26 research outputs found

    In vitro caecal fermentation of carbohydrate-rich feedstuffs in rabbits as affected by substrate pre-digestion and donors' diet

    Full text link
    [EN] The influence of substrate pre-digestion and donors’ diet on in vitro caecal fermentation of different substrates in rabbits was investigated. Eight crossbreed rabbits were fed 2 experimental diets containing either low (LSF; 84.0 g/kg dry matter [DM]) or high soluble fibre (HSF; 130 g/kg DM) levels. In vitro incubations were conducted using batch cultures with soft faeces as inoculum and four fibrous or fibre-derived, low-starch and low-protein substrates: D-cellobiose (CEL), sugar beet pectin (PEC), sugar beet pulp (SBP) and wheat straw (WS). Substrates in half of the cultures were subjected to a 2-step pepsin/pancreatin in vitro digestion without filtration, and the whole residue (soluble, insoluble and added enzymes) was incubated at 39°C. Gas production was measured until 144 h, and volatile fatty acid (VFA) production at 24 h incubation was determined. Cultures without substrate (blanks) were included to correct gas production values for gas released from endogenous substrates and added enzymes. Pre-digestion had no influence on in vitro gas production kinetic of WS, and only reduced the time before gas production begins (lag time; by 31%; P=0.042) for SBP, but for both substrates the pre-digestion decreased the molar proportion of acetate (by 9%; P≤0.003) and increased those of propionate and butyrate (P≤0.014). For CEL, the pre-digestion increased the gas and total VFA production (by 30 and 114%), shortened the lag time (by 32%), and only when it was combined with LSF inoculum 38 percentage units of acetate were replaced by butyrate (P≤0.039). Treatments had a minor influence on in vitro fermentation traits of SBP pectin. The results showed that the pre-digestion process influenced the in vitro caecal fermentation in rabbits, but the effects were influenced by donors’ diet and the incubated substrate. Pre-digestion of substrate is recommended before conducting in vitro caecal fermentations. The level of soluble fibre in the donors’ diet also influenced the in vitro caecal fermentation, but its effect depended on the type of substrate.Funding from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Projects AGL2011-23885 and AGL2011-22628) and the Comunidad Autónoma de Madrid (CAM; Project MEDGAN ABI-2913) is gratefully acknowledged.Ocasio-Vega, C.; Abad-Guamán, R.; Delgado, R.; Carabaño, R.; Carro, M.; García, J. (2018). In vitro caecal fermentation of carbohydrate-rich feedstuffs in rabbits as affected by substrate pre-digestion and donors' diet. World Rabbit Science. 26(1):15-25. https://doi.org/10.4995/wrs.2018.7854SWORD152526

    Evolución de la presencia de heces en el nidal durante la lactación en conejas multiparas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar la evolución de la presencia de heces en el nidal durante los 17 primeros días de lactación. Para ello se utilizaron 40 hembras multíparas recién paridas. El segundo día de lactación se escogieron 20 conejas al azar y se les echó en el nidal 8 heces duras (recogidas el mismo día de 4 conejas también en segundo día de lactación). Los días 3, 6, 10, 13 y 17 post-parto se revisaron todos los nidales y se contaron el número de heces duras, que se devolvieron al nidal, y se anotó la presencia de heces duras mordidas y heces blandas. Los gazapos se destetaron a los 27 d de edad y se tomaron al azar 5 de cada camada con el fin de realizar el seguimiento de la mortalidad. Los animales no recibieron antibióticos. La adición de heces duras al nidal incrementó el número de heces presentes en el nidal (en 13,7 heces de media) durante todo el periodo experimental (P = 0,002). La cantidad de heces duras observada en los nidales aumentó linealmente hasta el día 10 post-parto, reduciéndose linealmente a partir de ese momento hasta el día 17 post-parto (P < 0,001). El día 10 post-parto comenzaron a observarse heces mordidas en los nidales, y la proporción de nidales con presencia de heces mordidas fue máxima el día 13 post-parto, momento a partir del cual se observó una disminución de las misma (P < 0,001). A lo largo del periodo experimental se observaron heces duras mordidas en el 95% de los nidales. La presencia de cecótrofos en los nidales fue más esporádica y sólo se observó en un 55% de los nidales, sin detectarse efecto ni del tratamiento ni del día post-parto. No se observó efecto de la cantidad de heces presente en el nidal sobre la mortalidad durante el cebo que fue de media de un 20%

    Efecto de la pre-digestión del sustrato sobre la fermentación in vitro en conejos

