14 research outputs found

    Los sistemas de Producción agrícola y la determinación de posibles fuentes de contaminación en la subcuenca del río Guajire, cuenca río Guacerique, Honduras

    No full text
    Tesis (M. Sc) -- CATIE; UCR, Turrialba (Costa Rica), 1987Los sistemas agrícolas con un alto uso de plaguicidas y fertilizantes, causan serios problemas a la calidad de las aguas en una cuenca. El presente estudio se llevó a cabo en la subcuenca del río Guajire, cuenca río Guacerique, República de Honduras, durante abril, agosto y setiembre de 1986. Los objetivos propuestos fueron el de caracterizar la cuenca en general y sus principales sistemas de Producción agrícola e identificar y recomendar alternativas para encontrar soluciones que minimicen los posibles impactos ambientales sobre la subcuenca y el resto de la región. La hipótesis central fue: si en la subcuenca del río Guajire el uso actual de la tierra está de acuerdo a su capacidad de uso, entonces los agricultores son económicamente racionales en la toma de decisiones sobre qué sistema de Producción agrícola emplear para que el uso de agroquímicos no sea elevado. Para la identificación de los diferentes sistemas de finca se elaboraron dos tipos de encuentas, las que se aplicaron a una muestra de 25 agricultores. Los principales resultados del estudio son: 1. Los subsistemas identificados en el sistema subcuenca son: biofísico, económico, social y demográfico. 2. El 9,84 por ciento de las tierras están ocupadas con cultivos hortícolas 14,20 por ciento con maíz intercalado con frijol 33,12 por ciento con matorrales y 42,84 por ciento con bosques secundarios. 3. La capacidad de uso de la tierra es básicamente para bosques (62,57) y para árboles frutales (14,55 por ciento). 4. El 98,2 por ciento de los agricultores utilizan el sistema de finca con dos agroecosistemas: maíz-frijol y hortalizas. 5. La cantidad usada de insecticidas influye significativamente sobre el ingreso neto (r= 0,93) lo contrario sucede con el uso de fertilizantes sobre el ingreso neto (r= 0,63). 6. El 64 por ciento de las tierras están sin medidas de conservación de suelos por lo que el 87 por ciento de la superficie cultivada con maíz-frijol se clasificó como área bastante crítica y el 51,93 por ciento de las tierras con cultivos hortícolas se clasificaron como áreas críticas. Las alternativas de uso de la tierra y manejo tecnológico propuestas son: a) Construcción de terrazas de banco en terrenos hortícolas con pendientes no mayores del 20 por ciento. b) Reforestación para barreras vivas y cercas vivas en terrenos utilizados para el cultivo de maíz y frijol

    Efecto en el aprendizaje y la memoria espacial de un péptido sintético en ratas: estudio preliminar

    No full text
    Esta investigación tuvo como objetivo la indagación de los efectos de un nuevo péptido, diseñado con base en las conantoquinas, como posible agente sensible al receptor NMDA en el aprendizaje y la memoria espacial en ratas. Por medio del laberinto de agua de Morris, y el protocolo adaptado de Magnusson, mediante un diseño de medidas repetidas con un grupo control y tres experimentales Péptido, NMDA y MK-801 se evaluó en 24 ratas macho Wistar entre 8 y 9 meses de edad, asignadas aleatoriamente a cada grupo. Los datos sugieren que el péptido diseñado mejora los procesos de memoria espacial y aprendizaje vs. el grupo control y el grupo MK-801 con un nivel de significancia p .05. En comparación con el grupo NMDA esta mejoría se observó en el 50% de los sujetos. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos, y posibles extensiones de esta investigación con el objetivo de validar los resultados de este estudio preliminar

    Efecto En El Aprendizaje Y La Memoria Espacial De Un Péptido Sintético En Ratas: Estudio Preliminar

    No full text
    Resumen Esta investigación tuvo como objetivo la indagación de los efectos de un nuevo péptido, diseñado con base en las conantoquinas, como posible agente sensible al receptor NMDA en el aprendizaje y la memoria espacial en ratas. Por medio del laberinto de agua de Morris, y el protocolo adaptado de Magnusson, mediante un diseño de medidas repetidas con un grupo control y tres experimentales -Péptido, NMDA y MK-801- se evaluó en 24 ratas macho Wistar entre 8 y 9 meses de edad, asignadas aleatoriamente a cada grupo. Los datos sugieren que el péptido diseñado mejora los procesos de memoria espacial y aprendizaje vs. el grupo control y el grupo MK-801 con un nivel de significancia p < .05. En comparación con el grupo NMDA esta mejoría se observó en el 500/0 de los sujetos. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos, y posibles extensiones de esta investigación con el objetivo de validar los resultados de este estudio preliminar. Abstract This paper investigated the effects of a new peptide, designed from conantokins, as a possible pharmacophore of the NMDA receptor in learning and spacial memory in rats. The Morris Watermaze (1981) and Magnusson's protocol (1998) were adapted and used. The methodology was repeated measures with one control and three experimental groups: Peptide, NMDA and MK-801. Subjects were 24 male Wistar rats between 8 and 9 months old, randomly assigned to groups, having free access to food and water, kept in a controlled temperature environment of 20 ± 25° C, and 12/12light-darkness cycles, before and during the experiment Results suggest that the designed peptide improves spatial memory and learning, compared to control and MK- 801 (p < 0.05). 50% of subjects showed improvement in the NMDA group. Implications of these findings and possible extensions of this research are discussed, tending to validate the results of this preliminary study

    The Emergence of Social Complexity in the Chibchan World of Southern Central America and Northern Colombia, AD 300?600

    No full text
    corecore