389 research outputs found

    Communicative rationality in the standardization of legal relevant criminal conduct

    Get PDF
    Abstract/Keywords: Theory of communicative action, ontology of the sentence, systems, subsystems, role, function, crime of breach of duty, compensation, general and special prevention, rule of law, breach of communicative rationality, institutional rivalry and competition for organization, lord of the fact, the duty of guarantor, facticity and validity, counterfactual assertion, public use of reason, prosecution, transcendental ego, self, idealism, voyage, cognitive subject, object of knowledge, hermeneutics of criminal conduct and public servan

    DARPA Director Introduces NPS to Agency's Latest Advanced Research

    Get PDF

    Cyber Endeavor Focuses on Internet of Everything

    Get PDF
    Faculty Showcase Archive ArticleApproved for public release; distribution is unlimited

    NPS Celebrates Asian American Pacific Islander Heritage Month

    Get PDF
    Article published as part of Today@NPS May 201

    Tutelas contra providencias judiciales

    Get PDF
    Las Tutelas contra las providencias judiciales como cualquier entidad Jurídica significativa de relevancia en la sociedad no se dio en un abrir y cerrar de ojos, a contrario sensu tuvo un proceso largo y tedioso pero que generó resultados maravillosos desde el punto de vista positivo. Uno de sus principal orígenes se da aproximadamente hace ya 200 años desde lo sucedido en el famoso caso “Marbury vs. Madison” , pues todavía podemos palpar los grandes precedentes dejados con las consideraciones de la corte en su momento, precedentes que afortunadamente hicieron eco en nuestro país permitiendo que hoy los jueces en sus providencias de una forma directa o indirecta se retracten de sus decisiones, que en muchos casos son desfavorables a los ciudadanos

    Navy, DOD Dare Top Coders to #HacktheSky

    Get PDF

    Utilización de biomarcadores para evaluar el estado fisiológico de la ostra en el Delta del Ebro

    Get PDF
    La aplicación de pesticidas en el Delta del Ebro (NE de España) durante el periodo de cultivo de arroz se ha asociado a episodios de mortalidad de ostras (Crassostrea gigas) que ocurren anualmente durante la primavera. Sin embargo no hay estudios previos que hayan realizado una evaluación directa de los niveles de pesticidas en agua y efectos en las ostras cultivadas en las bahías del Delta del Ebro. En el presente trabajo de Tesis, se monitorizaron parámetros físico-químicos y contenido de pesticidas en agua, el contenido de metales pesados en ostras y hasta 19 marcadores bioquímicos en ostras transplantadas durante el periodo de máxima aplicación de pesticidas (de Mayo a Junio) en dos años consecutivos (2008 y 2009) con el objetivo de establecer posibles conexiones entre ellos y con los episodios de mortalidad de las ostras. Los resultados de los niveles de metales en las ostras son similares a los encontrados en zonas no contaminadas indicando que los metales presentes en el agua de las bahías son bajos. Los patrones de acumulación de metales diferenciaron dos fuentes de contaminación: una procedente de las actividades agrícolas dentro del propio Delta del Ebro para el As, Cu, Zn y otra procedente del río Ebro, relativa a las actividades industriales aguas arriba (Hg y Pb) o al plomo procedente de las actividades cinegéticas (Pb). Los niveles de pesticidas encontrados en el agua de las bahías, fueron elevados y similares a los encontrados en áreas impactadas por lo que se estudió su relación con las respuestas fisiológicas observadas en las ostras. Las actividades de las colinesterasas analizadas en branquias se mostraron invariables en el tiempo y puntos de muestreo lo que indicó una escasa sensibilidad a la presencia de pesticidas organofosforados y carbamatos en agua. Sin embargo la actividad de la carboxilesterasa en branquias se mostró correlacionada con los residuos de pesticidas organofosforados y carbamatos presentes en agua pudiéndose considerar un buen indicador de exposición a pesticidas anticolinérgicos en ostras. Las respuestas de los biomarcadores estudiados evidenciaron claras diferencias entre las ostras en los dos años de estudio. En el año 2009 las ostras mostraron sus defensas antioxidantes inalteradas desde principios de Mayo hasta finales de Junio y como consecuencia presentaron mayores daños en los tejidos (medidos como peroxidación de lípidos y niveles de liposfucina) y mayores tasas de mortalidad. Sin embargo las ostras en 2008, aumentaron sus defensas antioxidantes de Mayo a Junio y presentaron bajos niveles de peroxidación de lípidos, daños en el ADN y bajas tasas de mortalidad. Algunos pesticidas en agua como la bentazona y el propanil junto con las altas temperaturas y niveles de salinidad se relacionaron con los daños en los tejidos de ostras pero las grandes diferencias entre los dos años y la alta tasa de mortalidad registrada en el año 2009 parecen indicar que además de los factores abióticos podrían estar afectando otros factores como el uso de ostras sensibles a las enfermedades. Resultados obtenidos en el Institut de Recerca de Sant Carles de la Ràpita (IRTA) confirmaron una mayor incidencia de infecciones víricas en ostras en el 2009 lo que apoya la hipótesis de que la combinación de factores abióticos junto con una mayor propensión a las enfermedades fueron las causas de las mortalidades registradas en el 2009.The use of pesticides in the Ebro Delta has been associated to Crassostrea gigas mortality. In the present Thesis physico-chemical parameter and pesticide levels in water, together with a battery of biomarkers and metal body burdens in oysters were monitored in oysters transplanted from May to June in 2008 and 2009 with the aim of establishing possible connections between them and the mortality of oysters. Metal accumulation patterns differed two sources: one from agricultural activities, (for As, Cu, Zn )and the another from industrial activities in the upper part of the Ebro River (Hg and Pb) or from hunting activities (Pb). Carboxylesterase activity in gills showed to be a good indicator of exposure to anticholinergic pesticides in oysters. Biomarkers responses evidenced clear differences between years. Oysters transplanted in 2008 increased their antioxidant defences from May to June and presented low oxidative damage and mortality rates. Conversely oysters transplanted in 2009 showed unaffected antioxidant defences from May to June and consequently increased levels of tissue damage and mortality rates. Bentazone and propanil together with high temperatures and salinity levels were related with tissue damage in oysters but the observed large differences between years and the high mortalities in 2009 suggest that in addition to abiotic factors, other factors such as the use of oysters susceptible to diseases could be affecting
    corecore