17 research outputs found

    Efecto de la infección in vivo con trypanosoma cruzi y una dieta rica en lípidos sobre receptores toll-like en un modelo experimental de ateroesclerosis

    Get PDF
    Ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica de arterias de mediano y gran calibre, caracterizada por activación de células endoteliales, reclutamiento de monocitos en la pared de los vasos y diferenciación de macrófagos en células espumosas cargadas de colesterol. Además de los factores de riesgo convencionales y mejor conocidos que predisponen a la ateroesclerosis, como la hiperlipemia, hipertensión y el hábito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamación como factores de riesgo a considerar en su desarrollo. Algunas infecciones bacterianas o virales pueden ejercer una acción pro-aterogénica, probablemente como consecuencia de inflamación sistémica o un efecto directo sobre la pared vascular. Sin embargo, el papel del Trypanosoma cruzi ha sido escasamente explorado. Como objetivo principal nos propusimos, estudiar la influencia de la infección in vivo con Trypanosoma. cruzi (parásito protozoario, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas ) más una dieta rica en lípidos sobre la expresión de los receptores tipo Toll de la inmunidad innata en un modelo experimental en ratones C57BL/6 salvajes, propensos al desarrollo de ateroesclerosis. Especifícamente, nos interesa caracterizar que tipos celulares infiltran el corazón y aorta de los animales sometidos a tratamiento experimental, el perfil de citoquinas inflamatorias séricas, quimioquinas y moléculas de adhesión intercelular, así como también establecer una correlación con parámetros bioquímicos-clínicos y endocrinológicos, en especial el perfil de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas, marcadores de inflamación sistémica, peso corporal, glucemia, insulina e insulino-resistencia.Fil: Cano, Roxana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Efecto de la infección in vivo con trypanosoma cruzi y una dieta rica en lípidos sobre receptores toll-like en un modelo experimental de ateroesclerosis

    Get PDF
    Ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica de arterias de mediano y gran calibre, caracterizada por activación de células endoteliales, reclutamiento de monocitos en la pared de los vasos y diferenciación de macrófagos en células espumosas cargadas de colesterol. Además de los factores de riesgo convencionales y mejor conocidos que predisponen a la ateroesclerosis, como la hiperlipemia, hipertensión y el hábito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamación como factores de riesgo a considerar en su desarrollo. Algunas infecciones bacterianas o virales pueden ejercer una acción pro-aterogénica, probablemente como consecuencia de inflamación sistémica o un efecto directo sobre la pared vascular. Sin embargo, el papel del Trypanosoma cruzi ha sido escasamente explorado. Como objetivo principal nos propusimos, estudiar la influencia de la infección in vivo con Trypanosoma. cruzi (parásito protozoario, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas ) más una dieta rica en lípidos sobre la expresión de los receptores tipo Toll de la inmunidad innata en un modelo experimental en ratones C57BL/6 salvajes, propensos al desarrollo de ateroesclerosis. Especifícamente, nos interesa caracterizar que tipos celulares infiltran el corazón y aorta de los animales sometidos a tratamiento experimental, el perfil de citoquinas inflamatorias séricas, quimioquinas y moléculas de adhesión intercelular, así como también establecer una correlación con parámetros bioquímicos-clínicos y endocrinológicos, en especial el perfil de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas, marcadores de inflamación sistémica, peso corporal, glucemia, insulina e insulino-resistencia.Fil: Cano, Roxana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Efecto de la infección in vivo con Trypanosoma cruzi y una dieta rica en lípidos sobre receptores Toll-like en un modelo experimental de Aterosclerosis

