9 research outputs found

    Abordaje mínimamente invasivo de hernia lumbar recidivante secundaria a nefrectomía.

    Get PDF
    Introduction: lumbar hernia is a rare defect of the posterior abdominal wall, it represents between 1-2% of all abdominal hernias. Given its low frequency, only approximately 300 cases have been described in the literature since 1731. There is still not enough data to suggest a definitive repair method. The choice of the open or laparoscopic approach depends on the availability of resources and the experience of the surgeon. Objective: to present a clinical case of a secondary lumbar hernia managed by a minimally invasive approach. Materials and methods: review of the clinical history, presentation and images of a patient with a diagnosis of left lumbar hernia secondary to nephrostomy 6 years ago, description of the surgical technique, operative findings and outcomes. Review of the literature on lumbar hernias and their respective management. Results: 57-year-old woman with symptomatic left lumbar hernia secondary to nephrostomy 6 years ago. History of two interventions to correct the hernia without improvement. Correction was performed by laparoscopic approach, the transabdominal preperitoneal (TAPP) technique. Conclusions: Due to the low incidence of this pathology and the lack of collective experience, there is no standardized surgical method. A management alternative is the minimally invasive approach with widely known advantages such as: shorter hospital stay, lower consumption of analgesics and lower rate of absenteeism from work.Introducción:  la hernia lumbar es un defecto raro de la pared abdominal posterior, representa entre el 1-2% de todas las hernias abdominales. Dada su baja frecuencia solo se han descrito en la literatura aproximadamente 300 casos desde 1731. Aún no hay datos suficientes para sugerir un método de reparo definitivo. La elección del abordaje abierto o laparoscópico depende de la disponibilidad de recursos y experiencia del cirujano. Objetivo: presentar un caso clínico de una hernia lumbar secundaria manejada mediante abordaje mínimamente invasivo. Materiales y métodos: revisión de la historia clínica, presentación e imágenes de paciente con diagnóstico de hernia lumbar izquierda secundaria a nefrectomía hace 6 años, descripción de técnica quirúrgica, hallazgos operatorios y desenlaces. Revisión de la literatura de hernias lumbares y su manejo respectivo. Resultados: mujer de 57 años con cuadro de hernia lumbar izquierda sintomática, secundaria a nefrectomía hace 6 años. Antecedente de dos intervenciones para corrección de la hernia sin mejoría. Se realizó corrección por abordaje laparoscópico, técnica TAPP. Conclusiones: Debido a la baja incidencia de esta patología y la falta de experiencia colectiva no existe un método quirúrgico estandarizado. Una alternativa de manejo es el abordaje mínimamente invasivo con ventajas ampliamente conocidas como: menor estancia hospitalaria, menor consumo de analgésicos y menor tasa de ausentismo laboral

    Reliability assessment of ultrasound muscle echogenicity in patients with rheumatic diseases: Results of a multicenter international web-based study

    Get PDF
    ObjectivesTo investigate the inter/intra-reliability of ultrasound (US) muscle echogenicity in patients with rheumatic diseases.MethodsForty-two rheumatologists and 2 radiologists from 13 countries were asked to assess US muscle echogenicity of quadriceps muscle in 80 static images and 20 clips from 64 patients with different rheumatic diseases and 8 healthy subjects. Two visual scales were evaluated, a visual semi-quantitative scale (0–3) and a continuous quantitative measurement (“VAS echogenicity,” 0–100). The same assessment was repeated to calculate intra-observer reliability. US muscle echogenicity was also calculated by an independent research assistant using a software for the analysis of scientific images (ImageJ). Inter and intra reliabilities were assessed by means of prevalence-adjusted bias-adjusted Kappa (PABAK), intraclass correlation coefficient (ICC) and correlations through Kendall’s Tau and Pearson’s Rho coefficients.ResultsThe semi-quantitative scale showed a moderate inter-reliability [PABAK = 0.58 (0.57–0.59)] and a substantial intra-reliability [PABAK = 0.71 (0.68–0.73)]. The lowest inter and intra-reliability results were obtained for the intermediate grades (i.e., grade 1 and 2) of the semi-quantitative scale. “VAS echogenicity” showed a high reliability both in the inter-observer [ICC = 0.80 (0.75–0.85)] and intra-observer [ICC = 0.88 (0.88–0.89)] evaluations. A substantial association was found between the participants assessment of the semi-quantitative scale and “VAS echogenicity” [ICC = 0.52 (0.50–0.54)]. The correlation between these two visual scales and ImageJ analysis was high (tau = 0.76 and rho = 0.89, respectively).ConclusionThe results of this large, multicenter study highlighted the overall good inter and intra-reliability of the US assessment of muscle echogenicity in patients with different rheumatic diseases

