7 research outputs found

    Conservación y desarrollo, el caso del ecoturismo: una política ambiental fallida en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas

    No full text
    This paper analyses the implementation of environmental policy and tourism in the protected natural area “La Encrucijada” in México. The study is based on techniques such as extensive interviews of key informants and the cooperative observation of two ecotourism organizations. The results show that the ecotourism policy has not achieved a positive impact on the economic development of these organizations and has not generated participative and inclusive processes nor environmental governance. Therefore, it is necessary to reactivate the tourist activity with the creation of networks of cooperatives and financing of the public and private sector.A partir de la ejecución de una política ambiental como lo es el turismo en las áreas naturales protegidas de México, se analiza el caso de los proyectos ecoturísticos implementados en la Reserva La Encrucijada. El estudio se basó en técnicas como la entrevista a profundidad a informantes claves y la observación participativa en dos cooperativas ecoturísticas. Los resultados muestran que la política ecoturística no ha logrado impactar de una manera positiva en el desarrollo económico de las cooperativas y generado procesos participativos incluyentes ni de gobernanza ambiental. Por lo tanto, es necesario reactivar la actividad turística con la creación de redes de cooperativas y financiamiento del sector público y privado

    Conservación y desarrollo, el caso del ecoturismo: una política ambiental fallida en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas

    No full text
    This paper analyses the implementation of environmental policy and tourism in the protected natural area “La Encrucijada” in México. The study is based on techniques such as extensive interviews of key informants and the cooperative observation of two ecotourism organizations. The results show that the ecotourism policy has not achieved a positive impact on the economic development of these organizations and has not generated participative and inclusive processes nor environmental governance. Therefore, it is necessary to reactivate the tourist activity with the creation of networks of cooperatives and financing of the public and private sector.A partir de la ejecución de una política ambiental como lo es el turismo en las áreas naturales protegidas de México, se analiza el caso de los proyectos ecoturísticos implementados en la Reserva La Encrucijada. El estudio se basó en técnicas como la entrevista a profundidad a informantes claves y la observación participativa en dos cooperativas ecoturísticas. Los resultados muestran que la política ecoturística no ha logrado impactar de una manera positiva en el desarrollo económico de las cooperativas y generado procesos participativos incluyentes ni de gobernanza ambiental. Por lo tanto, es necesario reactivar la actividad turística con la creación de redes de cooperativas y financiamiento del sector público y privado

    Comercio informal en los mercados públicos y cruceros vehiculares 2016-2019 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

    No full text
    As in other Mexican cities, informal trade is an ongoing problem in Tuxtla Gutiérrez, capital city of the state of Chiapas. It creates conflicts over the occupation and use of public spaces between the owners of established businesses, municipal authorities, and street vendors. Yet, informal trade is the work and life option for a large part of the population. This paper analyses how small retailers -whose activities are carried out in public places- create vulnerable market spaces based on their organization, trade union negotiation and the location of points of consumer’s convergence linked to commercial establishments or public and private transport. The vulnerability of street vendors in these places is determined by the type and volume of the goods they offer, the working and environmental conditions in which they carry out their activities, and the marginal or inadequate attention they get from the municipal authority. The empirical references of the study are public markets and vehicular crossings. Likewise, the theoretical bases of the study are the analytical categories of informal trade, public space, and places. Finally, the study uses ethnographic and cartographic resources as research techniques.En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, al igual que en otras ciudades de México, el comercio informal está presente y genera conflictos por la posesión y uso de los espacios públicos entre los propietarios de los comercios establecidos, las autoridades municipales, y los vendedores ambulantes. Al mismo tiempo, constituye una opción laboral y de vida para un sector importante de la población. El presente artículo analiza cómo pequeños comerciantes informales, cuyas acciones se desarrollan en lugares públicos, configuran espacios comerciales vulnerables apoyándose en su organización, la negociación gremial y en la localización de puntos de confluencia de consumidores vinculados a establecimientos comerciales o de transportes públicos y privados. La vulnerabilidad de los comerciantes informales en estos lugares está determinada por el tipo y volumen de mercancías que ofertan, las condiciones laborales y ambientales en que desarrollan las actividades, así como por atención marginal o inadecuada que reciben por parte de la autoridad municipal. Las categorías analíticas de comercio informal y lugares en espacio público constituyen el sustento teórico de la investigación, y forman una metodología cualitativa que mediante técnicas etnográficas y cartográficas se enfoca en referentes empíricos en lugares situados en los mercados públicos y cruces vehiculares donde se localizan los comerciantes informales. ark:/s25912755/lzh3naqa

    Organización social en la apropiación del territorio: Santa Marta, Chenalhó, Chiapas

    No full text
    Pretendemos analizar la relación que existe entre organizaciones e instituciones sociales y el patrón de asentamiento de una comunidad indígena perteneciente a la región de Los Altos de Chiapas. Dicha relación la hemos concretado en dos espacios: asentamiento que funciona como centro ceremonial, y espacios productivos y de residencia transformados por una agricultura en transición que parte de un patrón basado en el autoconsumo y camina sus pasos a otro de carácter comercial. Se ofrece, aunado a lo anterior, una tipología de los asentamientos locales
    corecore