    Get PDF
    Además de los factores de riesgos convencionales y mejor conocidos que predisponen a la aterosclerosis, entre ellos, la hiperlipemia, hipertensión y el hábito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamación como factores de riesgo a tener en cuenta en el desarrollo de esta patología. Considerando que algunas infecciones bacterianas y / o virales pueden ejercer una acción pro-aterogénica, probablemente como consecuencia de inflamación sistémica o un efecto directo sobre la pared vascular, nos propusimos como objetivo principal, estudiar la influencia de la infección in vivo con Trypanosoma cruzi (parásito protozoario, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas) más una dieta rica en lípidos sobre la expresión de los receptores de la inmunidad innata (Toll – like) en un modelo experimental desarrollado en ratones C57BL/6, propensos a la aterosclerosis. Por otra parte, nos interesa caracterizar los tipos celulares que infiltran el corazón y la aorta de los animales sometidos a tratamientos experimental (mediante estudios inmunohistoquímicos), el perfil de citoquinas inflamatorias séricas y moléculas de adhesión intercelular, así como también establecer una correlación con parámetros bioquímico – clínicos y endocrinológicos, en especial el perfil de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas, marcadores de inflamación sistémica, peso corporal, glucemia, insulina e insulina resistenciaFil: Cano, Roxana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Andrada, Marta Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Dynamics of circulating follicular helper T cell subsets and follicular regulatory T cells in rheumatoid arthritis patients according to HLA-DRB1 locus

    Get PDF
    B cells, follicular helper T (Tfh) cells and follicular regulatory T (Tfr) cells are part of a circuit that may play a role in the development or progression of rheumatoid arthritis (RA). With the aim of providing further insight into this topic, here we evaluated the frequency of different subsets of Tfh and Tfr in untreated and long-term treated RA patients from a cohort of Argentina, and their potential association with particular human leukocyte antigen (HLA) class-II variants and disease activity. We observed that the frequency of total Tfh cells as well as of particular Tfh subsets and Tfr cells were increased in seropositive untreated RA patients. Interestingly, when analyzing paired samples, the frequency of Tfh cells was reduced in synovial fluid compared to peripheral blood, while Tfr cells levels were similar in both biological fluids. After treatment, a decrease in the CCR7loPD1hi Tfh subset and an increase in the frequency of Tfr cells was observed in blood. In comparison to healthy donors, seropositive patients with moderate and high disease activity exhibited higher frequency of Tfh cells while seropositive patients with low disease activity presented higher Tfr cell frequency. Finally, we observed that HLA-DRB1*09 presence correlated with higher frequency of Tfh and Tfr cells, while HLA-DRB1*04 was associated with increased Tfr cell frequency. Together, our results increase our knowledge about the dynamics of Tfh and Tfr cell subsets in RA, showing that this is altered after treatment

    NLRP3 Inflammasome and Caspase-1/11 Pathway Orchestrate Different Outcomes in the Host Protection Against Trypanosoma cruzi Acute Infection

    Get PDF
    Infection with protozoan parasite Trypanosoma cruzi results in activation of nucleotide-binding domain and leucine-rich repeat containing receptors (NLRs). NLR activation leads to inflammasome formation, the activation of caspase-1, and the subsequent cleavage of IL-1β and IL-18. Considering that inflammasome activation and IL-1β induction by macrophages are key players for an appropriate T cell response, we investigated the relevance of NLR pyrin domain-containing 3 (NLRP3) and caspase-1/11 to elucidate their roles in the induction of different T cell phenotypes and the relationship with parasite load and hepatic inflammation during T. cruzi-Tulahuen strain acute infection. We demonstrated that infected nlrp3−/− and C57BL/6 wild type (WT) mice exhibited similar parasitemia and survival, although the parasite load was higher in the livers of nlrp3−/− mice than in those of WT mice. Increased levels of transaminases and pro-inflammatory cytokines were found in the plasma of WT and nlrp3−/− mice indicating that NLRP3 is dispensable to control the parasitemia but it is required for a better clearance of parasites in the liver. Importantly, we have found that NLRP3 and caspase-1/11-deficient mice differentially modulate T helper (Th1, Th2, and Th17) and cytotoxic T lymphocyte phenotypes. Strikingly, caspase-1/11−/− mice showed the most dramatic reduction in the number of IFN-γ- and IL-17-producing CD4+ and CD8+ T cells associated with higher parasitemia and lower survival. Additionally, caspase-1/11−/− mice demonstrated significantly reduced liver inflammation with the lowest alanine aminotransferase (ALT) levels but the highest hepatic parasitic load. These results unequivocally demonstrate that caspase-1/11 pathway plays an important role in the induction of liver adaptive immunity against this parasite infection as well as in hepatic inflammation

    Efecto de la infección con trypanosoma cruzi y nutrición sobre receptores de la inmunidad innata, adipocinas y otros mediadores de inflamación asociados a la obesidad en modelos experimentales.

