12 research outputs found

    Modelos económicos forestales para eucaliptos en Entre Ríos y algarrobos en Chaco

    Get PDF
    Las planillas están concebidas como instrumentos versátiles, que puedan contribuir a resolver las necesidades de modelización de distintos tipos de usuarios. En esta etapa, se prioriza su difusión, y el intercambio entre técnicos, productores, investigadores, funcionarios, y todo tipo de interesados en la temática, a fin de mejorar continuamente los instrumentos, y potenciar el trabajo hacia un desarrollo del sector forestal en nuestro paísAl momento de evaluar la viabilidad económica de los cultivos forestales, generalmente se recurre a los modelos disponibles, que nos permiten conocer los costos y su composición, los beneficios, la rentabilidad, la sensibilidad ante determinados cambios y el perfil financiero de la inversión, entre otros aspectos. En esta línea de trabajo sumamos una alternativa de modelos económicos representativos de las condiciones sectoriales típicas para cada región forestal del país, que propone contribuir a responder dichas interrogantes, y facilitar tanto la proyección histórica como simulaciones prospectivas. La característica diferencial de este tipo de modelos es su potencia simplificadora: se estructuran en función de pocas variables de entrada de fácil recopilación.CIEPFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Entre los mimbreros, con censo

    Get PDF
    Mucho se ha escrito acerca de la brecha tecnológica, y toda una gama de políticas públicas abrevaron en dicha idea para legitimarse, en los más diversos rubros productivos. En el Delta del Paraná, trabajando en conjunto desde las unidades de extensión del INTA y una cooperativa local, luego de una serie de acuerdos y acciones, estamos llegando al esperado resultado de que el principal desafío de la extensión (apoyo al desarrollo) rural entre productores de mimbre sea ahora la brecha tecnológica. Sucede que en las últimas décadas, y hasta hace cuatro años había otra brecha, que en el entendimiento de algunos actores locales obstaculizaba el acceso del sector a ciertos beneficios de representar una producción regional tradicional, aunque marginal a la agricultura capitalista. En tiempos de “políticas públicas basadas en evidencia” resulta fundamental la construcción de datos donde no los hay, al menos, para amortiguar hegemonías a nivel territorial. En 2019, a cuatro años de la realización del censo de productores mimbreros del Delta, podemos analizar y reflexionar sobre las condiciones que cambiaron para los actores del sector desde que existe un registro oficial que da cuenta sistemática de la estructura, estado de situación, y transformaciones de un colectivo antes poco menos que mítico. No cabe esperar que a partir de una iniciativa como la del censo transforme por sí misma una realidad territorial ni sectorial determinada, ni aún que sea una solución concreta a cualquier problema que no sea la escasez de información; pero cuando una limitante importante no sólo para la ejecución de instrumentos de política, sino incluso para el acceso a la investigación, si se quiere, acerca de cuáles son los principales limitantes sectoriales o territoriales, es justamente la falta de información disponible, confiable y actual, entonces sí se pone en juego el valor de crear una herramienta como esta. El tiempo mostrará los frutos que pudieren madurar en base a estos intentos de promover y fortalecer rincones de nuestra ruralidad y nuestros territorios que no tuvieron la trayectoria histórica de otros nichos que ingresaron al sistema económico imperante con más naturalidad, practicidad, masividad o simplemente oportunidad. En la introducción lo afirmábamos; ahora lo preguntamos: ¿resulta fundamental la construcción de datos donde no los hay, al menos, para amortiguar hegemonías a nivel territorial? En todo caso, entre los mimbreros, mejor con censo.Muito foi escrito sobre a lacuna tecnológica na produção de vime, e toda uma série de políticas públicas se apoiou nessa ideia para se legitimar nas mais diversas áreas produtivas. No Delta do Paraná, trabalhando em conjunto com as unidades de extensão do INTA e uma cooperativa local, após uma série de acordos e ações, estamos alcançando um resultado esperado: que o principal desafio da extensão e apoio ao desenvolvimento rural entre produtores de vime. Nas últimas décadas, e até quatro anos atrás, havia outra lacuna que, na compreensão de alguns atores locais, dificultava o acesso do setor a certos benefícios de representar uma produção regional tradicional, embora marginal à agricultura capitalista. Em tempos de “políticas públicas baseadas em