15 research outputs found

    Exopolisacárido producido por Lactobacillus fermentum Lf2: Optimización estadística de la producción y caracterización química del compuesto obtenido

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Algunas bacterias lácticas (BAL) son capaces de producir exopolisacáridos (EPS), moléculas que pueden mejorar las propiedades reológicas de ciertos productos lácteos y a la vez, ejercer efectos benéficos para la salud del consumidor. La cepa autóctona {L. fermentum} Lf2 es capaz de producir 1 g/L de EPS con propiedades tecnológicas y funcionales demostradas, siendo este rendimiento elevado en comparación con otras BAL. Por lo tanto, se planteó como objetivo optimizar la producción de este EPS y realizar su caracterización química y estructural a los fines de proponer su aplicación como ingrediente alimentario.Materiales y Métodos: Primeramente se realizó una selección de factores mediante modelos D-Optimal para un medio de cultivo semi-definido (SDM, Kimmel y Roberts, 1998), con el fin de determinar las concentraciones de las fuentes nitrogenadas que optimicen la producción, como así también el tipo de fuente de carbono a utilizar y el tiempo de fermentación. Luego se realizaron diversas fermentaciones variando el pH (de 5 a 7) y la concentración de sacarosa (1 a 8% m/v) aplicando un modelo central compuesto. Se utilizó 0,53% m/v bacto casitona, 0,63% m/v base nitrogenada de levadura y 0,53% m/v citrato de amonio según las proporciones obtenidas previamente. Las fermentaciones se realizaron en un biofermentador de 2 L Sartorius Biostat A plus a 30°C por 48 h, con una agitación de 6 x{g} y burbujeo de CO_2 a 0,2 L/min. Cada experiencia se realizó en un volumen final de 1 L. Se tomaron muestras de 200 mL para realizar recuentos y extraer EPS por precipitación alcohólica a partir del sobrenadante. Paralelamente, se tomaron 100 mL de cada medio de cultivo sin inocular, con el fin de descontar las interferencias de cada punto experimental. A partir del EPS purificado según Ale et al. (2016), se procedió a realizar un análisis estructural aplicand: espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) 1^H (Maeda et al., 2004). Además, se determinó el peso molecular, el tamaño de partícula y la carga superficial de la molécula por espectroscopía de dispersión estática (SLS) y dinámica (DLS) de luz.Resultados: La mayor producción del EPS se obtuvo con 6,25% m/v sacarosa y pH 6,5, logrando un rendimiento de 1,8 ± 0,2 g/L EPS crudo, duplicando el obtenido en condiciones no optimizadas. El recuento celular fue de aproximadamente 8,5 log(UFC/mL). Mediante SLS se determinó que la solución de extracto de EPS presenta un peso molecular promedio de (2,53 ± 0,03)10^3 kDa. De los resultados del DLS, el valor del índice de polidispersidad (PdI) fue cercano a 0,4, lo que sugiere una distribución del tamaño de partícula polidispersa, probablemente debido a la presencia de diferentes poblaciones de EPS con distintos tamaños de partícula. Además, se observaron picos de diversos tamaños de partículas tanto en la distribución de Intensidad como de Volumen, lo que sugiere la presencia de dos poblaciones principales de EPS con diferentes tamaños. El valor potencial obtenido fue de -18 ± 2 mV (a una concentración de EPS de 0,75 mg/mL), por lo que se puede decir que el EPS tiene una carga neta negativa en una solución de NaNO_3 0,1 M. Finalmente, se analizó el espectro unidimensional 1H NMR obtenido a 300 MHz. Se observaron 3 resonancias de protones en la región anomérica (δ 5,50-4,50 ppm). Los valores de δ (desplazamiento químico) obtenidos para las 3 señales sugieren que los protones H1 corresponden a carbonos anoméricos en configuración α. Debido a que el espectro fue obtenido a 293 K, no se pudo inferir sobre la presencia de protones en carbonos en configuración β. Conclusiones: Se ha logrado optimizar el rendimiento de EPS de la cepa {L. fermentum} Lf2, duplicando el valor obtenido en condiciones no optimizadas. Además, a partir de la caracterización química, se pudo dilucidar que el extracto está principalmente formado por dos poblaciones de distinto tamaño, presenta carga neta negativa en NaNO_3 0,1 M, un peso molecular promedio de (2,53 ± 0,03)10^3 kDa y se ha identificado la presencia de carbonos anoméricos α en su estructura.Fil: Batistela, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Correa Olivar, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Ferrado, Joana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (V CAMA): V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE)ArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí

