20 research outputs found

    Aislamiento, identificación y control biológico de especies de Alternaria aisladas de trigo

    Get PDF
    El trigo (Triticum aestivum) es afectado por enfermedades ocasionadas por hongos, virus y/o procariotas, algunos de los cuales están ampliamente difundidos limitando los rendimientos y la calidad de los mismos. Entre las enfermedades fúngicas que afectan al cultivo, se destaca la roya (Puccinia spp), mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis) y golpe blanco (Fusarium graminearum); y otras emergentes, como las producidas por especies del género Alternaria; siendo las más prevalentes A. alternata, A. tenuissima, A. infectoria y A. arborescens en Argentina. Pueden causar lesiones en hoja del tipo “tizón” causando mermas en el rendimiento y en el grano, como el punto o escudete negro. El manejo de enfermedades foliares se realiza históricamente a través de la resistencia genética y el control químico; sin embargo, es importante contar con herramientas alternativas, siendo el control biológico una opción complementaria de manejo integrado. Los objetivos del trabajo fueron: 1- aislar especies de Alternaria a partir de muestras de hoja con síntomas de tizón; 2- evaluar el efecto de un biocontrolador sobre las especies de Alternaria identificadas a nivel de laboratorio y en invernadero. El aislamiento de las especies de Alternaria se realizó en medio selectivo pentacloronitrobenceno a partir de hojas con síntomas de tizón provenientes de Marcos Juárez, Córdoba. A partir de los aislamientos se realizaron cultivos monospóricos y se sembraron en los medios Agar V8 y Agar papa-zanahoria para su identificación por metodología clásica. Se aislaron e identificaron un total de 11 cepas de Alternaria, siendo las especies encontradas A. alternata y A. infectoria. Se evaluó la interacción in vitro con la cepa biocontroladora, Bacillus velezensis RC218 (Bv218). La capacidad antagonista de Bv218 se comprobó en cultivos duales en placa conteniendo Agar papa glucosado utilizando la técnica de Índice de Dominancia. La interacción en laboratorio entre las especies de Alternaria y Bv218 se evaluó inoculando el hongo en la zona central de la placa y estrías de la bacteria a 3 cm de distancia, se incubó por 5 días a 25 ºC en oscuridad, observándose una dominancia a distancia por parte de la cepa biocontroladora. A nivel de espiga de trigo, se estudió bajo invernadero la capacidad colonizadora de las especies de Alternaria; y, de manera conjunta, se comparó el efecto con la aplicación preventiva de Bv218 sobre las especies de Alternaria. Los microorganismos se aplicaron en el período de antesis mediante aspersión y se cubrieron con una bolsa de nylon por 3 días; luego se retiraron las bolsas y se evaluó la capacidad colonizadora a los 12 días. Las especies evaluadas de Alternaria colonizaron las espigas de trigo bajo las condiciones ensayadas, observándose un micelio blanco-grisáceo, de mayor densidad y abundancia en las cepas de A. alternata en comparación con A. infectoria. En los tratamientos con Bv218 se observó menor colonización de las espigas por las especies de Alternaria. Las espigas evaluadas en los diferentes tratamientos sólo se clasificaron de manera cualitativa dado que no se evidenció daño de tipo necrótico en las mismas. Todos los grupos de especies de Alternaria estudiados contienen representantes patógenos que producen diversas alteraciones tanto en semilla como en hoja de las plantas de trigo. La utilización de estrategias de control con agentes de bajo impacto ambiental, como bacterias biocontroladoras, presentó resultados prometedores para su aplicación. El efecto antagonista de B. velezensis RC218 fue demostrado bajo condiciones de laboratorio.Fil: Contreras, J.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias BiológicasMendozaArgentinaSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de RosarioSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CuyoAsociación de Biología de Tucumá

    Development and validation of diagrammatic scales to evaluate damage by the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae) in peanut