    Plan estrategico para la asociacion municipal de desplazados unidos en Colombia `` Amducol`` asentados en el municipio de Samaniego (Nariño)

    No full text
    El desplazamiento en Colombia es el costo social de una guerra que afecta especialmente a la población civil y dentro de ésta a los campesinos como primeras víctimas de una violencia que se resiste a desaparecer. La Asociación Municipal de Desplazados Unidos de Colombia AMDUCOL es una organización no gubernamental, conformada por 507 socios afiliados desplazados por la violencia, que actualmente se halla asentada en el Municipio de Samaniego, Departamento de Nariño. Constituida legalmente desde el 04 de febrero del año 2002, con Número de Identificación Tributaria - NIT No. 814.004.239 – 4 de la DIAN. AMDUCOL considerada como una Empresa Social, para conseguir y alcanzar su objeto social debe planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar, bajo una concepción contemporánea y actualizada, además de encaminar y orientar su objeto hacia la Gerencia Social; donde se combina el componente empresarial con el de propiciar que la sociedad y el Estado se comprometan más a dar solución a este problema del desplazamiento y produzcan transformaciones concretas. De otra parte, se deberá gestionar la participación de grupos organizados como ONG’s nacionales y transnacionales, en busca de cooperación internacional y desarrollo social, entidades éstas que dirigen sus recursos y donaciones a personas y familias más vulnerables afectadas por problemas sociales y en conflicto, como los desplazados asentados en Samaniego, para que puedan algún día vivir en condiciones dignas. Después de un recorrido desde la experiencia cotidiana de AMDUCOL, de la observación y las sensaciones que nos producen los acercamientos a su mundo, con los reclamos y aprobaciones, de esta población que ha padecido la situación de desplazamiento forzado, después de que el Estado ha tratado de cumplir, como lo exige la Constitución y la Ley 387 del 18 de julio 1.997, se vislumbra en AMDUCOL una comunidad organizada, con más debilidades que fortalezas, con oportunidades y amenazas, que interactúan para favorecer o impedir el logro de su objetivo social, pero ante todo con una disposición de mente abierta y consciente que debe continuar adelante con un legado ancestral al cual no se puede renunciar. El Diagnóstico Participativo de los asociados de AMDUCOL, que se realizo a través de la metodología DOFA, demuestra que entre las fortalezas que los identifican, la de mayor impacto es la buena imagen corporativa con alta responsabilidad social, las debilidades son más, destacándose la deficiente orientación empresarial, la ausencia de capital, la falta de liquidez y de disponibilidad de fondos internos y otros recursos, además de la ausencia de una planeación estratégica eficiente y eficaz. Las principales amenazas y oportunidades o fuerzas externas que favorecen o impiden el desarrollo del plan estratégico son de origen económico, social, político, tecnológico, geográfico y competitivo, conformando las variables de análisis del diagnostico externo de AMDUCOL. Entre otras fortalezas que los identifican, se destacan las de ser emprendedores, con conocimientos y experiencia en oficios para desempeñarse en ventas, construcción y labores agropecuarias que apoyan el trabajo asociativo. Presentan debilidades como falta de empleo, falta de capital para inversión, no hay opciones de crédito, no tienen vivienda. Entre las oportunidades que existen en la actualidad, se destacan algunas como el apoyo de ONG’s internacionales, la existencia de la Ley 387 del 18 de julio de 1.997 por medio de la cual se establecen las medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la Republica de Colombia. Las amenazas identificadas confluyen en el problema que se presenta en la zona rural del Municipio de Samaniego, relacionadas con el conflicto armado y los cultivos de uso ilícito. Formulamos el Plan Estratégico de AMDUCOL, el cual requiere de procesos productivos apoyados en la autogestión para poder ser autosuficientes y no la simple realización de tareas. Se necesita del fortalecimiento y el liderazgo de la asociación que los conlleve hacia los niveles de competitividad que exige el sistema actual, además de la continua dinámica con capacidad de cambio y altamente proactivo. El Plan Estratégico de AMDUCOL comprende los Principios Corporativos, o sea, los Valores, la Visión, la Misión, los Objetivos Globales o Estrategias, presentadas en cuatro programas o componentes, a saber: 1. El de Integración Social. 2. El de Desarrollo Económico. 3. El de Desarrollo Empresarial. 