11 research outputs found

    De la producción más limpia al manejo ecológico de cebolla de rama (Allium fistulosum) : en el Cañón del Chinche, Valle Del Cauca

    Get PDF
    Ilustraciones, figuras, fotografíasEl cañón del Chinche, ubicado en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, es un territorio donde se generan múltiples servicios ecosistémicos como consecuencia de su privilegiada ubicación y riqueza hídrica, pues cuenta con un conjunto de áreas que producen servicios de aprovisionamiento (agua, alimentos, fibras, semillas y medicinas naturales), regulación, soporte y culturales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012), muchas de las cuales se han establecido como áreas protegidas. En general, el cañón del Chinche se ve altamente afectado por actividades agrícolas allí desarrolladas; predomina el cultivo de la cebolla de bulbo (Allium cepa) y cebolla de rama (Allium fistulosum), manejados mediante la aplicación excesiva de fertilizantes de síntesis química, pesticidas y gallinaza cruda, que impactan negativamente las fuentes hídricas, contaminan el agua y los suelos y desequilibran a los ecosistemas. El uso de la gallinaza cruda como abono orgánico es una práctica tradicional de la zona que tiene como objetivo suplir las necesidades de nitrógeno en los cultivos. Esto obedece a su relativo bajo costo en comparación con otras fuentes de nitrógeno; sin embargo, la aplicación de esta materia orgánica “cruda” o sin compostar es una de las principales causantes de problemas fitosanitarios en el cultivo de cebolla larga. Es el caso de la proliferación de larvas de coleópteros, moscas de la raíz y microorganismos responsables de enfermedades, como los nematodos (Ditylenchus dipsaci), que consumen las raíces y el tallo hasta la muerte de la planta (Segura et al., 2015). También se realiza un uso indiscriminado de fertilizantes de síntesis química, sin tener en cuenta las condiciones del suelo y las necesidades nutricionales del cultivo; se aplican principalmente fertilizantes que aportan nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes proporciones, contribuyendo así a la degradación y contaminación del agua y el suelo (Cerón et al., 2012). Según Rodríguez-Eugenio et al. (2019), entre las principales causas de la degradación del suelo (física, química y biológica), se incluyen la aplicación intensiva de agroquímicos, que ocasionan desequilibrio de nutrientes (insuficiente o excesivo para los diferentes cultivos), acidificación del suelo (acumulación de iones hidrógeno y aluminio), pérdida de la biodiversidad del suelo y contaminación (por aplicación de herbicidas y pesticidas, y metales pesados en los fertilizantes); la aplicación intensiva de agroquímicos; y otras razones como falta de tratamiento de aguas residuales, residuos industriales, mineros o energéticos, que asimismo pueden provocar la pérdida de calidad del agua (contaminación). (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Consultoría integral en una residencia de descanso para adultos mayores en el municipio de Guadalajara

    Get PDF
    El presente documento “Consultoría integral en una residencia de descanso para adultos mayores en el municipio de Guadalajara”, fue elaborado por Ana Carmen Cabrera Flores, Daniela Ochoa Ríos, Andrés Hernández Jiménez, Rafael Cervantes Pinedo, Vanessa Campos Oñate, y Héctor Fabián García López, con el acompañamiento de la Maestra Laura Tiburcio Silver. Este documento contiene una introducción, la descripción general del proyecto, las reflexiones y aprendizajes de los alumnos a lo largo de la consultoría, las conclusiones, las fuentes consultadas y la lista de los anexos correspondientes. El documento fue elaborado de acuerdo con la metodología de la consultoría en MYPE del Centro Universidad Empresa. Se usaron fuentes primarias tales como información documental de la empresa, entrevistas, encuestas y observaciones del trabajo interno. Las fuentes secundarias que se usaron fueron en su mayoría páginas web. Entre sus contenidos principales se encuentran, las generalidades y el contexto en el que vive la empresa, el diagnóstico, el planteamiento estratégico, la propuesta de mejora, la implementación, y las recomendaciones finales. En este documento se llega a la conclusión de la importancia de las MYPE en la economía de nuestro país y de la importancia que tiene el acompañamiento a las mismas, se llega a la conclusión de que la consultoría es una alternativa muy buena para que las MYPE puedan continuar creciendo y no se estanquen o, en el peor de los casos, cierren sus puertas.ITESO, A.C

    Valores éticos de enfermeros y estudiantes de enfermería de cuatro instituciones de educación superior

    Get PDF
    CD-T 610.730 69 O3; 72 pLa realización de este trabajo nace con el fin de identificar cuáles son las falencias en cuanto a la formación de valores que integran al profesional de enfermería, ya que como practica social se destaca como un ser integral de cuidado, y la razón es que la profesión se basa en comprender al individuo no como un ser enfermo sino como un ser multidimensional. Este trabajo de investigación conlleva a mostrar los hallazgos obtenidos en la evaluación y seguimiento a los estudiantes de la Universidad Libre Seccional Pereira, dando resultado desde la representación subjetiva mediante el método bimodal Cuanti-cualitativo al desarrollo de constituir los valores más destacados en el transcurso de la formación como profesionales de enfermería, con miras a determinar sus alcances y desarrollos al interior de la universidad.Universidad Libre Seccional Pereir

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Educar en derechos humanos : un espacio para el juego

    No full text
    Proyecto Aula Activa: Juegos Cooperativos para la educación para la paz Guía didáctica Colección: Jugando para la paz Material didáctico gratuito Editora Evelyn Cerdas AgüeroEsta guía didáctica titulada “Educar en derechos humanos un espacio para el juego” forma parte del proyecto Aula activa: juegos educativos para la educación para la paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Este proyecto busca fomentar en el estudiantado un proceso de cambio en la aprehensión y vivencia de los derechos humanos de manera que logren reconstruir actitudes, aprender valores y desarrollar habilidades susceptibles de ejercitarse en su interacción diaria, por medio de conductas y actitudes coherentes con el respeto de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. En este participan estudiantes del curso Espacios Lúdicos para la Educación en Derechos Humanos del Instituto de Estudios Latinoamericanos. Autores: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrián Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jiménez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Pérez Carlos González Leandro Priscilla López Rojas. Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderón Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmín Arroyo Calderón Melany Arroyo Calderón Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríThis didactic guide entitled "Educating in human rights, a space for play" is part of the project Active Classroom: educational games for peace education of the Institute of Latin American Studies (IDELA). This project seeks to foster in students a process of change in the understanding and experience of human rights so that they can rebuild attitudes, learn values and develop skills that can be exercised in their daily interaction, through behaviors and attitudes consistent with respect for human rights and the construction of a culture of peace. Students from the course Playful Spaces for Human Rights Education of the Institute of Latin American Studies participate in this one. Authors: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrian Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jimenez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Perez Carlos González Leandro Priscilla Lopez Rojas Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderon Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmin Arroyo Calderon Melany Arroyo Calderon Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríInstituto de Estudios Latinoamericano

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    patrimonio intelectual

    No full text
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
    corecore