    Get PDF
    Argentina is the second largest peanut (Arachis hypogaea L.) exporter in the world. The main peanut pest in our country is the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae Koch 1836). To date, there is no validated method to quantify this pest. The aim of this work was to develop and validate a logarithmic diagrammatic scale to assess damage by the two-spotted spider mite in peanut. In 2015-16, 200 leaflets were collected from a plot infested with the pest. Damaged leaf area (DLA) was calculated using SisCob software. Six-, seven-, eight- and nine-class scales were proposed. Mean values for each class and scale were obtained with 2-LOG. Leaflets were analyzed by 13 raters who used the four proposed scales. Precision and accuracy were determined by simple linear regression between the DLA and estimated damaged leaf area. Reproducibility was determined by linear regression between estimates of raters combined in pairs. The seven-class scale was the best validated one for all the parameters. Most raters showed constant deviations and overestimated DLA, whereas only one rater presented systematic deviations. This seven-class scale is the first developed and validated one to evaluate two-spotted spider mite damage to peanut in Argentina. Highlights According to the validation results, the seven-class diagrammatic scale was the best one in terms of accuracy, precision and reproducibility with values above 0.80, 0.75 and 0.75 respectively. The scales are useful tools for pest assessment, fundamental parameters for integrated pest management. The seven-class scale is the first one developed and validated for evaluating damage by the two-spotted spider mite in peanut crop in Argentina. With this scale a loss function will be calculate which will allow the estimation of the EIL of this pest.Argentina is the second largest peanut (Arachis hypogaea L.) exporter in the world. The main peanut pest in our country is the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae Koch 1836). To date, there is no validated method to quantify this pest. The aim of this work was to develop and validate a logarithmic diagrammatic scale to assess damage by the two-spotted spider mite in peanut. In 2015-16, 200 leaflets were collected from a plot infested with the pest. Damaged leaf area (DLA) was calculated using SisCob software. Six-, seven-, eight- and nine-class scales were proposed. Mean values for each class and scale were obtained with 2-LOG. Leaflets were analyzed by 13 raters who used the four proposed scales. Precision and accuracy were determined by simple linear regression between the DLA and estimated damaged leaf area. Reproducibility was determined by linear regression between estimates of raters combined in pairs. The seven-class scale was the best validated one for all the parameters. Most raters showed constant deviations and overestimated DLA, whereas only one rater presented systematic deviations. This seven-class scale is the first developed and validated one to evaluate two-spotted spider mite damage to peanut in Argentina. Highlights According to the validation results, the seven-class diagrammatic scale was the best one in terms of accuracy, precision and reproducibility with values above 0.80, 0.75 and 0.75 respectively. The scales are useful tools for pest assessment, fundamental parameters for integrated pest management. The seven-class scale is the first one developed and validated for evaluating damage by the two-spotted spider mite in peanut crop in Argentina. With this scale a loss function will be calculate which will allow the estimation of the EIL of this pest

    Desarrollo y validación de escalas diagramáticas para evaluar el daño por arañuela roja (Tetranychus urticae) en maní

