north coast of San Matías Gulf (Río Negro, Argentina) where the analysis of the growth bands in mussels (Mytilus edulis) and species composition represented by charcoal obtained in the shell middens were presented. Overall, the results allow to discuss the temporal resolution of the accumulations of shells and possible events represented in such deposits. These indicators are present in different types of shell middens what becomes a tool with potential to be applied in various littoral environments, either marine or fluvial.Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Steffan, Pamela Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Ortega, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    An approach to the construction of gender in arhaeology through the case study of la paya. An histotiographical review

    Get PDF
    Como ha ocurrido en otros ámbitos de las ciencias sociales, la arqueología en Argentina ha mantenido un dispar interés en los estudios de género, que se ve reflejado tanto en lo que hace a una revisión historiográfica acerca de la construcción interpretativa como a la búsqueda de evidencias materiales acerca de la diversidad de género en las sociedades pasadas. Este trabajo busca acercarse críticamente a la primera de estas líneas de análisis mediante un caso de estudio, el de los sepulcros de La Paya (Valle Calchaquí Norte, provincia de Salta) cuya interpretación fue publicada por Ambrosetti en 1907 con el fin de comprender cómo las categorías de femenino y masculino en sentido amplio fueron construidas a inicios del desarrollo de la arqueología como disciplina científica. Compuesto de 161 contextos mortuorios con restos óseos humanos de adultos, nos proponemos indagar a partir de qué evidencias materiales Ambrosetti identificó el género de los individuos presentes en las tumbas, viendo las asociaciones de artefactos a géneros específicos y preguntándonos si dichas asociaciones pudieron estar influenciadas por ideas de su época acerca de los roles femenino y masculino que no necesariamente se condicen con las sociedades prehispánicas del área.As it has occurred in other areas of social sciences, archaeology in Argentina has maintained a disparate interest in gender studies, which is reflected both in regard to a historiographical review about the interpretive construction as in the search for material evidences about the gender diversity in the past societies. This paper seeks to approach critically the first of these lines of analysis through a case study, the tombs of La Paya (Valle Calchaquí Norte, Province of Salta), whose interpretation was published by Ambrosetti in 1907, in order to understand how the categories of female and male were constructed in the early development of archaeology as a scientific discipline. Comprising 161 burials with human bones of adults, we study the material evidence Ambrosetti used to identify the gender of these individuals, looking for the associations between artifacts and specific genders. We consider whether these associations could have been influenced by ideas of his time about female and male roles that are not necessarily related to pre-Hispanic societies of the area.Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Ortega, Florencia Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016

    Get PDF
    La convención sobre Biodiversidad realizada en Río de Janeiro en 1992 reconoce a los recursos zoogenéticos como patrimonio de la humanidad y sostiene que es deber de todos los pueblos velar por el mantenimiento de la diversidad de los animales domésticos. Sin embargo, la tendencia creciente a nivel mundial es la de producir con un número muy limitado de razas, cada vez más homogéneas por la selección practicada. Es importante comprender que la variabilidad es un factor fundamental para la selección y adaptación de los individuos a los diferentes ambientes y sistemas de producción existentes en el mundo. Una excepción en este sentido la constituyen las razas Criollas, de diferentes especies, que sufrieron un lar go proceso de selección natural y sin embargo conservan la variabilidad. El bovino Criollo Argentino es una demostración de esa riqueza genética que le permite vivir en lugares tan diferentes como la Puna jujeña, la Pampa húmeda, la selva tucumano-oranense, o la precordillera andina. La conservación de la biodiversidad debe ser una preocupación de todos, pero no terminamos de entender nuestra responsabilidad en el tema. Todos los días escuchamos la extinción de una nueva especie animal o vegetal, que ya no veremos, pero ¿qué actitud asumimos ante esta situación? La utilización productiva de los recursos genéticos juega un papel fundamental para su preservación. Por ese motivo, este trabajo de INTA Leales es de fundamental importancia porque muestra excelentes niveles productivos del bovino Criollo Argentino en un planteo de cría extensivo, en un ambiente subtropical sub húmedo. Los autores presentan valores de fertilidad, sobrevida del ternero, peso de destete y eficiencia productiva del vientre que particularmente están en un tope biológico y resultan competitivos con cualquier otra raza bovina. Además, realizan una exposición del manejo de las diferentes categorías, información que posibilita al productor aplicar estrategias similares. Otro aspecto para destacar de este trabajo es como a través del manejo los niveles productivos fueron cre ciendo de manera gradual a través del tiempo. Por último, espero que esta importante publicación estimule a los criadores y productores a incorporar sangre criolla a sus rodeos, venciendo viejos prejuicios fuertemente arraigados y les permita mejorar su ganadería.Instituto de Investigación Animal del Chaco SemiáridoFil: Holgado, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentin
    corecore