evidências”, é essencial criar dados onde não há, pelo menos para amortecer hegemonias territoriais. Em 2019, quatro anos após a conclusão do censo dos produtores de vime no Delta, podemos analisar e refletir sobre as condições que mudaram para os atores do setor, uma vez que existe um registro oficial que fornece uma descrição sistemática da estrutura, estado e transformações de um coletivo antes pouco menos que mítico. Não se pode esperar que, a partir de uma iniciativa como a do censo, ele transforme uma realidade territorial ou setorial específica por si só, ou mesmo que seja uma solução concreta para qualquer problema que não seja a falta de informação; mas quando uma limitação importante não apenas para a execução de instrumentos políticos, mas também para o acesso à pesquisa, se desejado, sobre quais são os principais obstáculos setoriais ou territoriais, é precisamente a falta de informações disponíveis, confiáveis e atuais , o valor da criação de uma ferramenta como essa é colocado em jogo. O tempo mostrará os frutos que poderiam amadurecer com base nessas tentativas de promover e fortalecer cantos de nossa ruralidade e de nossos territórios que não possuíam a trajetória histórica de outros nichos que entraram no sistema econômico predominante com mais naturalidade, praticidade, massividade ou simplesmente oportunidade. Na introdução, afirmamos isso; Agora perguntamos: é essencial construir dados onde não há, pelo menos, amortecer hegemonias no nível territorial? Em qualquer caso, entre o vime, melhor com o censo.Much has been written on the technological gap, and many public policies have relied on that idea to legitimize themselves, among the most diverse productive areas. In the Delta of the Paraná River, through a joint work by INTA extension units and a local cooperative, after a series of agreements and actions, we are now reaching the awaited result of the technological gap being the main challenge for rural extension (development support) among wicker producers. In the last decades, and until four years ago, there has been another gap, which in the understanding of some local actors hindered the sectors’ access to certain benefits derived from representing a traditional regional production, although marginal to capitalist agriculture. In times of “evidence-based public policy” it is fundamental to build data where there is not, at least in order muffle hegemonies at the territorial level. In 2019, four years after doing the Delta wicker producers’ census, we can analyze and reflect on the conditions that have changed for the sector’s actors since there exists an official registry that systematically accounts for the structure, situational status and transformations of a social group previously not far from mythical. It cannot be expected that, from an initiative such as that of the census, it will transform a particular territorial or sectoral reality by itself, or even that it will be a concrete solution to any problem other than the lack of information; but when an important limitation not only for the execution of policy instruments, but even for access to research, if desired, about what are the main sector or territorial constraints, it is precisely the lack of available, reliable and current information, then the value of creating a tool like this is put into play. Time will show the fruits that could ripen based on these attempts to promote and strengthen corners of our rurality and our territories that did not have the historical trajectory of other niches that entered the prevailing economic system with more naturalness, practicality, massiveness or simply opportunity. In the introduction we affirmed it; Now we ask: is it essential to build data where there is not, at least, to cushion hegemonies at the territorial level? In any case, among the wicker, better with census.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Análisis de la cadena foresto industrial de la cuenca Delta del Paraná

    Get PDF
    La presente publicación constituye una referencia para la foresto-industria del Delta, principal cuenca de salicáceas de Sudamérica, y permite analizar el estado actual de la misma y su contribución a los territorios, además de imaginar políticas públicas acordes con el fortalecimiento y consolidación de una cadena que optimice los procesos en todos sus eslabones, con equidad y sostenibilidadEEA Delta del ParanáFil: Fernandez, Eduardo Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina.Fil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia De Extensión Rural Delta Frontal; Argentina.Fil: Hemming, Juan Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentin

    Transmisión de precios en el sector forestal en Argentina

    Get PDF
    El trabajo tiene como objetivo estudiar la transmisión de precios desde el mercado internacional hacia el mercado doméstico en el sector forestal de Argentina. Para ello, se utiliza un modelo económico de transmisión de precios aplicado empíricamente por Baffes y Gardner (2003) y que tiene como antecedente el trabajo de Mundlak y Larson (1992). La información utilizada corresponde a precios mensuales de rollizos de madera de pino y de salicáceas en el mercado interno, y precios internacionales (EE.UU.) de rollizos de pino de Oregón. Mediante el análisis de cointegración de las series se encuentra que hay relación de largo plazo entre el mercado doméstico e internacional. A partir de la estimación de un modelo de corrección de errores (MCE) se obtuvo que los coeficientes de corto plazo y de ajuste resultaron, en general, significativos, aunque bastante inferiores a los encontrados en la evidencia para otros sectores de Argentina. Adicionalmente, se estimó el parámetro de velocidad de transmisión, el cual indica que para el período de un año se llega a transmitir del 70 al 92% del precio, según el producto considerado.The main objective of this paper is to study price transmission from international to domestic market in the forest products sector in Argentina. For this purpose, we employ the economic price transmission model applied by Baffes and Gardner (2003), having Mundlak and Larson (1992) as reference. The data employed consists of monthly prices of pine and salicacæ roundwood at domestic level, and international prices (USA) of Oregon pine roundwood. Through cointegration analysis, it is found that there is a long term relationship between domestic and international markets. The estimation of an error correction model (ECM) resulted in both short run and adjustment coefficients being significative in general terms, although smaller than the ones available in other sectors’ evidence for Argentina. Additionally, the velocity of transmission parameter was estimated, indicating that within a year period 70-92% of the price is transmitted, depending on the product.Instituto de EconomíaFil: Gatii, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia de Extensión Rural Tigre; ArgentinaFil: Pace Guerrero, Ignacio Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía; ArgentinaFil: Egolf, Patricia Yanet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentin

    Economic incentives and energy production from forest biomass in Argentina

    Get PDF
    Argentina faces a double challenge: on the one side, to support and strengthen the economic development process with the enlargement and enhancement of the energy matrix; and on the other side, the country adhered to the global trend of stimulating the development of renewable energies. It is there where the potential of non-conventional renewable energy (NCRE) especially stands out, and dendroenergy in particular. In order to stimulate bioenergy production from ad hoc forest plantations as well as by using forest by-products, it is essential to have a distributed generation regulatory and operational framework, or otherwise to work on a logistic profile that matches supply and demand (industrial and household) for energy, also considering power generation as well as preferrably cogeneration schemes. From a regulatory point of view, Argentina is already on its way towards such a system. The second item implies deeper planning policies, in a longer term. Even though a dynamic NCRE development has been seen for the past few years, dendroenergy projects in particular are below the identified potential. Drawing mainly on the INTA-FAO-Probiomasa consultancy (FAO, 2020a) precedent, this work discusses the identified areas with the greatest dendroenergy potential, the current institutional and regulatory incentives, and the necessary economic requirements for dendroenergy capacity growth.La Argentina enfrenta un doble desafío: por un lado debe acompañar y fortalecer el proceso de desarrollo económico con el crecimiento de la demanda y la complejización de la matriz energética; y por otro, el país adhirió a la tendencia mundial y se comprometió a favorecer el desarrollo de las energías renovables. Allí, se destaca especialmente el potencial de las no convencionales (ERNC) y, en particular, la dendroenergía. Para estimular la producción de bioenergía, tanto a partir de implantaciones boscosas ad hoc como mediante la utilización de residuos o subproductos forestales, resulta esencial contar con un régimen normativo y operativo de generación distribuida, o bien un perfil logístico que calce oferta con demanda, tanto industrial como domiciliaria, y tanto en generación eléctrica como preferentemente en esquemas de cogeneración. Desde el punto de vista normativo, la Argentina ya está transitando hacia un sistema acorde. El segundo elemento se inscribe en políticas de planificación más profundas, con un horizonte más largo. Si bien el desarrollo de ERNC en los últimos años se muestra dinámico, los proyectos de desarrollo dendroenergético en particular están por debajo del potencial identificado. Partiendo del antecedente de la consultoría INTA-FAO-Probiomasa, el presente trabajo expone las zonas con mayor potencial dendroenergético, los incentivos vigentes, y qué condiciones económicas son necesarias para lograr un crecimiento en la capacidad dendroenergética.Centro de investigación en Economía y ProspectivaFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Egolf, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Zaderenko, Constantino. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Fernandez, Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Casellas, Karina Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Adopción de las variedades de origen nacional INTA entre viveros florícolas de la Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo propone conocer el perfil de los viveros productores de plantines florales de la Argentina, su dinámica de incorporación de nuevos materiales genéticos; y su conocimiento, percepción e incorporación de variedades nacionales desarrolladas por el INTA, así como también recoger experiencias y comentarios particulares que puedan aportar a profundizar y actualizar la información disponible del sector. Ante la falta de conocimiento extensivo y actual sobre el nivel de adopción nacional de las variedades de flores ornamentales desarrolladas con germoplasma nativo, y a los fines de diseñar estrategias que apunten a mejorar la adopción de las mismas en el mercado interno, se llevó a cabo un relevamiento a campo a nivel nacional, mediante una encuesta estructurada. Se identificó un total de 168 viveros productores de plantines florales. Se caracterizó descriptivamente el conjunto objetivo, con variables estructurales seleccionadas, y se analizó el perfil de incorporación de nuevas variedades florales; especialmente en el caso de las nacionales. Los análisis realizados contribuyen a un mejor entendimiento de las características de los viveros que condicionan o acompañan su adopción de variedades nacionales, y pueden ayudar a detectar y superar las brechas existentes, para así realimentar el proceso innovador.The present work proposes to know the profile of nurseries producing floral seedlings in Argentina, their dynamics of incorporation of new genetic materials, and their knowledge, perception and incorporation of national varieties developed by INTA, as well as collecting experiences and particular remarks that may contribute to deepen and update the information available on the sector. Given the lack of extensive and up-to-date knowledge about the national level of adoption of ornamental flower varieties developed with native germplasm, and in order to design strategies aimed at improving their adoption in the domestic market, a field survey was carried out at the national level, through a structured questionnaire. A total of 168 nurseries producing floral seedlings were identified. The objective group was descriptively characterized through selected structural variables, and the profile of incorporation of new floral varieties was analyzed; especially in the case of national ones. The analyzes carried out contribute to a better understanding of the nurseries’ characteristics that condition or accompany their adoption of national varieties, and can help detect and overcome existing gaps, in order to feed back the innovative process.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Cristeche, Estela Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Soto, Maria Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Análisis de la adopción de las variedades ornamentales INTA en Argentina

    Get PDF
    La industria florícola mundial se caracteriza por la activa incorpora ción de nuevas variedades. En países como EEUU, Canadá, y otros países de Europa, una variedad se mantiene en el mercado uno o dos años, siendo rápidamente reemplazada por nuevas variedades con nuevos colores y formas, según las tendencias del momento. Este dinamismo no se observa en el mercado argentino, donde la innovación se presenta como demanda puntual, desarrollos para nichos o siguiendo tendencias provenientes del extranjero. Se suma que el sector es conservador y poco activo en acciones de venta. Esto responde fundamentalmente al escaso volumen de producto res que cuentan con una estructura que les permita diversificar con nuevas variedades y realizar una campaña de mercadeo para lle gar a los consumidores finales (CNA, 2002; JICA-INTA, 2003; CHFBA, 2005; Morisigue et al., 2012; Villanova y Morisigue, 2016).En Argentina, el Instituto de Floricultura (IF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja desde el año 1999 en investigación, desarrollo e innovación florícola, creando variedades ornamentales a partir de recursos genéticos nativos (Tabla 1). La obtención y la incorporación en el mercado de variedades ornamentales mejoradas a partir de germoplasma nativo se realiza en función de las características productivas locales y las preferencias del consumidor. De esta forma, el IF agrega valor a la flora nativa, aporta a su conservación y asegura un uso sustentable con fines comerciales.Es importante destacar que el caso de variedades ornamentales se presenta como pionero en el uso de recursos fitogenéticos siguien do los objetivos del Convenio de Biodiversidad y en la aplicación del Protocolo de Nagoya. Ambos acuerdos, a los cuales Argentina adhiere, proporcionan un marco jurídico para la aplicación efectiva de la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los RRGG (Soto et al., 2022). Específicamente el Protocolo de Nagoya, establece las obligaciones básicas para las partes contratantes que deben adoptar medidas en relación al acceso y a la distribución de beneficios y provee herramientas y mecanismos para facilitar su aplicación. Los programas de mejoramiento genéti co en ornamentales a partir de los recursos genéticos nativos en un marco de uso comercial sustentable, también promueven la conservación y utilización sostenible de la diversidad genética mediante la participación en los beneficios que surgen de la investigación y el desarrollo biotecnológico. La distribución tanto de beneficios económicos como no económicos favorece la transferencia de tecnología, el avance del sector científico nacional y la disminución de la brecha tecnológica existente a nivel mundial entre países (Soto et al., 2022).Fil: Olemberg, Demián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Soto, Maria Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Finster, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Cristeche, Estela Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas en la Argentina

