15 research outputs found

    EL RESPETO

    Get PDF
    La palabra respeto proviene del latín “respectus” y significa atención o consideración. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), el respeto se asocia con el acatamiento que se hace a alguien: incluye atención y cortesía. El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos del individuo y de la sociedad

    Humanización de la Pediatría

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es presentar una revisión narrativa sobre la humanización de la Pediatría, destacando la manera de acercarla al binomio madreniño, y a todos los involucrados en la asistencia  sanitaria de la especialidad. La humanización de los spacios sanitarios es parte del concepto más amplio de humanización en el ámbito de la salud, al hacer  participar a los niños hospitalizados en la percepción de un ambiente más cálido, que los aproxima al recuerdo  del hogar. Se enfatiza el rol de la ética y la educación, al respetar el derecho de los niños, y se destacan los valores que deben regir la conducta de los miembros del equipo de salud. Se recomienda luchar contra la  medicalización, en el afán de evitar la mercantilización de las enfermedades

    Association between violence, stress and academy performance in 1º and 6º year of medical students of a public university, 2017

    Get PDF
    Introducción. Existen reportes nacionales e internacionales de presencia de estrés en estudiantes de medicina, mayor que en otras carreras profesionales; asimismo, la presencia de estrés se encuentra relacionada a bajo rendimiento académico. Objetivo. Determinar si existe asociación entre violencia, estrés y el rendimiento académico de los alumnos de primer y sexto año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Se encuestó a 109 (47%) alumnos del 6to año, y 122 (53%) alumnos del 1er año. La percepción de violencia y estrés se determinaron con instrumentos validados; el rendimiento académico se determinó mediante el promedio ponderado anual. Se utilizó la prueba U de Mann Whitney para establecer diferencias entre las medias de las variables cuantitativas. Para establecer la correlación entre las variables de estudio se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Valores p<0,05 se consideraron como significativos. Resultados. La percepción de violencia fue mayor en estudiantes de 6to año. Se estableció correlación positiva entre el estrés y violencia en estudiantes de 6to año. Conclusión. En ambos grupos estudiados se determinó percepción de violencia, mayor en estudiantes de 6to año. La correlación entre violencia y estrés fue significativa sólo en los estudiantes de 6to año. No hubo asociación significativa del estrés y violencia con el rendimiento académico.Introduction. There are national and international reports of the presence of stress in medical students, higher than in other professional careers; likewise, the presence of stress is related to low academic performance. Objective. To determine if there is an association between violence, stress and the academic performance of the first and sixth year medical students of the National University of San Marcos. Methods. It was surveyed 109 (47%) students of the 6th year, and 122 (53%) students of the 1st year. The perception of violence and stress were determined with validated instruments; academic performance was determined by the annual weighted average. The Mann Whitney U test was used to establish differences between the means of the quantitative variables. To establish the correlation between the study variables, the Spearman correlation coefficient was used. Values p <0,05 were considered significant. Results. The perception of violence was higher in 6th grade students. Positive correlation was established between stress and violence in 6th grade students. Conclusion. In both groups studied, perception of violence was determined, higher in 6th grade students. The correlation between violence and stress was significant only in 6th grade students. There was no significantassociation of stress and violence with academic performance

    Victimización (Bullying) según enfoque de género en adolescentes escolares de Huamanga y Sicuani