    No full text
    Este proyecto pretende dilucidar el efecto de infección con Trypanosoma cruzi y dieta hipergrasa/fructosa en la génesis de obesidad e insulino-resistencia y su impacto sobre la aterosclerosis. Esto se abordará en modelos de obesidad in vivo e in vitro, estudiando receptores de inmunidad innata, citocinas/quimiocina, adipocinas y mediadores inflamatorios que participarían en la patogénesis de este proceso, focalizando en tejido graso visceral y adipositos en cultivo celular. Esta investigación avanzaría en el conocimiento de la patogénesis inflamatoria de ateroesclerosis y aportaría bases para sustentar nuevas estrategias terapéuticas destinadas a minimizar las complicaciones cardiovasculares de la obesidad y sus co-morbilidades, entre ellas, la aterosclerosis, una enfermedad devastadora. En el modelo in vivo en ratones machos C57BL/6 salvajes tratados con streptozotocina y alimentados con una dieta hipergrasa/fructosa se inducirá obesidad (IR) y DM2, para: 1- Investigar la influencia de la infección con Trypanosoma cruzi como un potencial factor sinérgico pro-aterogénico. Se evaluará a distintos tiempos post infección, tejido adiposo visceral y repercusiones en aorta y corazón, por histopatología. Se determinará el perfil de lípidos, lipoproteínas y parámetros metabólicos: glucosa/insulina e índice HOMA-IR. Asimismo, se evaluarán ácidos grasos libres y proteínas de fase aguda circulantes como respuesta al proceso inflamatorio. 2- Evaluar la expresión de receptores tipo Toll y scavenger (CD36) en el tejido adiposo visceral y aorta principalmente e identificar los tipos celulares que participan en las lesiones. 3- Determinar las citocinas inflamatorias: TNFalfa, IL1beta, IL12 e IL6 y la quimiocina atractante de monocitos y adipocinas (leptina y adiponectina) en plasma y mediadores inflamatorios:óxido nítrico, especies reactivas del oxígeno y metaloproteasas en adipositos viscerales y aorta. Se cuantificarán moléculas de adhesión intercelular ICAM-1 y VCAM-1. In vitro proponemos: 1- Investigar la influencia de infección con T. cruzi y ácidos grasos saturados/ monoinsaturado y el efecto de LDL oxidadas/agregadas frente a LDL nativas en una línea celular de adipositos. Se estudiará la expresión basal y post-estímulo de receptores innatos tipo Toll y CD 36. 2- Cuantificar adipocinas pro- inflamatorias y antiinflamatorias en sobrenadantes de cultivos frente a estímulos propuestos y la expresión de ICAM-1 y VCAM-1

    Modelo in vitro de ateroesclerosis: Efecto de la infección con Trypanosoma cruzi, lípidos y lipoproteínas sobre la expresión de receptores Toll-like y scavengers en la formación de células espumosas derivadas de macrófagos