    Get PDF
    El trabajo pretende contribuir a que se conozcan y dimensionen aspectos claves del potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas en la Argentina, sobre la base de conocimiento científico acerca de la silvicultura de bosques cultivados, su relación con el ambiente, el análisis de los aspectos económicos y el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de biomasa. Para su elaboración se contemplaron cuatro objetivos: • regionalizar las áreas potencialmente elegibles para plantaciones dendroenergéticas con las especies introducidas de mayor conocimiento y difusión; • elaborar modelos técnico-económicos de esta actividad; • desarrollar modelos alternativos de transformación energética a partir de biomasa forestal; • analizar las regulaciones que se relacionan directa o indirectamente con la actividad de forestación dendroenergética.Centro de investigación en economía y prospectivaFil: Casellas, Karina Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. International Associate Laboratory, FORESTIA; ArgentinaFil: Fernandez, Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Fassola, Hugo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Zaderenko, Constantino. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Tercer informe técnico: Proyecto ARG 19/004 “Apoyo a la Implementación del Plan Estratégico Nacional para el Manejo Sustentable de palo santo (Gonopterodendron sarmientoi)"

    Get PDF
    Este tercer informe trata sobre la definición del o los límites de la o las cuencas de abastecimiento de palo santo a escala regional, el mapa de actores endógenos y exógenos a las cuencas definidas, la caracterización de la capacidad instalada a escala de cuenca, definición de centros estratégicos de transformación, caracterización del mercado local e internacional, la determinación de estrategias para la incorporación de trabajo de calidad en toda la cadena de producción, considerando convenios de trabajo existentes, la definición de mejoras en los procesos productivos a través de la incorporación de valor agregado y eficientización de la elaboración de productos y subproductos, con la incorporación de innovación tecnológica en base a la demanda de nuevos mercados o mejora en la oferta existente y el análisis y propuestas para la mejora en la distribución de ingresos, establecido por la actualización y acuerdo de precios entre las partes intervinientes.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Loto, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Gaitan, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Kees, Sebastian Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Campo Anexo Estación Forestal Plaza; ArgentinaFil: Chifarelli, Vanina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Taraborrelli, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Casellas, Karina Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Segundo informe técnico: Proyecto ARG 19/004 “Apoyo a la Implementación del Plan Estratégico Nacional para el Manejo Sustentable de palo santo (Gonopterodendron sarmientoi)”

    Get PDF
    Este segundo informe trata los siguientes temas: análisis y definición de calidad de sitio o zonas de aptitud forestal para la especie en base a superposición de capas y validación de campo, relación de posibilidades en función del estado de conservación, de las distintas calidades de sitio definidas y/o aprovechamientos históricos, proyección de escenarios de distintas formas e intensidades de uso, proponer una estrategia de uso viable con las categorías de OTBN, caracterización poblacional rural y de centros urbanos en el área de distribución definida y caracterización de actores intervinientes en la cadena productiva del palo santo.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Loto, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Gaitan, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Kees, Sebastian Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Campo Anexo Estación Forestal Plaza; ArgentinaFil: Chifarelli, Vanina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Taraborrelli, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Casellas, Karina Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin
    corecore