    Get PDF
    Introduction. School victimization is a current problem in Peru. Gender approach in analysis allows the adaptation of differentiated intervention strategies. Objective. To determine the risk factors for victimization according to gender approach in school adolescents from cities of Huamanga and Sicuani. Design. Analytical cross-sectional observational. Participants. 1160 students from first to fifth grade from two schools (private and public) in Huamanga and Sicuani. Intervention. Validated survey to identify victims of bullying. Analysis. Desciptive, chi-square, OR (95% CI) and multivariate logistic regression analysis. The SPSS vs. 15 program was used. Main outcome measures. Percentage and risk factors for school victimization. Results. 37.3% of students were found victims. In male gender, “has witnessed a violent act” 1.72 (1.122 - 2.636); in female gender “to live with one of parent” 1.682 (1.072 - 2.641); “live in Huamanga” 1.767 (1.119 - 2.790); and in both genders “having a physical defect” and “parents react with violence when they misbehave” were the most important risk factors. The most reported forms of victimization in both genders were “they gave you nicknames” and “you have been discriminated against”. Direct forms such as “they called you homosexual” and “you have been beaten” prevailed in men, and indirect forms in women. Conclusions. The school victimization is an important problem.  In female gender is related to individual and family characteristics and in male gender to school safety. The direct forms of victimization are related to male gender.Introducción. La victimización escolar es un problema vigente en el Perú. El enfoque de género en el análisis de sus características permitirá adaptar estrategias de intervención diferenciadas. Objetivo. Determinar los factores de riesgo de victimización según enfoque de género en adolescentes escolares de las ciudades de Huamanga y Sicuani. Diseño. Estudio observacional transversal analítico. Participantes. 1160 alumnos de primero a quinto de secundaria de dos colegios (privado y público) en Huamanga y Sicuani. Intervención. Encuesta validada para identificar víctimas de bullying. Análisis. Descriptivo, chi-cuadrado, OR (IC95%) y análisis multivariado de regresión logística. Se utilizó SPSS v. 15. Principales medidas de resultados. Porcentaje y factores de riesgo de victimización escolar. Resultados. El 37,3% de estudiantes fueron victimizados. En varones, “ha presenciado algún acto violento” 1,72 (1,122 – 2,636); en mujeres “vivir con uno de los padres” 1,682 (1,072 – 2,641); en “Huamanga” 1,767 (1,119 – 2,790); en ambos sexos “tener algún defecto físico” y “padres reaccionan con violencia cuando se portan mal” fueron los factores de riesgo más importantes. Formas de victimización más reportadas en ambos sexos fueron “te pusieron apodos” y “has sido discriminado”. Predominó en varones, las formas directas como “te llamaron homosexual” y “has sido golpeado”; y en mujeres las indirectas. Conclusiones. La victimización escolar es problema importante. En mujeres estuvo asociada con características individuales y familiares; y en varones con la seguridad escolar. Las formas directas de victimización se relacionaron con varones

    Perception of bullying in sixth year students of a Lima public university school of medicine 2015

    Get PDF
    Introducción: Las conductas agresivas y discriminatorias afectan la salud física y mental incluso de quienes las cometen. Los estudiantes están sometidos a situaciones de estrés, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar dichas conductas y a sufrir sus consecuencias. Por otro lado, la Escuela de Medicina tiene como propósito formar integralmente profesionales médicos, con capacidad de evitar situaciones de violencia y convivir pacíficamente. Es por ello el interés de describir este problema en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Objetivo: Abordar la situación de violencia (bullying) en estudiantes de Medicina Humana del 6° año que no habían participado en el Programa de Formación Integral en la UNMSM. Diseño: Estudio descriptivo-transversal. Lugar: Sede docente “Instituto Nacional de Salud del Niño”, Lima, Perú. Participantes: Muestra conformada por 93 (63%) estudiantes matriculados en el sexto año de la Facultad de Medicina que llevaron el curso de Pediatría durante los meses de julio a noviembre de 2015. Intervenciones: Se utilizó un instrumento desarrollado y validado por la Defensoría del Pueblo de España, modificado y corregido por Hoyos y col. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Resultados: Las conductas de violencia fueron más prevalentes entre estudiantes, entre ellas la conducta de agresión verbal más practicada fue la de expresarse de mala manera (40,8%). Conclusiones: La existencia de violencia se presenta en un alto porcentaje de la población estudiada y están implicados en ella docentes y estudiantes.Introduction. Aggressive and discriminatory behavior affects physical and mental health even on those who commit them. Students are subjected to stress, which increases the risk of those behaviors and makes them likely to suffer from its consequences. On the other hand, the Medical School aims to educate medical professionals integrally, with abilities to avoid violence and live peacefully. That is why the interest of describing this problem in Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru’s Medical School. Objective. To address violence in students from the sixth year of Human Medicine who had not participated in the Integral Formation Program in UNMSM. Design: Descriptive, transversal study. Setting. "Instituto Nacional del Niño", Lima, Peru, teaching hospital. Participants. Sample consisted in 93 (63%) students enrolled in the sixth year of the Faculty of Medicine who took the course of Pediatrics during the months of July to November 2015. Interventions. An instrument developed and validated by the Spanish Office of the Ombudsman, modified and corrected by Hoyos et al was used. Frequencies and percentages of responses were calculated. Results. Violent behaviors were more prevalent among students; the most practiced behavior was to express badly (40.8%). Conclusions. The existence of violence occurs in a high percentage of the studied population; teachers and students are involved

    Humanización de la Pediatría

    No full text
    El propósito de este trabajo es presentar una revisión narrativa sobre la humanización de la Pediatría, destacando la manera de acercarla al binomio madreniño, y a todos los involucrados en la asistencia  sanitaria de la especialidad. La humanización de los spacios sanitarios es parte del concepto más amplio de humanización en el ámbito de la salud, al hacer  participar a los niños hospitalizados en la percepción de un ambiente más cálido, que los aproxima al recuerdo  del hogar. Se enfatiza el rol de la ética y la educación, al respetar el derecho de los niños, y se destacan los valores que deben regir la conducta de los miembros del equipo de salud. Se recomienda luchar contra la  medicalización, en el afán de evitar la mercantilización de las enfermedades