4. El Programa de Educación y Capacitación, cada uno con proyectos macro, cuya interrelación y ejecución sistémica conlleva a cumplir con la misión de la Asociación Municipal de Desplazados Unidos de Colombia - AMDUCOL.El desplazamiento en Colombia es el costo social de una guerra que afecta especialmente a la población civil y dentro de ésta a los campesinos como primeras víctimas de una violencia que se resiste a desaparecer. La Asociación Municipal de Desplazados Unidos de Colombia AMDUCOL es una organización no gubernamental, conformada por 507 socios afiliados desplazados por la violencia, que actualmente se halla asentada en el Municipio de Samaniego, Departamento de Nariño. Constituida legalmente desde el 04 de febrero del año 2002, con Número de Identificación Tributaria - NIT No. 814.004.239 – 4 de la DIAN. AMDUCOL considerada como una Empresa Social, para conseguir y alcanzar su objeto social debe planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar, bajo una concepción contemporánea y actualizada, además de encaminar y orientar su objeto hacia la Gerencia Social; donde se combina el componente empresarial con el de propiciar que la sociedad y el Estado se comprometan más a dar solución a este problema del desplazamiento y produzcan transformaciones concretas. De otra parte, se deberá gestionar la participación de grupos organizados como ONG’s nacionales y transnacionales, en busca de cooperación internacional y desarrollo social, entidades éstas que dirigen sus recursos y donaciones a personas y familias más vulnerables afectadas por problemas sociales y en conflicto, como los desplazados asentados en Samaniego, para que puedan algún día vivir en condiciones dignas. Después de un recorrido desde la experiencia cotidiana de AMDUCOL, de la observación y las sensaciones que nos producen los acercamientos a su mundo, con los reclamos y aprobaciones, de esta población que ha padecido la situación de desplazamiento forzado, después de que el Estado ha tratado de cumplir, como lo exige la Constitución y la Ley 387 del 18 de julio 1.997, se vislumbra en AMDUCOL una comunidad organizada, con más debilidades que fortalezas, con oportunidades y amenazas, que interactúan para favorecer o impedir el logro de su objetivo social, pero ante todo con una disposición de mente abierta y consciente que debe continuar adelante con un legado ancestral al cual no se puede renunciar. El Diagnóstico Participativo de los asociados de AMDUCOL, que se realizo a través de la metodología DOFA, demuestra que entre las fortalezas que los identifican, la de mayor impacto es la buena imagen corporativa con alta responsabilidad social, las debilidades son más, destacándose la deficiente orientación empresarial, la ausencia de capital, la falta de liquidez y de disponibilidad de fondos internos y otros recursos, además de la ausencia de una planeación estratégica eficiente y eficaz. Las principales amenazas y oportunidades o fuerzas externas que favorecen o impiden el desarrollo del plan estratégico son de origen económico, social, político, tecnológico, geográfico y competitivo, conformando las variables de análisis del diagnostico externo de AMDUCOL. Entre otras fortalezas que los identifican, se destacan las de ser emprendedores, con conocimientos y experiencia en oficios para desempeñarse en ventas, construcción y labores agropecuarias que apoyan el trabajo asociativo. Presentan debilidades como falta de empleo, falta de capital para inversión, no hay opciones de crédito, no tienen vivienda. Entre las oportunidades que existen en la actualidad, se destacan algunas como el apoyo de ONG’s internacionales, la existencia de la Ley 387 del 18 de julio de 1.997 por medio de la cual se establecen las medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la Republica de Colombia. Las amenazas identificadas confluyen en el problema que se presenta en la zona rural del Municipio de Samaniego, relacionadas con el conflicto armado y los cultivos de uso ilícito. Formulamos el Plan Estratégico de AMDUCOL, el cual requiere de procesos productivos apoyados en la autogestión para poder ser autosuficientes y no la simple realización de tareas. Se necesita del fortalecimiento y el liderazgo de la asociación que los conlleve hacia los niveles de competitividad que exige el sistema actual, además de la continua dinámica con capacidad de cambio y altamente proactivo. El Plan Estratégico de AMDUCOL comprende los Principios Corporativos, o sea, los Valores, la Visión, la Misión, los Objetivos Globales o Estrategias, presentadas en cuatro programas o componentes, a saber: 1. El de Integración Social. 2. El de Desarrollo Económico. 3. El de Desarrollo Empresarial. 4. El Programa de Educación y Capacitación, cada uno con proyectos macro, cuya interrelación y ejecución sistémica conlleva a cumplir con la misión de la Asociación Municipal de Desplazados Unidos de Colombia - AMDUCOL