    Get PDF
    Los trabajos de fermentacion realizados en conejos empleando la tecnica de produccion de gas in vitro desarrollada por Menke et al. (1979) presentan grandes variaciones en lo que se refiere a los inoculos utilizados, el procesado de los sustratos, la relacion inoculo/sustrato y los modelos matematicos de ajuste. En muchos trabajos, los sustratos solo son molidos (Calabro et al., 1999; Bovera et al., 2006), mientras que en otros se utiliza el residuo insoluble procedente de una pre-digestion in vitro donde se Simula la digestion del estomago e intestino delgado (Bindelle et a/. 2007; Rodriguez-Romero et al., 2011). Sin embargo, al estudiar la fermentacion de alimentos fibrosos seria interesante conservar en la muestra la fraccion de la fibra que se solubiliza en el intestino delgado (Abad-Guaman et al., 2015). Por otra parte, en conejos se ha observado que el nivel y tipo de fibra de la dieta de los donantes influye sobre la fermentacion in vitro (Rodriguez-Romero et al., 2011). El presente trabajo compara la fermentacion in vitro de diferentes sustratos cuando se realiza una pre-digesti6n o se incuba directamente el sustrato utilizando cecotrofos procedentes de gazapos alimentados con dos niveles de fibra soluble (FS)

    Efecto de la suplementación con Bacillus amyloliquefaciens y heptanoato sódico sobre los parámetros de crecimiento en conejos en cebo

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de suplementar con B. amyloliquefaciens (Ecobiol; EU aditivo zootécnico para piensos número 4b1822; contenido de 1 x 109 CFU de B. amyloliquefaciens CECT 5940 / g) y heptanoato sódico (Hepton) sobre los parámetros de crecimiento del conejo. Se formuló un pienso control (17,3% PB y 36,2% FND, sobre % MS), y otros tres piensos suplementando el pienso control con 500 y 1000 g B. amyloliquefaciens/t (BA1 y BA2) y con 1000 g heptanoato sódico/t. Se utilizaron gazapos destetados a los 25 d gazapos (67/pienso). Los conejos suplementados con el pienso BA2 tendieron a comer menos que el grupo control (P = 0,073), y comieron un 6% menos que los del grupo BA1 (P = 0,036) durante el periodo de 25 a 40 d de edad, si bien no afectó a la ganancia de peso, ni en la eficacia alimenticia. Durante el periodo de 40 a 63 d de edad los gazapos alimentados con el pienso BA2 comieron un 10% menos que el pienso control (P = 0,002), sin modificar la ganancia de peso, lo que se tradujo en una tendencia a mejorar la eficacia alimenticia (P = 0,063). Los animales del pienso BA2 incrementaron la eficacia alimenticia un 8% comparado con los del grupo BA1 durante el periodo de 40 a 63 d (P = 0,031), sin mostrar diferencias en el consumo o en la ganancia de peso. Al evaluar el periodo global, incrementar la dosis de B. amyloliquefaciens (BA2 vs. BA1) tendió a disminuir el consumo medio diario (P = 0,069) y a aumentar la eficiencia alimenticia un 6% (P = 0,006). La suplementación con B. amyloliquefaciens, independientemente de la dosis utilizada (BA2 o BA1), no afectó a la mortalidad en el periodo global del cebo. Durante todo el periodo experimental de 25 a 63 d de edad, la suplementación con heptanoato sódico redujo el consumo de pienso un 5% en comparación con el grupo control (P = 0,050) y, al no modificar la velocidad de crecimiento, aumentó la eficacia alimenticia un 7% (P = 0,003). En comparación con el promedio de los gazapos suplementados con B. amyloliquefaciens los conejos que recibieron heptanoato sódico mostraron una mayor ganancia de peso (5%, P = 0,012), y eficiencia alimenticia (4%, P = 0,024), alcanzando un peso final superior (P = 0,012)

    Efecto de la suplementación con celobiosa en el agua de bebida y del nivel e fibra soluble del pienso sobre los parámetros de crecimiento en conejos en cebo

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto que tiene suplementar el agua con dosis de celobiosa inferiores a 7,5 g/l, en gazapos alimentados con dos niveles de fibra soluble sobre los parámetros productivos en gazapos en crecimiento. Se utilizaron 3 niveles de celobiosa en agua: 0, 3,5 y 7,0 g/l NPC Cello-Oligo combinados con 2 niveles de fibra soluble en el pienso (BF: 8,2 vs. AF: 10,5% sobre MS). Se utilizaron 240 gazapos destetados a los 26 d de edad (40/tratamiento), parte de los cuáles se sacrificaron a los 39 d de edad (8/tratamiento), momento en el que se sustituyeron los piensos experimentales por un pienso común estándar. La celobiosa se retiró a los 42 d de edad. En el periodo de 26 a 39 d de edad, los gazapos alimentados con el mayor nivel de fibra soluble redujeron un 6,4% el consumo de pienso respecto aquéllos alimentados con el nivel bajo de fibra soluble (P = 0,002), por lo que redujeron su ganancia de peso en un 7,0% (P = 0,002). En este periodo la ganancia de peso y la eficacia alimenticia de los animales alimentados con un bajo nivel de fibra soluble y 3,5 g celobiosa/l aumentaron en comparación con el promedio del grupo control y el de la dosis de 7 g/l (PBF(0+7 vs. 3,5) = 0,004 y 0,012, respectivamente), resultando en un peso mayor a los 39 d de edad (PBF(0+7 vs. 3,5) = 0,004). Los tratamientos no afectaron la actividad específica de la sacarasa en el yeyuno a los 39 d de edad. En el periodo global del cebo, el incremento de celobiosa redujo linealmente la ingestión (P = 0,040), tendiendo a mejorar la eficacia alimenticia (P = 0,10). Los gazapos que recibieron 3,5 g celobiosa/l en combinación con el pienso BF ganaron más peso que los que recibieron la dosis 0 ó 7 g celobiosa/l (PBF(0+7 vs 3,5) = 0,019). Por el contrario, los animales que recibieron la concentración intermedia de celobiosa en combinación con el pienso AF ganaron menos peso (PAF(0+7 vs 3,5) = 0,035). El nivel de fibra soluble no afectó a los rendimientos productivos ni a la mortalidad durante todo el periodo de cebo 26 a 56 d, pero el aumento de la concentración de celobiosa tendió a disminuir linealmente la mortalidad en los animales del grupo BF (PBF(0 vs 3,5 vs 7) = 0,069), mientras que los del grupo AF y que recibieron la concentración intermedia de celobiosa la mortalidad tendió a ser más baja (PAF(0+7 vs 3,5) = 0,11)

