9 research outputs found

    Imaginación narrativa y raza : una lectura entrecruzada de Martha Nussbaum y Toni Morrison.

    Get PDF
    In Cultivating Humanity Martha Nussbaum proposes the notion of narrative imagination bringing attention to the centrality of the study of literature for liberal education in the United States. She offers that this idea strengthens whom she designates as “Citizens of the World.” Through the analysis of a literary text, she claims that the readers could empathize and understand the experiences of “the others” as well the way in which these make decisions. Nussbaum takes on a humanist and universal perspective in order to question the so-called “Identity Politics.” I study these arguments according to Toni Morrison's critical analysis of race in American canonical books from the XIX and XX centuries. Morrison examines how the authors’ imagination, materialized in the texts, perpetuates processes of racialization and racism as they contribute to ideas of nation and citizenship. Using Morrison's investigation, among others theorists, I critique Nussbaum's liberal idea of narrative imagination and her reasoning on the idea of identity discourse.En El cultivo de la humanidad Martha Nussbaum propone la noción de imaginación narrativa, evidenciando la relevancia del estudio de la literatura en la educación superior estadounidense con el propósito de fortalecer, así, la formación de a quienes ella designa como “ciudadanos del mundo”. A través de la lectura de un texto literario, explica, los lectores pueden empatizar y entender las experiencias de los otros y sus decisiones. La filósofa asume una perspectiva humanista y universal que cuestiona la mirada de las llamadas “política de las identidades”. Reviso estos argumentos según el análisis crítico de Toni Morrison sobre raza en libros canónicos de la literatura estadounidense de los siglos XIX y XX. La escritora examina cómo la imaginación de los autores, materializada en los textos, contribuyó a la racialización y al racismo en la conformación de las ideas de nación y ciudadanía. A partir del examen de Morrison y de otros teóricos y críticos literarios, establezco un comentario crítico a la idea liberal de Nussbaum de imaginación narrativa y a su razonamiento sobre el discurso de las identidades

    Jugar en la oscuridad

    Get PDF

    Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios

    Get PDF
    Estos dos volúmenes constituyen una contribución al desarrollo de la comparatística que se realiza, principalmente, desde América Latina. El primer volumen está organizado en tres partes y consta de 22 artículos, mientras que el segundo reúne 24 capítulos.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y LiteraturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios GeneralesUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura FrancesaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura LatinoamericanaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Lenguas Moderna

    El wavering imaginativo y la conciencia imaginante en los cuentos de Marvel Moreno y Angela Carter

    No full text
    Resumen: En la presente tesis exploro las narrativas breves de la escritora colombiana Marvel Moreno y la escritora inglesa Angela Carter teniendo como denominador común una doble conceptualización de la noción de imaginación, el wavering imaginativo y la conciencia imaginante. Propongo que las dos conceptualizaciones constituyen marcos interpretativos para examinar comparativamente estrategias textuales y temáticas particulares existentes en las respectivas narrativas. El wavering imaginativo y la conciencia imaginante tienen como característica básica el movimiento. En el primero el movimiento implica una oscilación constante entre la realidad intradiegética y el pensamiento racional expuesto en los cuentos. En la segunda, el movimiento entraña el acto de aprehensión de la realidad que los personajes habitan. La primera parte del trabajo está dedicada al wavering imaginativo en las narraciones de Moreno y Carter. En cinco capítulos examino los modos textuales en que la imaginación oscila entre un discurso racional, materializado en los cuentos a través de voces narrativas y personajes ilustrados, y los eventos intradiegéticos sobrenaturales y maravillosos. En unas narraciones, la presencia de la razón se da en consonancia con la imaginación cuando controvierte costumbres supersticiosas y religiosas o cuando discurre sobre los procesos imaginativos dentro de los textos. En otras narraciones, la razón es subvertida por una imaginación que a través de sucesos sobrenaturales o de naturaleza folclórica devela cómo el pensamiento racional se aferra a una perspectiva rígida y excluyente. La segunda parte está dedicada a la conciencia imaginante en los cuentos de las dos escritoras. En cuatro capítulos analizo cómo las conciencias imaginantes de los personajes experimentan la realidad circundante y se forjan una vida y una identidad a partir de imágenes mentales o imágenes percibidas, como la del reflejo especular. Los personajes femeninos propician imágenes mentales como única salida para sobrevivir en medio de contextos adversos. Con las imágenes percibidas se genera un proceso de formación de la identidad a través del reflejo que devuelve el espejo o la mirada de los otros. Finalmente, la conciencia imaginante permite dilucidar cómo otros personajes y voces narrativas perciben a los protagonistas y concibe un vínculo intersubjetivo afirmando su autonomía individual. Abstract: In this dissertation, I explore the short stories of Colombian writer Marvel Moreno and English writer Angela Carter. I propose that the authors’ works share a dual conceptualization of the notion of imagination -- imaginative wavering and imagining consciousness. These conceptualizations constitute interpretative frameworks to comparatively examine textual strategies and themes within the authors’ works of fiction. A fundamental characteristic of both imaginative wavering and imagining consciousness is movement. With the former, movement implies a constant oscillation between intradiegetic reality and rational thinking, as exposed in the stories. With the latter, movement entails the act of grasping the reality that the characters inhabit. The first part of this study is devoted to imaginative wavering in the stories of Moreno and Carter. In five chapters, I examine textual modes in which imagination wavers between a rational discourse, materialized through narrative voices and enlightened characters, and intradiegetic events of a supernatural and fantastic nature. In some stories, reason works in concert with imagination when it controverts superstitious and religious customs or when it reflects on imaginative processes within the texts. In other stories, reason is subverted by an imagination that, through supernatural or folkloric occurrences, reveals how rational thinking clings to a rigid and restrictive perspective. The second part is devoted to imagining consciousness in the narratives of both writers. In four chapters, I analyze how the characters’ use imagining consciousness to experience their surrounding reality and to forge a life and an identity from both mental images and perceived images, such as specular reflections. The feminine characters foster mental images as the only way to survive in adverse environments. With perceived images, the protagonists embark on a process of identity formation using mirrored reflections or the gaze of others. Finally, imagining consciousness elucidates how other characters and narrative voices observe the protagonists and conceive an intersubjective link through the assertion of their individual autonomy

    Desde las márgenes: experiencias, retos y abordajes de transformación e intervención social. Tomo 2

    No full text
    Incluye índice.Este proyecto expone un trabajo que comienza a germinar en tierras agrestes y explora alternativas de trabajo dentro de las apuestas comprometidas con los contextos sociales. Esta obra condensa las experiencias en torno a las cuales se ha reflexionado y las narraciones de quienes se dispusieron a compartir la labor tan importante que se hace en diferentes lugares. El segundo tomo de este proyecto se expande territorial y lingüísticamente, ya que nos damos a la tarea de compilar trabajos en diferentes idiomas y poblaciones. Un contraste muy interesante respecto a libros de esta naturaleza, que contribuye a dar a conocer mucho de lo que se hace en diferentes lugares y latitudes. Como investigadores y narradores de estos once capítulos hemos encontrado que, pese a las restricciones idiomáticas, existen otras formas de vincularse y ser cómplices de un trabajo reflexivo, emancipador y transformador

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Bartonella infections in cats and dogs including zoonotic aspects

    No full text
    corecore