34 research outputs found

    Estrategias aplicadas a la enseñanza teórico-práctica de Fisiología Vegetal mediante la tecnología B-Learning

    Get PDF
    En el marco de las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014, de la Universidad de Alicante, se creó una red de trabajo formada por los profesores de la asignatura “Fisiología vegetal: Nutrición, transporte y metabolismo” del segundo curso del Grado en Biología. Durante la implementación de la asignatura, se puso de manifiesto la necesidad de revisar aspectos metodológicos con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos, introduciendo para ello, innovaciones vía recursos tecnológicos de última generación. De esta forma, se incorporó la tecnología B-Learning, a través de sesiones docentes, con el propósito de mejorar la interacción profesor-alumno en la enseñanza presencial y virtual y coordinar la parte teórica y práctica de la asignatura. Este estudio permitió evaluar la nueva metodología docente aplicada, comparando las ventajas e inconvenientes de ésta con la tradicional, a partir de encuestas realizadas a los alumnos, con preguntas referidas a sus características personales y a su desempeño en la Universidad, así como a su valoración de la metodología docente propuesta. Además, también se pretendió estudiar las estrategias que mejor resultado dieran, para aplicarlas en futuros cursos

    Interactividad entre profesorado y estudiantes mediante Wikis en la asignatura CFD en Biología y Geología

    Get PDF
    En el presente trabajo se describe la experiencia de los autores y del alumnado sobre el uso de la tecnología Wiki en la asignatura de CFD en Biología y Geología del Máster del Profesorado, que se imparte en la Universidad de Alicante. La tecnología Wiki resulta interesante en la educación universitaria puesto que favorece el trabajo colaborativo, por tratarse de páginas web en las que la totalidad de su contenido podría ser editado por cualquier usuario y desde diferentes navegadores. Además, esta tecnología permite fomentar la interacción alumnado/profesorado en la enseñanza online ya que los contenidos de la Wiki pueden ser revisados, corregidos o eliminados de la página, tanto por el profesorado como por el alumnado y la información estaría disponible para todos a tiempo real. Por ello, el estudio pretende evaluar esta nueva tecnología, a través de un cuestionario realizado tanto al alumnado como al profesorado implicado en la asignatura, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su caso, introducir mejoras en futuras ediciones

    Sistemas de aprendizaje y análisis de resultados en la asignatura Fisiología Vegetal

    Get PDF
    En el marco de la convocatoria de los proyectos de redes de investigación en docencia universitaria 2014-2015, de la Universidad de Alicante, se creó una red de trabajo formada por los profesores de la asignatura “Fisiología Vegetal: Nutrición, Transporte y Metabolismo” del segundo curso del Grado en Biología. En esta red se pretende evaluar el sistema de enseñanza/aprendizaje que se realiza en la asignatura desde la implantación de los grados. Para alcanzar este objetivo se van a analizar los resultados académicos que los alumnos/as matriculados/as en la asignatura han alcanzado en las diferentes pruebas de evaluación continua y final que se realizan. Además, se examinará si existe una relación entre el grado de participación del alumnado en la asignatura y la calificación obtenida. Los resultados de esta investigación permitirán mejorar el sistema de evaluación utilizado a fin de que resulte más eficiente

    Uso de la metodología B-Learning en la enseñanza teórico-práctica de Fisiología Vegetal

    Get PDF
    Con la incorporación de las Universidades al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha fomentado la investigación en Docencia Universitaria y, sobre todo, en la incorporación de las nuevas tecnologías, lo cual representa un pilar base para incrementar la calidad de la docencia. Por todo ello, en la convocatoria 2013-2014 de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, de la Universidad de Alicante, se decidió crear una red de trabajo que se centrara en estudiar una nueva metodología educativa en la asignatura “Fisiología vegetal: Nutrición, transporte y metabolismo”, que se imparte en el segundo curso del Grado en Biología de esta misma universidad. En esta Red se incorporó la tecnología B-Learning, a través de sesiones docentes, con el propósito de mejorar la interacción profesor-alumno. Una vez finalizada la experiencia, se evaluó esta nueva metodología a través de encuestas docentes a los alumnos que sirvieron para comparar las ventajas e inconvenientes de la metodología B-Learning con la tradicional

