5 research outputs found

    Educación de jóvenes y adultos y formación docente. Debates, políticas y acciones

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en indagar el lugar que ocupa la Educación de Jóvenes y Adultos en el currículo de formación docente inicial para EGB 1 y EGB 2 (magisterio de nivel primario) en la ciudad de Córdoba, Argentina. El interés por este tema tiene su origen en considerar que la formación de los docentes que trabajan en Educación de Jóvenes y Adultos no los habilita para responder a las exigencias propias y a los destinatarios de esta modalidad. Esta presentación es un capítulo de nuestro Trabajo Final de Licenciatura en la carrera de Ciencias de la Educación y se inserta en el Proyecto de Investigación “Jóvenes y Adultos en Espacios Sociales Urbanos y Rurales: Contextos de Cultura Escrita, Alfabetización y Conocimientos”, de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestro objeto de estudio vincula dos campos específicos como son la Educación de Jóvenes y Adultos y la Formación Docente. En esta oportunidad abordamos la dimensión histórico-política presentando las principales políticas en materia de Educación de Jóvenes y Adultos y su relación con las políticas, decisiones y acciones en el campo de la Formación Docente inicial, en el período 1983-2001

    Desde la investigación a la extensión, en la construcción colectiva de políticas públicas en educación rural

    Get PDF
    La intención de este artículo es recuperar los procesos extensionistas desarrollados desde el Programa de Investigaciones “Educación en espacios sociales rurales y educación básica de jóvenes y adultos”, radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Nos referiremos en particular, al acompañamiento que estamos realizando al Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) en la propuesta de construir escuelas de nivel medio para jóvenes y adultos del norte y noroeste de la provincia. El proyecto presentado al Ministerio de Educación, en forma conjunta con la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, propone la creación de escuelas de nivel medio, de gestión pública, cogestionadas con las familias de las comunidades y con una modalidad de alternancia. La referencia a este proceso de acompañamiento al MCC nos permitirá abordar la manera en que fuimos construyendo la relación entre investigación-extensión y las perspectivas teóricas y metodológicas desde las que trabajamos. Recuperaremos el camino que hicimos, y que aún estamos recorriendo, en la propuesta de construir espacios educativos alternativos para las familias campesinas. En esta construcción intentamos ser coherentes con una manera de entender a la educación, a las responsabilidades del Estado, al lugar de la universidad pública y al modo en que consideramos a las políticas educativas y la posibilidad de construirlas colectivamente

    Educación Popular: procesos de apropiación y experiencias socioeducativas

    No full text
    Esta ponencia se propone analizar experiencias concretas de Educación Popular partiendo de la concepción de las mismas como fenómenos sociales complejos, situados histórica y socialmente e integrados por actores e intereses heterogéneos. Nos centramos, fundamentalmente, en las diferentes apropiaciones que sobre los contenidos y certificaciones realizan diversos sujetos implicados en dos experiencias vinculadas a la EP: la primera, sostenida por un movimiento social “territorial” de la ciudad de Córdoba y la segunda desarrollada en una escuela privada del interior de la provincia de Córdoba. Abordar los procesos de apropiación desde el análisis de los registros etnográficos, entrevistas y documentos nos permite poner en evidencia procesos dinámicos, heterogéneos y contradictorios que se configuran a través de la relación activa entre sujetos, recursos y usos culturales. En este sentido, intentamos comprender cómo los actores implicados en las experiencias estudiadas se apropian de las propuestas de Educación Popular, y generan prácticas particulares que reformulan, modifican y aportan nuevos significados a las mismas

    Educación Popular: procesos de apropiación desde distintas experiencias socio-educativas

    Get PDF
    Esta ponencia se propone analizar experiencias concretas de Educación Popular partiendo de la concepción de las mismas como fenómenos sociales complejos, situados histórica y socialmente e integrados por actores e intereses heterogéneos. Nos centramos, fundamentalmente, en las diferentes apropiaciones que sobre los contenidos y certificaciones realizan diversos sujetos implicados en dos experiencias vinculadas a la EP: la primera, sostenida por un movimiento social “territorial” de la ciudad de Córdoba y la segunda desarrollada en una escuela privada del interior de la provincia de Córdoba. Abordar los procesos de apropiación desde el análisis de los registros etnográficos, entrevistas y documentos nos permite poner en evidencia procesos dinámicos, heterogéneos y contradictorios que se configuran a través de la relación activa entre sujetos, recursos y usos culturales. En este sentido, intentamos comprender cómo los actores implicados en las experiencias estudiadas se apropian de las propuestas de Educación Popular, y generan prácticas particulares que reformulan, modifican y aportan nuevos significados a las mismas.Fil: Caisso, Lucía. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ominetti, Laura María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentin

    Educación de Jóvenes y Adultos y Formación Docente. Debates, políticas y acciones

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en indagar el lugar que ocupa la Educación de Jóvenes y Adultos en el currículo de formación docente inicial para EGB 1 y EGB 2 (magisterio de nivel primario) en la ciudad de Córdoba, Argentina. El interés por este tema tiene su origen en considerar que la formación de los docentes que trabajan en Educación de Jóvenes y Adultos no los habilita para responder a las exigencias propias y a los destinatarios de esta modalidad. Esta presentación es un capítulo de nuestro Trabajo Final de Licenciatura en la carrera de Ciencias de la Educación y se inserta en el Proyecto de Investigación ¿Jóvenes y Adultos en Espacios Sociales Urbanos y Rurales: Contextos de Cultura Escrita, Alfabetización y Conocimientos¿, de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestro objeto de estudio vincula dos campos específicos como son la Educación de Jóvenes y Adultos y la Formación Docente. En esta oportunidad abordamos la dimensión histórico-política presentando las principales políticas en materia de Educación de Jóvenes y Adultos y su relación con las políticas, decisiones y acciones en el campo de la Formación Docente inicial, en el período 1983-2001
    corecore