    Patient with pulmonary cysts and diagnosis of co-infection with tuberculosis and hydatidosis: Pediatric cases report

    Get PDF
    Existen numerosas entidades en la población pediátrica que pueden presentarse en forma de quistes o como lesiones de similares características. De estas patologías, las infecciosas son las más frecuentes. Se presenta el caso de una paciente oriunda de Bolivia con migración reciente a la Argentina que presentó una coinfección con tuberculosis e hidatidosis pulmonar. Ambas infecciones se pueden presentar con signos y síntomas similares y, aunque la asociación citada es poco frecuente en la bibliografía, ciertos mecanismos inmunitarios podrían intervenir en la coinfección de parásitos helmintos y micobacterias. Ambas patologías son infecciones prevalentes en nuestra región y deben ser tenidas en cuenta entre los diagnósticos diferenciales ante pacientes con imágenes quísticas o cavitarias pulmonares.Numerous entities in the pediatric population can present in the form of cysts or as lesions with similar characteristics. Of the pathologies that can cause these images in children, infectious diseases are the most frequent. We present the case of a native of Bolivia with recent immigration to Argentina who presented a pulmonary co-infection with tuberculosis and hydatidosis. Both infections can present with similar signs and symptoms and although this association is rarely reported in the literature, certain immunological mechanisms could intervene in the causal association of co-infection between helminth parasites and mycobacteria. Both pathologies are very prevalent infections in our region and should be taken into account among the differential diagnoses in patients with cystic or cavitary pulmonary diseases.Fil: Portillo, Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Paruelo, Federico. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Olivar, Virginia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Lascano, María Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: del Valle Squassi, Isabel Rosa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Moscatelli, Guillermo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Maffey, Alberto Fernando. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Altcheh, Jaime Marcelo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentin

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Filamentos citoplasmáticos y secreción celular en células X trofoblásticas de la placa basal de la placenta humana a término

    No full text
    Para determinar la participación del citoesqueleto en algún mecanismo de secreción en células X de placenta humana, fue hecho un estudio ultraestructural.To determine the involvement of cytoskeleton in any mechanism of secretion in X cell of human placenta an ultrastructural study was done

    Demostración histoquímica ultraestructural de carbohidratos en el trofoblasto de la placenta humana con el azul alcián

    No full text
    Para evaluar la potencialidad tintorial del azul alcián en el estudio electronohistoquímico de compuestos polianiónicos en el trofoblasto placentario, fueron obtenidas muestras de vellosidades inmediatamente después del parto y fijadas por inmersión en glutaraldehido.To evaluate the tinctorial potentiality of the alcian blue in the study of polyanionic compounds in placental trophoblast, villi were obtained immediately after delivery and fixed by immersion in glutaraldehyde

    El proceso de calcificación en la placenta humana

    No full text
    Con el propósito de conocer el inicio del proceso de la calcificación placentaria y su evolución fueron analizadas con microscopía electrónica de transmisión, técnica histoquímica de v. Kossa para calcio y microcospía electrónica de barrido muestras de placa basal procedentes de embarazo prolongado.With the proposal of knowing as starts the placental calcification and their further evolution, samples of a basal plate from prolonged pregnancy were analyzed by transmission electron microscopy, v Kossa histochemical stain, and scanning electron microscopy
    corecore