30 research outputs found

    Bisutería a base de fruta deshidratada elaborada artesanalmente

    Get PDF
    El presente trabajo analiza el mercado de la joyería artesanal en la Región de Tuxpan, Ver., con el fin de ofrecer una visión global y orientar a los emprendedores que se encuentran en el proceso de comercialización de bisutería artesanal obteniendo un conocimiento previo, intentando conseguir el éxito en sus proyectos. El sector de la bisutería en México ha experimentado profundos cambios con la llegada masiva de productos asiáticos al mercado, esto, debido a que estos son de muy bajo costo y lo que ha influido de manera radical en la producción local, impactando directamente en el volumen de la comercialización nacional y a las exportaciones, provocando caídas constantes en ambas cifras. Sin embargo, las importaciones crecen cada año desde 2002, México, tradicionalmente es joyero, donde los principales centros de producción están ubicados en Guadalajara y México, DF. La bisutería es una joyería artesanal y tradicional, que es consumida, no tan solo por mujeres, sin no también por hombres. La demanda de bisutería ha crecido y mantiene su tendencia de crecimiento, debido a que es un producto que permite seguir las tendencias de la moda de una manera más económica  y segura que la joyería. El motivo que impulsa a la compra de bisutería es más emocional que racional, y su asociación con las tendencias cambiantes de la moda hace que el ciclo del producto sea más corto

    IMPACT-Global Hip Fracture Audit: Nosocomial infection, risk prediction and prognostication, minimum reporting standards and global collaborative audit. Lessons from an international multicentre study of 7,090 patients conducted in 14 nations during the COVID-19 pandemic

    Get PDF

    Encapsulation of Bacillus salmalaya

    No full text

    Caracterización y escarificación de semillas de Bursera glabrifolia Kunth colectadas de diferentes árboles semilleros

    Get PDF
    Bursera glabrifolia, it’s a species of difficult reproduction due to exogenous dormancy in seeds and soil and climate conditions. The objective was to evaluate the germination efficiency of seeds from selected white copal trees. During 2014, groups of 75 seeds were collected and characterized; submerged in 99.5% acetone, Coca-Cola® gaseous drink and cacomixtle (Bassariscus-sumichrasti) excrement, then rinsed and sanded. Variability was found for size and number of seeds kg-1; the immersion in Coca-Cola® obtained 66% of energy period (EP) at nine days (greater vigor); contrary to acetone with 34 days and 11.33% EP. Results show the convenience of selecting tree seeds and chemical scarification to accelerate germination, an alternative to propagate the species.Bursera glabrifolia Kunth es una especie de difícil reproducción debido a latencia exógena en semillas y condiciones de suelo y clima. Con esta premisa, se evalúa la escarificación mediante la eficiencia germinativa de semillas de árboles selectos de copal blanco. Durante 2014 se colectaron y caracterizaron grupos de 75 semillas, que se sometieron a inmersión en acetona 99.5%, Coca-Cola® y excremento de cacomixtle (Bassariscus-sumichrasti), posteriormente enjuague y lijado. Se encontró variabilidad para tamaño y número de semillas kg-1: la inmersión en Coca-Cola® obtuvo 66% de periodo de energía (PE) a los nueve días (mayor vigor), contrario al de acetona con 11.33% y 34 días. Los resultados muestran la conveniencia de seleccionar árboles semilleros y escarificación química para acelerar la germinación, una alternativa para propagar la especie.

    Fatty acid composition and some physicochemical characteristics of <em>Sterculia apetala</em> seed oils

    Get PDF
    In the tropical rain forests of southeastern Mexico, the use of <em>Sterculia mexicana</em> and <em>Sterculia apetala</em> seed oils for human and animal nutrition is common. However, the seeds contain cyclopropene fatty acids, whose consumption is related with beneficial as well as detrimental physiological effects. The aim of this study was to determine the fatty acid profile and the physicochemical characteristics of <em>S. apetala</em> seed oil and to evaluate the effect of roasting on both aspects. Cyclopropenoic fatty acids, sterculic acid and malvalic acid were identified in the natural and roasted seed oils. The major component in the seed oil was sterculic acid, as has been reported for <em>Sterculia mexicana</em> and <em>Sterculia foetida</em>. The roasting process modified some physicochemical properties and the fatty acid composition of the seed oil, particularly by decreasing its content of sterculic acid. To our knowledge, this is the first report on the fatty acid composition of <em>S. apetala</em> seed oil.<br><br>En zonas tropicales del sureste de México, el uso de semillas de <em>Sterculia mexicana</em> y <em>Sterculia apetala</em> es común para consumo humano y animal. Sin embargo, dichas semillas contienen ácidos grasos ciclopropenoicos, los cuales se les ha relacionado tanto con efectos fisiológicos beneficiosos como adversos para la salud. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de ácidos grasos y las características fisicoquímicas de la especie <em>S. apetala</em>, así como la evaluación del aceite sometido a un proceso de tostado. Se identificaron ácidos grasos ciclopropenoicos como el ácido estercúlico y malválico, en el aceite natural y tostado. Para las especies <em>S. mexicana</em> y <em>S. foetida</em>, el componente mayoritario en las semillas fue el ácido estercúlico. El proceso de tostado modificó algunas propiedades fisicoquímicas y la composción de los ácidos grasos, especificamente disminuyó el contenido de ácido estercúlico. Para nuestro conocimiento, este es la primera información publicada sobre la composición de los ácidos grasos de la especie <em>S. apetala</em>
    corecore