    Get PDF
    Argentina es el segundo exportador mundial de maní (Arachis hypogaea L.). La principal plaga del cultivo en nuestro país es la arañuela roja (Tetranychus urticae Koch 1836) no existiendo un método validado para su cuantificación, planteándose como objetivo desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de daño para T. urticae en maní. En 2015/16, en un lote con presencia de la plaga, se colectaron 200 folíolos, a los que se les calculó el área foliar dañada (AFD) a través del software SisCob. Se plantearon escalas de seis, siete, ocho y nueve clases obteniendo el valor medio de cada clase con el programa 2-LOG. Los folíolos fueron analizados por 13 evaluadores con el uso de las cuatro escalas. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal entre el AFD y la estimada, y la reproducibilidad por regresión lineal entre las estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. La escala de siete clases fue la mejor validada por todos los parámetros. La mayoría de los evaluadores presentaron desvíos constantes; mientras que solo un evaluador presentó desvíos sistemáticos. Esta escala de siete clases es la primera desarrollada y validada para evaluar el daño por arañuela roja en maní en Argentina.Argentina is the second largest peanut (Arachis hypogaea L.) exporter in the world. The main peanut pest in our country is the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae Koch 1836). To date, there is no validated method to quantify this pest. The aim of this work was to develop and validate a logarithmic diagrammatic scale to assess damage by the two-spotted spider mite in peanut. In 2015-16, 200 leaflets were collected from a plot infested with the pest. Damaged leaf area (DLA) was calculated using SisCob software. Six-, seven-, eight- and nine-class scales were proposed. Mean values for each class and scale were obtained with 2-LOG. Leaflets were analyzed by 13 raters who used the four proposed scales. Precision and accuracy were determined by simple linear regression between the DLA and estimated damaged leaf area. Reproducibility was determined by linear regression between estimates of raters combined in pairs. The seven-class scale was the best validated one for all the parameters. Most raters showed constant deviations and overestimated DLA, whereas only one rater presented systematic deviations. This seven-class scale is the first developed and validated one to evaluate two-spotted spider mite damage to peanut in Argentina.Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Ferrari, Santiago. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giovanini, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Efecto de fungicidas sobre la intensidad de enfermedades latentes y el rendimiento de soja (Glycine max)

    Get PDF
    El tizón del tallo y de la vaina-TTV (Phomopsis spp.), antracnosis (Colletotrichum spp.) y tizón por Cercospora kikuchii, son las principales enfermedades de soja en el sur de Córdoba. Con el objetivo de determinar el efecto de fungicidas sobre la intensidad de las mismas y el rendimiento del cultivo, en 2019/20 se realizó un ensayo en el área rural de Río Cuarto (Córdoba). En un DBCA con 4 repeticiones, se evaluó el efecto de:1) Difenoconazole (25%)(250cc), 2) Pyraclostrobin+epoxiconazole (13,3+5%)(500cc/ha), 3) Azoxistrobina+ciproconazole (20+8%)(250cc/ha), 4) Clorotalonil (50%)(1000cc/ha), 5)Fluxapyroxad+epoxyconazole+pyraclostrobin (5+5+8,1%)(1000cc/ha); todos en R1, 6)Difenoconazole (25%)(250cc), 7) Pyraclostrobin+epoxiconazole (13,3+5%)(500cc/ha), 8)Azoxistrobina+ciproconazole(20+8%)(250cc/ha), 9) Clorotalonil (50%)(1000cc/ha), 10)Fluxapyroxad+epoxyconazole+pyraclostrobin (5+5+8,1%)(1000cc/ha), en R3 y, 11) Testigo. En R6, se determinó la intensidad de las enfermedades a través de incidencia (% de plantas afectadas) y severidad (0-3), evaluándose 20 plantas de cada repetición. El rendimiento (kg/ha) se estimo cosechando 2m 2 de cada parcela. Las enfermedades que se presentaron con mayor intensidad, fueron TTV y antracnosis, llegando a valores de 100% de incidencia y 3 de severidad; mientras que el tizón llego a 40% de incidencia. Los tratamientos 2 y 5, presentaron los menores valores de intensidad de TTV, con severidades inferiores a 1,5. Todos los fungicidas disminuyeron la incidencia de antracnosis y tizón respecto al testigo, sin diferencias estadísticas entre ellos. El rendimiento presentó valores entre 3240 y 4150kg/ha, observándose que los tratamientos 1, 6 y 11 presentaron valores significativamente menores. Los resultados muestran un buen efecto de los fungicidas sobre la intensidad de enfermedades latentes, lo que repercute en el rendimiento del cultivo; sin embargo, se debe seguir trabajando para lograr mayor eficiencia.Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Martínez Cabrera, Juan. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina5to Congreso Argentino de Fitopatología, 59th Reunión de la APS Caribbean DivisionCorrientesArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAmerican Phytopathological Society. Caribbean Diviso

