16 research outputs found

    Ultrasound promoted Barbier reactions and Csp3 - Csp2 Stille coupling for the synthesis of diarylmethanes and substituted benzophenones

    Get PDF
    Here we present the preparation of a variety of diarylmethanes obtained via ultrasound Stille coupling under palladium catalysis between some substituted aryl compounds and benzyltributyltin compounds generated through sonicated Barbier reaction in a very short time reaction and excellent yield. The study reported below compares different methods to optimize the synthesis of usually unstable benzyltin derivatives and is another contribution to the investigation of Csp3-Csp2 coupling process involving benzyl?aryl reagents. Substituted carboxylated benzophenones were easily prepared in a very good yield by oxidation of some diarylmethanes.Fil: Ocampo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Koll, Liliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Mandolesi, Sandra Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Synthesis, characterization and antifungal assessment of optically active bis-organotin compounds derived from (S)-BINOL diesters

    Get PDF
    Background: Organotin(IV) derivatives have appeared recently as potential biologically active metallopharmaceuticals exhibiting a variety of therapeutic activities. Hence, it is important to study the synthesis of new organotin compounds with low toxicity that may be of pharmacological interest.Objectives:This study focuses on the synthesis of new bis-stannylated derivatives with C2 symmetry that could be tested as antifungal agents against two clinical important fungal species, Cryptococcus neoformans and Candida albicans.Methods:The radical addition of triorganotin hydrides (R3SnH) and diorganotin chlorohydrides (R2ClSnH) to bis-α,β-unsaturated diesters derived from (S)-BINOL led to the corresponding new bis-stannylated derivatives with C2 symmetry. Nine pure organotin compounds were synthesized with defined stereochemistry. Four of them were enantiomerically pure and four were diastereoisomeric mixtures.Results:All new organotin compounds were fully characterized, those with phenyl ligands bonded to tin were the most active compounds against both the strains (Cryptococcus neoformans and Candida albicans), with activity parameters of IC50 close to those of the reference drug (amphotericin B).Conclusion:Nine pure organotin compounds with C2 symmetry were synthesized with defined stereochemistry and their antifungal properties were tested against two clinical important fungi with IC values close to those of the reference drug. The structure-containing preferably two or three phenyl groups joined to the tin atom were highly active against both the strains compared with those possessing tri-n-butyl groups.Fil: Costantino, Andrea Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Neudörfl, Jörg M.. Universitat zu Köln; Alemania. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Ocampo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Svetaz, Laura Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Zacchino, Susana Alicia Stella. Universitat zu Köln; AlemaniaFil: Koll, Liliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Mandolesi, Sandra Delia. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    The synthesis of C2 symmetry diesters of (3R,4R)-TTFOL through a green and stereoselective (2R,3R)-TADDOL rearrangement

    Get PDF
    An efficient, green, and atom economic methodology for the stereoselective synthesis of C2 symmetry (3R,4R)-TTFOL diester derivatives has been developed. The procedure occurs through a (2R,3R)-TADDOL dioxolane cleavage and rearrangement under mild conditions by its reaction with a carboxylic acid in the presence of TFAA/H3PO4 without the need for an inert atmosphere to give generally high yields.Fil: Costantino, Andrea Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Montiel Schneider, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Galmádez, Antonio. Universidad de Chile; ChileFil: Ocampo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Mandolesi, Sandra Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Koll, Liliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentin

    Efficient routes to racemic and enantiomerically pure (S)-BINOL diesters

    Get PDF
    A systematic study for esterification procedures to the synthesis of BINOL diesters is described. Reaction conditions with TFAA and 85% H3PO4 were selected as the best procedure to prepare enantiomerically pure (S)-BINOL diesters VIII to XI with almost quantitative yields and very low reaction times.Fil: Costantino, Andrea Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Ocampo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Montiel Schneider, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Fernandez, Gustavo Adrian. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Koll, Liliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Mandolesi, Sandra Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Fundacion de la Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Sonochemical synthesis of bis(tri-n-butylstannyl) aromatic compounds via Barbier-like reactions

    Get PDF
    This paper reports a study of the synthesis of aryltri-n-butylstannanes via a sonochemical Barbier reaction of aryl- and heteroaryl bromides with bis(tri-n-butyltin) oxide (2) in THF. Our results demonstrate that, despite previous reports on contrary, the aryltributylstannanes can also be obtained under the same reaction conditions via sonicated reactions between aryl monobromides and tri-nbutyltin chloride (2). A comparative study of the reactions of electrophiles 2 and 3 with bromobenzene, 2-bromopyridin, o- and m-bromoanisole, m-bromotoluene, 9-bromophenthrene, and 9-bromoanthracene, indicates that the corresponding aryl- and heteroaryl-tri-n-butylstannyl derivatives are obtained in about the same yields. Best reaction conditions and the results obtained in the investigation of the sonicated reactions between several aromatic and heteroaromatic dibromides are also reported. It was found that the reactions using 1,2-, 1,3-, and 1,4-dibromobenzenes, 4,40-dibromobiphenyl, 1,4-dibromonaphthalene, 2,5- and 3,5-dibromopyridines, and 2,5-dibromothiophene lead to the corresponding bis(tri-n-butylstannylated) derivatives in many cases in very high yields. Also the excellent results obtained in the sonicated reactions of 1,3,5-tribromobenzene with 2 and 3 are reported.Fil: Gerbino, Darío César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Fidelibus, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Mandolesi, Sandra Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Ocampo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Scoccia, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Podestá, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Síntesis de Benzofenonas Bioactivas: Síntesis de bencilestannanos en la producción de diarilmetanos y benzofenonas naturales con actividad antimicrobiana

    No full text
    Considerando que muchas benzofenonas naturales y sintéticas poseen reconocida actividad antimicrobiana, se realizó la síntesis de nuevos derivados bencilestannilados funcionalizados a través de la reacción de Barbier y su posterior uso como sustratos en la rección de acoplamiento Stille, a través de la generación de enlaces Csp3-Csp2, bajo diferentes condiciones de reacción para la síntesis de estructuras bencilarílicas que forman parte de estructuras de importancia farmacológica. También se realizó la reacción en condiciones sonoquímicas y por microondas, probando en última instancia la reacción de acoplamiento libre de catalizador de paladio a fin de establecer los alcances de la inducción sonoquímica y de microondas. Finalmente la oxidación del centro bencílico de los diarilmetanos obtenidos, permite obtener las benzofenonas sustituidas de interés, las cuales representan una aproximación sintética corta y flexible a nuevos antibióticos, o a la producción de análogos, los cuales podrían ser luego testeados para determinar en qué grado afecta la variación estructural su actividad antimicrobiana.Fil: Ocampo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    Bicyclic allyltin derivatives through selective "one pot" hydrostannation - Diels-Alder reaction

    Get PDF
    In this paper we report a simple "one pot" procedure to functionalized allyltin derivatives from 1- ethynylcyclohexene. Radical addition of trineophyltin hydride gives quantitatively to (Z,E)-1-(2- trineophylstannylvinyl)cyclohexene, a conjugated dienyl-stannane that, via a [4+2] cycloaddition reaction (Diels-Alder) with activated dienophiles, affords substituted bicyclic unsaturated products with specific stereochemistry and a trialkylstannyl group in allylic position. The Stille reaction of the allyltin compound enables the synthesis of aryl substituted bicyclic compounds in moderate to good yields (48-85%). © ARKAT-USA, Inc.Fil: Ocampo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Mandolesi, Sandra Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Koll, Liliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentin
    corecore