    Efecto del nivel de fibra soluble y de la suplementación con celobiosa sobre los rendimientos productivos en conejos en cebo

    Full text link
    El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la fibra soluble y la suplementación de con celobiosa en agua sobre los rencimientos productivos del gazapo tras el destete. A los gazapos se les suministró dos piensos que difirieron en el nivel de fibra soluble (7,7 vs.15,2%, sobre MS) y tres concentraciones de celobiosa en agua (0,0,75 y 1,5 fl). Los piensos y la celobiosa se suministraron a gazapos desde el destete (34 d edad 781±88 g, 44 gazapos/pienso) hasta los 48 d edad

    Efecto de los B-glucanos de levaduras y oligoquitosanos sobre los rendimientos productivos en gazapos

    Full text link
    El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la suplementación con B-glucanos de levaduras y quitosanos sobre los rendimientos productivos de los gazapos

    Endophytes vs tree pathogens and pests: can they be used as biological control agents to improve tree health?

    Get PDF
    Like all other plants, trees are vulnerable to attack by a multitude of pests and pathogens. Current control measures for many of these diseases are limited and relatively ineffective. Several methods, including the use of conventional synthetic agro-chemicals, are employed to reduce the impact of pests and diseases. However, because of mounting concerns about adverse effects on the environment and a variety of economic reasons, this limited management of tree diseases by chemical methods is losing ground. The use of biological control, as a more environmentally friendly alternative, is becoming increasingly popular in plant protection. This can include the deployment of soil inoculants and foliar sprays, but the increased knowledge of microbial ecology in the phytosphere, in particular phylloplane microbes and endophytes, has stimulated new thinking for biocontrol approaches. Endophytes are microbes that live within plant tissues. As such, they hold potential as biocontrol agents against plant diseases because they are able to colonize the same ecological niche favoured by many invading pathogens. However, the development and exploitation of endophytes as biocontrol agents will have to overcome numerous challenges. The optimization and improvement of strategies employed in endophyte research can contribute towards discovering effective and competent biocontrol agents. The impact of environment and plant genotype on selecting potentially beneficial and exploitable endophytes for biocontrol is poorly understood. How endophytes synergise or antagonise one another is also an important factor. This review focusses on recent research addressing the biocontrol of plant diseases and pests using endophytic fungi and bacteria, alongside the challenges and limitations encountered and how these can be overcome. We frame this review in the context of tree pests and diseases, since trees are arguably the most difficult plant species to study, work on and manage, yet they represent one of the most important organisms on Earth

    Efecto de la pre-digestión del sustrato sobre la producción de ácidos grasos volátiles in vitro utilizando ceótrofos de conejos

    Full text link
    En la tecnica de produccion de gas in vitro, la cantidad de gas producida esta muy relacionada con la produccion de acidos grasos volatiles (AGV; Beuvink y Spoelstra, 1992). La aplicacion de esta tecnica in vitro al estudio de la fermentacion cecal en el conejo aun no esta estandarizada y no se ha establecido claramente el tipo de inoculo que se debe utilizar, el procesado de los sustratos o el ratio inoculo/sustrato. En el ciego del conejo, el nivel y el tipo de fibra influyen sobre la cantidad de AGV producidos y sus proporciones molares (Garcia et al., 2002). Sin embargo, es necesario realizar modificaciones importantes en el nivel y tipo de fibra para observar cambios relevantes en la concentracion cecal de AGV in vivo (Garcia et al., 2000), debido a que esta es un reflejo del balance existente entre la produccion y la absorcion (Vernay, 1975). Por este motivo, la tecnica de fermentacion in vitro podria ser util para el estudio de los cambios cualitativos que produce el tipo de alimento sobre la cantidad y perfil de AGV producidos. Para evaluar in vitro la fermentacion cecal, es importante considerar que hay una parte de la fibra que se solubiliza a nivel ileal. Este trabajo evalua como se ve afectada la produccion de AGV in vitro al realizar una predigestion de los sustratos, usando como inoculo cecotrofos de gazapos alimentados con dos nivelesde fibra soluble (FS)
    corecore