    Evaluating the impact of the biocontrol agent Trichoderma harzianum ITEM 3636 on indigenous microbial communities from field soils

    Get PDF
    To investigate the impact of inoculating peanut seeds with the biocontrol agent Trichoderma harzianum ITEM 3636 on the structure of bacterial and fungal communities from agricultural soils. Methods and Results: Polymerase chain reaction (PCR)-denaturing gradient gel electrophoresis (PCR-DGGE) and next-generation sequencing (NGS) of amplicons (or marker gene amplification metagenomics) were performed to investigate potential changes in the structure of microbial communities from fields located in a peanut-producing area in the province of Córdoba, Argentina. Fields had history of peanut smut (caused by Thecaphora frezii) incidence. The Shannon indexes (H′), which estimate diversity, obtained from the PCR-DGGE assays did not show significant differences neither for bacterial nor for fungal communities between control and inoculation treatments. On the other hand, the number of operational taxonomic units obtained after NGS was similar between all the analysed samples. Moreover, results of alpha and beta diversity showed that there were no significant variations between the relative abundances of the most representative bacterial and fungal phyla and genera, in both fields. Conclusions: Trichoderma harzianum ITEM 3636 decreases the incidence and severity of agriculturally relevant diseases without causing significant changes in the microbial communities of agricultural soils. Significance and Impact of the Study: Our investigations provide information on the structure of bacterial and fungal communities in peanut-producing fields after inoculation of seeds with a biocontrol agent.Fil: Ganuza, Mauricio Roque. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Boccolini, Maricel Fatima. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rovera, Marisa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Torres, Adriana Monica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Control efficacy of insecticides on Caliothrips phaseoli in soybeans for the south-central region of Córdoba

    Get PDF
    En el complejo de trips presentes en soja, Caliothrips phaseoli es la especie predominante en el centro-sur la provincia de Córdoba. Este tysanoptero desarrolla parte de su ciclo afectando los folíolos e impactando en el rendimiento del cultivo. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de control sobre C. phaseoli de insecticidas utilizados en soja en el centro-sur de Córdoba. Los ensayos se realizaron en Melo (2019/20) y Almafuerte (2020/21), bajo un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1-Bifentrin (25%) 150cc/ha, T2-Clorantraniliprole (20%) 30cc/ha, T3-Clorpirifos (48%) 800cc/ha, T4-Metoxifenocide (30%) + Spinetoram (6%) 120cc/ha y T5-Testigo sin insecticida, realizando una única aplicación en R3. Se evaluó la población inicial de larvas de trips y luego a 1, 7 y 14 días después de aplicación (DDA), se determinó además la eficacia de control a través de Abbot y el rendimiento final. Los insecticidas probados disminuyeron la abundancia de C. phaseoli en relación al testigo, para ambas localidades y momentos de evaluación, a excepción de Clorantraniliprole, que mostró un nulo control sobre trips, destacándose por otro lado la performance de Spinoteram + Metoxifenocide, con una eficacia superior y consistente hasta los 14 DDA. El rendimiento de los tratamientos insecticidas, en ambos ensayos, fue significativamente superior al testigo, a excepción de Clorantraniliprole. Los resultados de este trabajo contribuyen a la adecuada elección de insecticidas por parte de los profesionales involucrados en el manejo sanitario de soja en el centro-sur de Córdoba.In the thrips complex present in soybeans, Caliothrips phaseoli is the predominant species in the south-central province of Córdoba. This tysanopter develops part of its cycle affecting the leaflets and impacting the crop yield. The objective of this study was to determine the control efficacy on C. phaseoli of insecticides used on soybeans in the center-south of Córdoba. The trials were conducted in Melo (2019/20) and Almafuerte (2020/21), under a randomized complete block design with three replications. The treatments were: T1-Bifenthrin (25%) 150cc / ha, T2-Chlorantraniliprole (20%) 30cc / ha, T3-Chlorpyrifos (48%) 800cc / ha, T4-Methoxyphenozide (30%) + Spinetoram (6%) 120cc / ha and T5-Control without insecticide, making a single application in R3. The initial population of thrips larvae was evaluated and then at 1, 7 and 14 days after application (DDA), the control efficacy was also determined through Abbot and the final yield. The insecticides tested decreased the abundance of C. phaseoli in relation to the control, for both locations and times of evaluation, with the exception of Chlorantraniliprole, which showed no control over thrips, highlighting on the other hand the performance of Spinoteram + Methoxyphenocide, with an efficacy superior and consistent up to 14 DAA. The performance of the insecticide treatments, in both trials, was significantly higher than the control, with the exception of Chlorantraniliprole. The results of this work contribute to the adequate choice of insecticides by the professionals involved in the sanitary management of soybeans in the south-central part of Córdoba.Fil: Gerardo, Ulises Abel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Ferrari, Santiago. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Giovanini, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Development and validation of a field inoculation technique of Sclerotinia minor in peanut

