6 research outputs found

    La relación entre ontología y política en la teoría de la “Verdad del Seyn” de Heidegger

    Get PDF
    Este artículo ha sido motivado por la recientepublicación del texto del francés Emmanuel Faye, Heidegger l’introduccion du nazisme dans la philosophie, Autour desséminaires inédits de 1933-35 (Paris: Albin Michel, 2009) y del español Julio Quesada, Heidegger de camino al Holocausto (Madrid: Biblioteca Nueva. 2008) con los cuales la polémica en torno a la vinculación del pensamiento de Heidegger, y particularmente de su teoría de la “Verdad del Seyn” con el nacionalsocialismo ha sido avivada. Como Víctor Farías con la publicación de su libro, Heidegger and Nazism (Temple University Press, 1989) los investigadores mencionados, y con ellos, también nosotros, creemos que a la luz de lo que revelan los textosmás comprometidos de Heidegger como sus Discursos, Conferencias y Seminarios del período del Rectorado, sus libros sobre Hölderlin, Jünger y Nietzsche de los años 30 y 40 del pasado siglo, así como el grueso de su producción filosófica de los mismos años, como su Beiträge zur Philosophie, Der Ereignis no se puede desvincular su pensamiento (la mencionada teoría) de su compromiso político con el “movimiento”

    Hacia una Responsabilidad Social Universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin

    Get PDF
    The systemic-complex dimension of the concept of planetary citizenship, a key to the politics of civilization proposed by Edgar Morin, is presented here as a model for the design and implementation of a systemic-complex, University Social Responsibility that allows the university a direct knowledge toward building a better world. Methodologically, a qualitative hermeneutical approach was followed, paying attention to the methodological instruments and achievement indicators from the participating universities. As a result, scarcity, in most universities of departments, offices and programs of academic social responsibility, has been a decisive factor in the little prioritization that institutions have given to the restoration of channels between knowledge and ethics. It can be concluded then that planetary citizenship can serve as a thematic axis to form a network of universities responsible for strengthening Social Responsibility, making it an alternative for sustainable, equitable and democratic development.Keywords: university reform, complexity theory, University Social Responsibility, systemic-complex thinking, planetary citizenship.La dimensión sistémico-compleja del concepto de ciudadanía planetaria, clave de la política de civilización propuesta por Edgar Morin, es presentada aquí como modelo para el diseño e implantación de una Responsabilidad Social Universitaria sistémicocompleja que permita a la universidad encaminar el conocimiento hacia la construcción de un mundo mejor. Metodológicamente se siguió un enfoque cualitativo hermenéutico, prestando atención a los instrumentos metodológicos e indicadores de logro de las universidades participantes. Emerge como resultado que la carencia, en la mayoría de universidades de departamentos, oficinas y programas de Responsabilidad Social Universitaria, ha sido un factor decisivo en la poca priorización que han otorgado las instituciones al restablecimiento de puentes entre el conocimiento y la ética. Concluyéndose que la ciudadanía planetaria puede servir como un eje temático orientador para formar una red de universidades encargadas del fortalecimiento de la Responsabilidad Social, convirtiéndola en alternativa de desarrollo sostenible, equitativo y democrático.Palabras clave: reforma de la universidad, teoría de la complejidad, Responsabilidad Social Universitaria, pensamiento sistémico-complejo, ciudadanía planetaria

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    corecore