    No full text
    Los receptores Toll-like (TLRs) son receptores ancestrales que reconocen modelos moleculares asociados a patógenos y nos defienden de los microorganismos. Su activación por vías de señalización que involucran al factor de transcripción NF-kB, estimula la producción de citoquinas inflamatorias, quimioquinas, moléculas de adhesión y procoagulantes. Recientemente se ha documentado la participación de TLR 2 y 4 en el desarrollo /progresión del ateroma en modelos experimentales in vivo, siendo postulados como nexo entre inflamación, infecciones y ateroesclerosis. Infecciones bacterianas y virales han demostrado jugar un papel en su desarrollo. Sin embargo, el rol de parásitos intracelulares obligados -Trypanosoma cruzi- ha sido escasamente explorado. Los macrófagos, células claves del sistema inmune innato, que pueden ser infectadas in vivo e in vitro por este parásito, expresan en su superficie receptores multiligando scavenger (SR) clase B. Entre ellos, CD 36, capta lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas y este mecanismo endocítico no controlado por feedback favorecería la formación de células espumosas, la lesión más temprana de ateroesclerosis. El objetivo general de este proyecto es contribuir a esclarecer el conocimiento de los mecanismos bioquímicos, celulares y moleculares que participan en la formación de células espumosas derivadas de macrófagos. Determinar el efecto de potenciales factores aterogénicos sobre receptores Toll-like and SR-CD 36, permitiría diseñar terapias alternativas tendientes a modular su actividad con la finalidad de disminuir la elevada morbilidad/mortalidad que ocasiona la ateroesclerosis en la sociedad occidental. En nuestro modelo proponemos los siguientes objetivos específicos: -Dilucidar el compromiso de TLRs y SR-clase B en el proceso de aterogenésis, específicamente en la formación de células espumosas.-Investigar la influencia de la infección por T. cruzi, ácidos grasos y LDL modificadas como factores aditivos en la formación de estas células. -Evaluar el efecto de ligandos agonistas de TLR2/4 y SR-CD 36. -Determinar el perfil de citoquinas inflamatorias liberadas en el sobrenadante de los cultivos celulares. -Estudiar el efecto metabólico de las hormonas insulina y adipoquinas en el proceso bioquímico y celular que permite la formación de células espumosas

    Hepatic inflammation and steatosis in WT and TLR4-/- mice with or without <i>T</i>. <i>cruzi</i> infection.

    No full text
    <p><b>(A)</b> Liver tissue from all groups was subjected to hematoxylin and eosin (H&E at 400x) and Sudan Black IV staining (A, Insert) The arrows represent inflammatory foci. Scale bar = 20 μm. (<b>B)</b> Hepatic triglyceride and cholesterol contents were determined and expressed as mg/g of liver tissue of WT groups. (<b>C)</b> The numbers of IHLs were similar in mice of both genotypes with infection but the degree of steatohepatitis was significantly higher in MFD vs. LFD WT mice (*p < 0.05). All results are shown at 24 weeks of treatment and were representative of at least three independent experiments. Data are shown as mean ± SEM of more than 4 mice per group.</p

    Metabolic abnormalities associated with diet-induced overweight and infection with <i>T</i>. <i>cruzi</i>.

    No full text
    <p>Metabolic parameters were measured after a 10-h fasting in mice on either MFD, LFD, I+MFD or I+LFD groups of WT and TLR4-/- mice at 4, 12 or 24 weeks, including: (<b>A)</b> Body weight ***p < 0.001 MFD vs. LFD at 4 and 24 weeks in WT; LFD vs. I+LFD **p < 0.01 at 12 and 24 weeks WT and ***p < 0.001 MFD vs. I+MFD at 24 weeks in WT. (<b>B)</b> Changes in plasma HOMA-IR in WT mice: **p < 0.01 MFD vs. LFD at 4 weeks, **p < 0.01 I+LFD vs. I+MFD at 4 weeks and MFD vs. LFD at 24 weeks, *p < 0.05 MFD vs. LFD at 12 weeks; Changes in plasma HOMA-IR in TLR4-/- mice: *p < 0.05 LFD vs. I+LFD at 4 weeks, ***p < 0.001 MFD vs. LFD, I+LFD and I+MFD at 12 weeks. (<b>C)</b> Plasma triglycerides concentrations in WT mice: ***p < 0.001 MFD vs. LFD at 4 weeks, **p < 0.01 MFD vs. I+MFD at 4 weeks. <b>(D)</b> Plasma cholesterol concentrations in WT mice: ***p < 0.001 I+LFD vs. I+MFD at 4 weeks; **p < 0.01 MFD vs. LFD and I+LFD vs. I+MFD at 12 weeks; ***p < 0.001 MFD vs. LFD at 24 weeks, *p < 0.05 LFD vs. I+LFD at 24 weeks and **p < 0.01 I+LFD vs. I+MFD at 24 weeks. The analysis in TLR4-/- groups: *p < 0.05 I+LFD vs. I+MFD and MFD vs. I+MFD at 24 weeks. n > 10 for each mice group were analyzed at all times studied. Data are shown as mean ± SEM of a representative assay from three independent experiments. A p-value <0.05 was considered significant using Two-way ANOVA test.</p
    corecore