    Get PDF
    Sclerotinia minor causa el tizón del maní, enfermedad que ocasiona pérdidas en el cultivo. Este patógeno produce esclerocios como estructura de resistencia y se encuentra en forma agregada en el campo, lo que dificulta la evaluación de herramientas de control de la enfermedad. Es necesario el desarrollo de una técnica de inoculación que permita la homogeneidad de inóculo en cada unidad experimental. Los objetivos fueron: desarrollar y validar una metodología de inoculación a campo de S. minor en maní, y evaluar el comportamiento de diferentes genotipos del cultivo. Se aislaron y cuantificaron esclerocios de S. minor de muestras de suelo, se seleccionaron subpoblaciones y se produjo inóculo en dos medios de cultivo líquido. El inóculo generado se aplicó a campo sobre diez genotipos y se evaluó la intensidad de la enfermedad y la homogeneidad en la respuesta. El número de esclerocios en suelo fue de 0,81/100 gr antes y 2,07/100 gr después de la inoculación. S. minor creció en ambos medios de cultivo, pero el caldo papa presentó mayores ventajas. La técnica de inoculación fue exitosa, logrando que los valores de incidencia fueran homogéneos entre repeticiones. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de los genotipos frente a la enfermedad.Sclerotinia minor causes peanut blight, a disease that generates losses to the crop. S. minor produces sclerotia as a resistance structure and is found in aggregate form in the field, making it difficult to evaluate disease control tools. It is necessary to develop an inoculation technique that allows homogenizing the inoculum in each experimental unit. The objectives of this work were: to develop and validate a field inoculation methodology for S. minor in peanuts, and to evaluate the behavior of different genotypes of the crop. Sclerotia of S. minor were isolated and quantified from soil samples, subpopulations were selected and the inoculum was produced in two liquid culture media. The inoculum generated was applied in the field on ten peanut genotypes, the intensity of the disease and the homogeneity of response were evaluated. The number of sclerotia in soil was 0.81/100 g before and 2.07/100 g after inoculation. S. minor grew in both culture media, but potato dextrose agar broth presented greater advantages. The inoculation technique was successful at achieving homogenous incidence values among repetitions. Significant statistical differences were observed in the behavior of the genotypes towards the disease.Fil: Rosso, Melina. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: de Blas, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soave, Juan. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Soave, Sara Josefina. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. El Carmen S.A.; Argentin

