6 research outputs found

    La protección social como problema de coordinación

    Get PDF
    This article aims to provide new insights to the debate about how to analyze the performance of social protection policies, with special interest in Chile. The article develops the concept of coordination and its reach in the field of social protection, generating an analytical framework that draws attention to three critical aspects: the generation of expectations and motivations between beneficiaries; the articulation of the agencies related with the production of social protection benefits, and the linkage of the systemic resources necessary to produce those benefits. These elements are translated into a matrix which helps ordinating the analysis and observing the performance of policies and programmes in different aspects of its functioning.El objetivo de este artículo es aportar nuevos elementos al debate sobre cómo analizar el desempeño de las políticas de protección social, con especial atención al caso chileno. Se desarrolla el concepto coordinación y sus alcances en el ámbito de la protección social, generando un marco analítico que permite poner atención en tres aspectos críticos: la generación de expectativas y motivaciones entre los beneficiarios; la articulación de las agencias relacionadas con la producción de las prestaciones de protección social y la vinculación de los recursos sistémicos necesarios para producir dichas prestaciones. Estos elementos son operacionalizados en una matriz mediante la cual se ordena el análisis y observación del desempeño de las políticas y programas en distintos aspectos de su funcionamiento

    Millennials in Latin America and the Caribbean : on violence, discrimination and stigmatization

    Get PDF
    The presentation reviews analysis of education and labor decisions among young people aged 15-24 years old in nine Latin America and the Caribbean (LAC) countries, identifying the role played by violence and structural violence in constraining education and employment opportunities. A secondary and related topic is how well youth are equipped for successfully entering new labor markets in terms of traditional (cognitive skills) and non-traditional factors (non-cognitive skills)

    Millennials en América Latina y el Caribe : ¿trabajar o estudiar?

    No full text
    Presenta los principales resultados de un proyecto regional que contó con la participación de más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay). La novedad de este estudio es que va más allá de las variables que tradicionalmente levantan las encuestas de hogares, como ingresos o nivel de estudios, e incorpora otras menos convencionales: la información que los jóvenes manejan acerca del funcionamiento del mercado laboral, así como sus aspiraciones, expectativas y habilidades cognitivas y socioemocionales. Así, tratamos de entender mejor la decisión que toman los jóvenes respecto de solo estudiar, solo trabajar, combinar estudio y trabajo, o ni estudiar ni trabajar (ser nini), e impulsar medidas más acordes para desarrollar su potencial. Sobre la base de estos hallazgos, esta publicación sugiere qué acciones de política pueden ayudar a los jóvenes a realizar una transición exitosa desde sus estudios al mercado laboral. La investigación presentada en este libro se basa en información novedosa, de calidad y comparable que se obtuvo como parte del proyecto en los nueve países de la región. En particular, se diseñaron dos instrumentos. Uno es la encuesta “Millennials en América Latina y Caribe”, en la que participaron entre 2017 y 2018 jóvenes residentes en las zonas urbanas de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México y Paraguay. A ellos se suman Perú y Uruguay, que participaron sobre la base de información longitudinal ya existente (Young Lives/Niños del Milenio en Perú y el Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay). El segundo instrumento es un estudio cualitativo, basado en grupos focales en los nueve países, que permitió indagar con más detalle cómo los jóvenes han llegado a su actual situación de estudio y trabajo, así como cuáles son sus aspiraciones para el futuro. La medición de habilidades socioemocionales, aspiraciones y expectativas, además del análisis de su correlación con las decisiones educativas y laborales de los jóvenes, es uno de los aportes centrales de este libro. Las habilidades socioemocionales que mide este proyecto, también conocidas como habilidades blandas, incluyen, entre otras, la perseverancia, la confianza en las propias capacidades, la autoestima y el autocontrol. Para medirlas, se emplearon instrumentos y pruebas que ya han sido utilizados y validados ampliamente en psicología y, más reciente, en economía. Contar con evidencia de estas variables se justifica por dos razones principales: primero, existe una creciente literatura académica que sugiere que el desarrollo de estas habilidades permite una inserción educativa, laboral y social más exitosa de las personas; y, segundo, estas dimensiones pueden modificarse a bajo costo durante la juventud. Los resultados de esta investigación, una radiografía detallada sobre los jóvenes de América Latina y el Caribe, ofrecen un panorama alentador en la mayoría de los aspectos. En él no hay cabida para prejuicios y estereotipos, como los que pesan sobre los millennials o sobre los 20 millones de ninis que hay en América Latina y el Caribe. De acuerdo con los resultados de la encuesta, un 41% de los jóvenes en la región se dedica exclusivamente al estudio, un 21% solo trabaja, un 17% realiza ambas actividades y un 21% no estudia, se capacita o trabaja. Además, se observan diferencias en los años de educación que alcanzan los jóvenes en los distintos países de América Latina y el Caribe. Respecto a sus resultados laborales, los jóvenes muestran una temprana inserción laboral (a los 16 años, en promedio) y altas tasas tanto de informalidad como de rotación laboral. Asimismo, el análisis confirma el rezago en habilidades cognitivas de los jóvenes de la región que ya han detectado pruebas estandarizadas internacionales como PISA, independiente de su situación laboral y educativa. Por ejemplo, alrededor de un 40% de los encuestados no es capaz de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos, útiles para la vida diaria, como repartir un monto de dinero en partes iguales. También encontramos que, en promedio, los jóvenes del estudio carecen de algunas habilidades técnicas esenciales para el nuevo mercado laboral (por ejemplo, menos de un cuarto declara hablar fluidamente inglés), pero que a la vez poseen otras capacidades igualmente relevantes (por ejemplo, indican manejar dispositivos tecnológicos con facilidad). Además, este estudio devela que los jóvenes de América Latina y el Caribe son, en general, optimistas acerca de su futuro. De hecho, aunque la cobertura actual de la educación superior en la región se ubica en promedio alrededor del 40%, una mayoría abrumadora de los encuestados aspiran y declaran estar altamente seguros de completar la educación superior

    Conditional cash transfer programmes: the recent experience in Latin America and the Caribbean

    No full text
    Includes BibliographySpanish version available at the LibraryForeword Alicia BárcenaThis document summarizes experience with conditional cash transfer or "co-responsibility" (CCT) programmes in Latin America and the Caribbean, over a period lasting more than 15 years. During this time, CCTs have consolidated and spread through the region's various countries as a tool of choice for poverty-reduction policy. This document, which it is hoped will serve as a basis and input for discussion and progress in building social-protection systems premised on inclusion and universal rights, provides detailed information on the different components of CCTs. It also reviews their main characteristics in terms of the definition and registration of programme users, the targeting mechanisms used, the various types of benefits provided, and the conditionalities attached to them. It then analyses the historical trend of the indicators of CCT investment and coverage, and the information available 8 ECLAC on their effects in different domains. Lastly, it makes an assessment of the experience and the main challenges that these programmes pose in terms of their sustainability, legal framework, accountability, participation, institutionality and inter-sectoral characteristics
    corecore