    Comunicación de la verdad en neonatología

    No full text
    The truth is a value that needs to be cultivated, until it becomes a customary habit of work. The use of the truth with our patients is part of bioethics behavior that we must maintain.La verdad es un valor que necesita ser cultivado, hasta que se transforme en un hábito consuetudinario de trabajo. El uso de la verdad con nuestros pacientes forma parte de la conducta bioética que debemos mantener

    Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú, 2007

    Get PDF
    En: Revista Peruana de Pediatría, vol. 60, no. 3, pp. 150-155Se estudió el bullying o agresión en 185 estudiantes comprendidos entre 4.to de primaria y 5.to de secundaria pertenecientes al CEP Jorge Polar del distrito de Pueblo Libre, Lima. El 54,7% de los encuestados mencionaron haber sufrido agresiones. El 91% señaló que el tipo más frecuente fue poner apodos. Se hicieron análisis univariados y bivariados. El único factor de riesgo que mostró asociación con bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. La seguridad en el colegio apareció como factor protector. Se enfatizó el trabajo conjunto de padres y maestros en la construcción y fortalecimiento de valores para promover una cultura de paz

    Enterocolitis necrosante neonatal en el Hospital E. Rebagliati M: 1984 -1988

    No full text
    This report presents 16 cases of neonatal necrotizing enterocolitis NEC). We reviewed the clinical picture and the laboratory results of our patients. According to the presentation time we divided our series in early and late variety, as in the literature previously reported. The risk factors were gestational age of 35 weeks or less, birth weight under 1500 g, low Apgar score, hematocrit higher than 65%, early artificial feeding, umbilical vessels' catheterization and abnormal intestinal colonization with pathogen germs. We consider very valuable serial abdominal X ray pictures and paracentesis for the diagnosis of chirurgic acute abdomen. (An Fac Med UNMSM 11 Epoca 1989; 1 (1-2): 15-18).Se presenta el estudio de un grupo de 16 pacientes que desarrollaron enterocolitis necrosante neonatal y revisamos sus diferentes características clínicas y los resultados de los exámenes auxiliares, con el objetivo de precisar la forma de presentación de esta enfermedad en nuestro medio; comparándola con otras series publicadas, logramos diferenciar dos variedades en relación con el tiempo de presentación: temprana y tardía; encontramos como factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad una edad gestacional de 35 semanas o menos, peso al nacer de menos de 1500 g, Apgar menor de 7 al minuto, hematocrito mayor o igual a 65%, alimentación artificial temprana, cateterismo de vasos umbilicales y colonización intestinal con gérmenes patógenos. Consideramos de gran valor para el diagnóstico y seguimiento la radiología seriada del abdomen, así como la paracentesis para el diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico (An Fac Med UNMSM 11 Epoca 1989; 1 (1-2): 15-18)

    Enterocolitis necrosante neonatal en el Hospital E. Rebagliati M: 1984 -1988

    No full text
    This report presents 16 cases of neonatal necrotizing enterocolitis NEC). We reviewed the clinical picture and the laboratory results of our patients. According to the presentation time we divided our series in early and late variety, as in the literature previously reported. The risk factors were gestational age of 35 weeks or less, birth weight under 1500 g, low Apgar score, hematocrit higher than 65%, early artificial feeding, umbilical vessels' catheterization and abnormal intestinal colonization with pathogen germs. We consider very valuable serial abdominal X ray pictures and paracentesis for the diagnosis of chirurgic acute abdomen. (An Fac Med UNMSM 11 Epoca 1989; 1 (1-2): 15-18).Se presenta el estudio de un grupo de 16 pacientes que desarrollaron enterocolitis necrosante neonatal y revisamos sus diferentes características clínicas y los resultados de los exámenes auxiliares, con el objetivo de precisar la forma de presentación de esta enfermedad en nuestro medio; comparándola con otras series publicadas, logramos diferenciar dos variedades en relación con el tiempo de presentación: temprana y tardía; encontramos como factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad una edad gestacional de 35 semanas o menos, peso al nacer de menos de 1500 g, Apgar menor de 7 al minuto, hematocrito mayor o igual a 65%, alimentación artificial temprana, cateterismo de vasos umbilicales y colonización intestinal con gérmenes patógenos. Consideramos de gran valor para el diagnóstico y seguimiento la radiología seriada del abdomen, así como la paracentesis para el diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico (An Fac Med UNMSM 11 Epoca 1989; 1 (1-2): 15-18)
    corecore