    Genetic mapping and QTL analysis for peanut smut resistance

    Get PDF
    Background: Peanut smut is a disease caused by the fungus Thecaphora frezii Carranza & Lindquist to which most commercial cultivars in South America are highly susceptible. It is responsible for severely decreased yield and no effective chemical treatment is available to date. However, smut resistance has been identified in wild Arachis species and further transferred to peanut elite cultivars. To identify the genome regions conferring smut resistance within a tetraploid genetic background, this study evaluated a RIL population {susceptible Arachis hypogaea subsp. hypogaea (JS17304-7-B) × resistant synthetic amphidiploid (JS1806) [A. correntina (K 11905) × A. cardenasii (KSSc 36015)] × A. batizocoi (K 9484)4×} segregating for the trait. Results: A SNP based genetic map arranged into 21 linkage groups belonging to the 20 peanut chromosomes was constructed with 1819 markers, spanning a genetic distance of 2531.81 cM. Two consistent quantitative trait loci (QTLs) were identified qSmIA08 and qSmIA02/B02, located on chromosome A08 and A02/B02, respectively. The QTL qSmIA08 at 15.20 cM/5.03 Mbp explained 17.53% of the phenotypic variance, while qSmIA02/B02 at 4.0 cM/3.56 Mbp explained 9.06% of the phenotypic variance. The combined genotypic effects of both QTLs reduced smut incidence by 57% and were stable over the 3 years of evaluation. The genome regions containing the QTLs are rich in genes encoding proteins involved in plant defense, providing new insights into the genetic architecture of peanut smut resistance. Conclusions: A major QTL and a minor QTL identified in this study provide new insights into the genetic architecture of peanut smut resistance that may aid in breeding new varieties resistant to peanut smut.Fil: de Blas, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Arias, Renee S.. National Peanut Research Laboratory; Estados UnidosFil: Ballén Taborda, Carolina. University of Georgia; Estados UnidosFil: Mamaní, Eva Maria Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Rosso, Melina. No especifíca;Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Soave, Juan H.. No especifíca;Fil: Soave, Sara Josefina. No especifíca;Fil: Buteler, Mario I.. No especifíca;Fil: Seijo, José Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Massa, Alicia N.. National Peanut Research Laboratory; Estados Unido

    Efecto de fungicidas con múltiples sitios de acción sobre la viruela tardía del maní

    No full text
    La viruela tardía del maní producida por Nothopassalora personata, es una de las enfermedades más importantes del cultivo a nivel mundial y en Argentina, debido a las pérdidas de rendimiento que genera, cuando su manejo no se realiza de manera adecuada. Este se basa principalmente en la aplicación de fungicidas foliares, que normalmente presentan un buen control de la enfermedad, sin embargo, en los últimos años diversos trabajos han demostrado disminución de la efectividad de ingredientes activos de muchos años de uso en el cultivo. Esto ocasionó la incorporación de fungicidas de múltiples sitios de acción con el objetivo principal de disminuir la probabilidad de aparición de subpoblaciones resistentes del patógeno, sin embargo existe la posibilidad de prohibición de algunos de estos principios activos. Por este motivo es importante la incorporación de otros productos que presenten diferentes mecanismos de acción, planteándose como objetivo de este trabajo evaluar la eficacia de productos biológicos en el control de viruela del maní.Fil: Mortigliengo, Santiago. Centro Tecnológico Agropecuario; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaXXXVI Jornada Nacional del ManíGeneral CabreraArgentinaColegio de Ingenieros Agrónomos de General Cabrer

    Peanut leaf spot caused by Nothopassalora personata

    No full text
    Nothopassalora personata is a cosmopolitan plant pathogenic fungus that causes late leaf spot (LLS) of peanut, the main foliar diseases of this crop. The disease emerged during the last decade in the USA and Argentina. Severely affected plants are early defoliated and yield is decreased by 40–50%. During the last decades, effective LLS management worldwide has been achieved using chemical fungicides, which may negatively affect human and animal health as well as the natural stasis of the soil native microbiota. This review provides an updated view of the new research conducted to understand and effectively manage the disease, based mainly on host plant resistance judicious use of fungicides together with other cultural practices such as crop rotation. Breeding for resistance remains challenging, but new SNPs markers for leaf spot diseases have been mapped and may be useful for improving host resistance which can reduce reliance on fungicides, especially after the ban of chlorothalonil in the E.U. Biocontrol using bacterial and fungal agents open new possibilities to reduce the use of chemical fungicides.Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palacios, S.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin
    corecore