    Informe del taller de 2012 de la Sociedad Latinoamericana de Espondiloartritis para la Educación y la Investigación en Inmunología y Medicina

    No full text
    3 páginasThe first annual meeting of the Latin American Spondyloarthritis Society for Education and Research in Immunology and Medicine (LASSERIM) was held in Bogotá, Colombia, in September 2012 and was attended by key opinion leaders, researchers, and rheumatologists. The meeting included presentations and discussions from renowned speakers during 2 days and a coaching leadership exercise led by an expert in the field followed by an open forum. Two groups defined a priori discussed the establishment of a professional network and organization to be involved in the identification, assessment, and effective resolution of health care issues in Latin America. A broad spectrum of topics were discussed but focused on the following: pharmacoeconomics in general rheumatology, spondyloarthritis and chronic back pain, therapeutic interventions in rheumatoid arthritis, ultrasonography in spondyloarthritis, impact of social media in medicine and global trends in leadership, quality of life, and innovation. A special workshop on coaching in health care and coaching as a tool to implement LASSERIM goals was part of the 2-day conference. LASSERIM will be working in the future on education, research, and innovation in the field of rheumatology and immunology. A special focus will be on spondyloarthritis, by promoting research, open discussions, and by conducting carefully planned research studies to impact on the quality of life of patients and doctors from Latin American countries.La primera reunión anual de la Sociedad Latinoamericana de Espondiloartritis para la Educación e Investigación en Inmunología y Medicina (LASSERIM) se celebró en Bogotá, Colombia, en septiembre de 2012 y contó con la presencia de líderes de opinión, investigadores y reumatólogos clave. La reunión incluyó presentaciones y debates de renombrados oradores durante 2 días y un ejercicio de liderazgo de coaching dirigido por un experto en el campo seguido de un foro abierto. Dos grupos definidos a priori discutieron el establecimiento de una red y organización profesional que participe en la identificación, evaluación y resolución efectiva de problemas de atención de salud en América Latina. Se discutió un amplio espectro de temas pero se centró en los siguientes: farmacoeconomía en reumatología general, espondiloartritis y dolor de espalda crónico, intervenciones terapéuticas en artritis reumatoide, ecografía en espondiloartritis, impacto de las redes sociales en medicina y tendencias globales en liderazgo, calidad de vida, e innovación. Como parte de la conferencia de dos días, se celebró un taller especial sobre coaching en el cuidado de la salud y coaching como herramienta para implementar los objetivos de LASSERIM. LASSERIM trabajará en el futuro en educación, investigación e innovación en el campo de la reumatología y la inmunología. Se prestará especial atención a la espondiloartritis, promoviendo la investigación, los debates abiertos y realizando estudios de investigación cuidadosamente planificados para impactar la calidad de vida de los pacientes y médicos de los países latinoamericanos

    Reliability assessment of ultrasound muscle echogenicity in patients with rheumatic diseases: Results of a multicenter international web-based study

    No full text
    Objectives: To investigate the inter/intra-reliability of ultrasound (US) muscle echogenicity in patients with rheumatic diseases. Methods: Forty-two rheumatologists and 2 radiologists from 13 countries were asked to assess US muscle echogenicity of quadriceps muscle in 80 static images and 20 clips from 64 patients with different rheumatic diseases and 8 healthy subjects. Two visual scales were evaluated, a visual semi-quantitative scale (0-3) and a continuous quantitative measurement ("VAS echogenicity," 0-100). The same assessment was repeated to calculate intra-observer reliability. US muscle echogenicity was also calculated by an independent research assistant using a software for the analysis of scientific images (ImageJ). Inter and intra reliabilities were assessed by means of prevalence-adjusted bias-adjusted Kappa (PABAK), intraclass correlation coefficient (ICC) and correlations through Kendall's Tau and Pearson's Rho coefficients. Results: The semi-quantitative scale showed a moderate inter-reliability [PABAK = 0.58 (0.57-0.59)] and a substantial intra-reliability [PABAK = 0.71 (0.68-0.73)]. The lowest inter and intra-reliability results were obtained for the intermediate grades (i.e., grade 1 and 2) of the semi-quantitative scale. "VAS echogenicity" showed a high reliability both in the inter-observer [ICC = 0.80 (0.75-0.85)] and intra-observer [ICC = 0.88 (0.88-0.89)] evaluations. A substantial association was found between the participants assessment of the semi-quantitative scale and "VAS echogenicity" [ICC = 0.52 (0.50-0.54)]. The correlation between these two visual scales and ImageJ analysis was high (tau = 0.76 and rho = 0.89, respectively). Conclusion: The results of this large, multicenter study highlighted the overall good inter and intra-reliability of the US assessment of muscle echogenicity in patients with different rheumatic diseases

    Reunion between folklore and academy

    No full text
    Reencuentro nos ofrece un viaje por los diferentes y más importantes momentos en la evolución y tendencias compositivas e interpretativas producidas en Colombia durante el siglo XX. Representa la variedad y la riqueza de formatos, exploraciones tímbricas, compositivas e interperetativas.Reencuentro offers us a journey through the different and most important moments in the evolution and compositional and interpretive trends produced in Colombia during the 20th century. It represents the variety and richness of formats, timbral, compositional and interpretative explorations
    corecore