    Metodología audiovisual en la enseñanza de Fisiología Vegetal

    Get PDF
    El proyecto de investigación pretende evaluar el uso de medios audiovisuales en la asignatura “Fisiología vegetal: Nutrición, transporte y metabolismo”, impartida en el Grado en Biología de la Universidad de Alicante. Los medios audiovisuales representan un importante recurso educativo que aumentan la eficacia de las explicaciones del profesorado, mejoran el proceso educativo, facilitan el aprendizaje por descubrimiento, estimulan la atención y receptividad del alumnado, etc. El objetivo del trabajo es determinar si el uso de medios audiovisuales, como recurso que ayuda a comprender los procedimientos a seguir en determinadas sesiones de laboratorio de la asignatura, resulta favorable tanto para el alumnado como para el profesorado y, por tanto, si esta metodología de enseñanza-aprendizaje es extrapolable a otras actividades de la asignatura. Se trabajará con un grupo control que no visualiza los videos educativos y con un grupo que, mediante los videos educativos, se prevé que mejore su aprendizaje sobre objetivos, fundamentos y procedimientos de las prácticas. Con el fin de evaluar posibles diferencias en el aprendizaje, el alumnado contestará un cuestionario al finalizar cada práctica, cuyo resultado será analizado posteriormente

    Fisiología Vegetal: Nutrición, transporte y metabolismo

    Get PDF
    En la convocatoria 2015-2016 de las redes de investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante, los profesores y las profesoras de la asignatura “Fisiología vegetal: Nutrición, transporte y metabolismo”, que se imparte en el segundo curso del Grado en Biología de esta misma universidad, crearon una red para evaluar la metodología audiovisual que se emplea en la asignatura. En concreto, el grupo de investigación “Fisiología Vegetal Aplicada” ha elaborado materiales multimedia, que se utilizan en determinadas sesiones de prácticas de laboratorio, entre otras, como herramienta de apoyo a la docencia. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es determinar si el uso de los medios audiovisuales, en determinadas sesiones de laboratorio de la asignatura, resulta favorable tanto para el alumnado como para el profesorado y, por tanto, si esta metodología de enseñanza-aprendizaje es extrapolable a otras actividades de la asignatura. Para llevar a cabo este estudio, se trabaja con un grupo de alumnos y alumnas que no visualiza los videos educativos y con un grupo que sí los visualiza. Al finalizar cada sesión de laboratorio, todo el alumnado contestará un breve cuestionario relativo a la sesión de laboratorio, con la intención de evaluar posibles diferencias en el aprendizaje

    El nuevo paradigma de la fertirrigación

    No full text
    El siglo XXI será testigo de dos formas de cultivar diferentes. Por un lado, el agricultor que riega sus cultivos ignorando la cantidad de agua utilizada y el aprovechamiento de los fertilizantes aportados; y por otro, el agricultor profesional que, con el apoyo de sistemas expertos y otras tecnologías, es consciente de cada litro de agua suministrado a su cultivo, que conoce la eficiencia de los fertilizantes que utiliza y se preocupa del impacto de la huella hídrica de sus cultivos. El uso de sistemas expertos y de apoyo a la decisión, el correcto manejo del riego, la aparición de la huella hídrica como índice determinante del uso sostenible de los recursos hídricos, la automatización de instalaciones, el uso de drones, la teledetección, los sensores en tiempo real, el desarrollo de nuevos fertilizantes y el uso de microorganismos en agricultura, son factores que indudablemente crean un nuevo paradigma de la fertirrigación
    corecore