133 research outputs found

    Invasive Species: To eat or not to eat, that is the question

    Get PDF
    Managing invasive species is a current challenge for biodiversity conservation. A recurring recent suggestion is that by harvesting nonnatives for human consumption, people can control invasive populations. Even though humans may be able to control or eradicate certain populations of nonnative species by harvesting them as food sources, several caveats should be considered before starting these programs. A prominent problem is that creating a market engenders pressure to maintain that problematic species. Also, if the target species becomes an economic resource, people may try to recreate that market in previously uninvaded regions. Using invasive species as an economic resource may trigger the local community to protect these harmful species, to facilitate their incorporation into the local culture, and can generate severe management problems. As with other management programs, managers must know if the harvest actually reduces the target population. Mortality could produce a reduction in the population size or growth, or it could be compensatory, in which case removal of the harvested individuals would not affect population growth. However, in addition to possible control, there may be several benefits of this approach, including an opportunity for public outreach. Projects aiming at controlling invasives through human consumption should be carefully examined, as they may produce results opposite to those proposed.Fil: Nuñez, Martin Andres. University of Tennessee; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Kuebbing, Sara. University of Tennessee; Estados UnidosFil: Dimarco, Romina Daniela. University of Tennessee; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Simberloff, Daniel. University of Tennessee; Estados Unido

    Tensiones y continuidades: formas de participación política ancladas en las redes sociales de las clases medias en la Argentina actual

    Get PDF
    Alrededor de las elecciones del 2015, surgieron una serie de grupos, identificados con el kirchnerismo, conocidos como Resistiendo con Aguante –RCA de aquí en más. El contacto entre sus integrantes estuvo fuertemente mediado por las redes sociales. En un segundo momento, se conformaron agrupaciones locales, si se quiere, por fuera del ámbito virtual que conservaron la denominación común de RCA y establecieron cierta articulación entre sí. La pertenencia de clase de quienes integran RCA, por un lado, y el repertorio inicial de acciones colectivas al que recurrieron, por otro, permiten pensar a estos grupos como un movimiento de sectores medios. Sin embargo, el desarrollo de sus organizaciones comprueba la adopción de tradiciones políticas y formatos de acción colectiva que suelen ser identificados en sectores populares o en fuerzas políticas no tan vinculadas a las clases medias (en particular, el peronismo). Este tránsito -no exento de continuidades- entre aspectos de clases medias y de sectores populares puede ser reconocido en tres dimensiones: primero, la identidad política de sus integrantes; segundo, el anclaje territorial de cada grupo; tercero, el repertorio de acciones y de organizaciones adoptados.Mesa 16: Clases medias. Nuevos enfoques desde la Sociología, la Historia y la AntropologíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    What can possibly go wrong? The risks of introducing soil microorganisms from Antarctica into South America = ¿Qué puede salir mal? : Los riesgos de introducir microorganismos del suelo de la Antártida en América del Sur

    Get PDF
    Endophytic fungi form mutualistic associations with plant roots which can increase plant survival and resistance to stress. Recently, it has been proposed that endophytic fungi from Antarctica should be used to facilitate reintroduction and establishment of native plants in xeric environments of northern Chile. In this note, we suggest this is a risky proposition and may lead to biological invasions. It is difficult to predict which endophytic fungi will become invasive, where they will invade, or what their impacts will be. Organisms that move across continents may or may not become invasive depending on the interaction between the species and the invaded community; unexpected outcomes may occur due to adaptation and novel interactions of the introduced species in the new environment. The fact that these endophytes are mutualistic does not imply that they will not have negative effects on the recipient community, since they might promote invasion of other non-native species or may change the competitive relationships among native species. Further, taxonomically uncharacterized fungal isolates from plant roots are likely to contain non-beneficial species. The fact that these endophytic fungi species are from Antarctica does not ensure that they cannot invade elsewhere. It should be recognized that invasive microorganisms are extremely difficult to control. We strongly suggest that the further translocation, use and spread of endophytes from Antarctica should be halted until a risk assessment is undertaken. Biosecurity measures must be taken when considering transcontinental experiments. Based on previous experiences, it is likely that the risk and potential costs of introducing these new species significantly exceed any potential benefits of their introductionsLos hongos endófitos forman asociaciones mutualísticas con raíces de plantas y pueden mejorar la sobrevivencia y resistencia al estrés. Recientemente se ha propuesto usar hongos endófitos de la Antártida para facilitar la reintroducción y establecimiento de plantas nativas en formaciones xerofíticas del norte de Chile. En esta nota se sugiere que aquello es una propuesta riesgosa y puede conducir a invasiones biológicas. Es difícil predecir qué especies se convertirán en invasoras, dónde lo harán o cuáles serán sus efectos. Los organismos transportados entre continentes pueden o no convertirse en invasores, según las interacciones entre especies y con la comunidad invadida, y pueden ocurrir resultados inesperados debido a adaptaciones de especies invasoras al nuevo ambiente y a novedosas interacciones con especies introducidas en el nuevo ambiente. Estos endófitos mutualistas pueden tener efectos negativos en la comunidad receptora, como promover invasiones de otras especies exóticas o cambiar relaciones de competencia entre especies nativas. Los hongos endófitos de la Antártida no garantizan que no puedan invadir otros lugares. La falta de identificación taxonómica de tales hongos impide saber si estos inóculos contienen especies no beneficiosas, como patógenos del suelo. Los microorganismos invasores son extremadamente difíciles de controlar. Por ello, se recomienda que la translocación, uso y dispersión de hongos endófitos antárcicos debiera detenerse hasta tener una evaluación del riesgo de su introducción. Medidas de bioseguridad deben tomarse en experimentos transcontinentales. Según experiencias anteriores, el riesgo y costos potenciales de introducir estas especies pueden superar ampliamente cualquier beneficio potencial de su uso.Fil: Nuñez, Martin A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad del Comahue. INIBIOMA. Grupo de Ecología de Invasiones; ArgentinaFil: Dimarco, Romina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos; ArgentinaFil: Dickie, Ian A. Lincoln University. Bio-Protection Research Centre; Nueva ZelandaFil: Pauchard, Anibal. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Invasiones Biolóogicas; Chile. Institute of Ecology and Biodiversity (IEB); Chil

    Estacionalidad reproductiva en el gato doméstico

    Get PDF
    Estacionalidad reproductiva en el gato doméstico (Felis silvestris catus). En este capítulo se presentan contenidos sobre la regulación endocrina que ejerce el medio ambiente sobre la reproducción en felinos domésticos y las diferentes respuestas que este estímulo provoca en hembras y machos.Fil: Nuñez Favre, Romina de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Teriogenología. Cátedra de Reproducción Animal; Argentin

    Fisiología del servicio felino

    Get PDF
    En este capítulo se presentan las particularidades fisiológicas del servicio felino con el fin de introducir al lector en la reproducción animal. Se presentan contenidos básicos sobre comportamiento de machos y hembras felinas en las diferentes etapas del servicio a partir de los cuales el lector podrá construir los conocimientos necesarios para la práctica reproductiva.Fil: Nuñez Favre, Romina de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Teriogenología. Cátedra de Reproducción Animal; Argentin

    Organización y endocrinología del aparato reproductor masculino

    Get PDF
    Organización y endocrinología del aparato reproductor masculino.Los testículos se definen como una glándula mixta o de doble secreción, poseen una secreción exócrina o citócrina, es decir excretan células o espermatozoides y una secreción endócrina, en relación a la producción hormonal. En este capítulo se presentan particularidades testiculares de caninos y felinos, así como los mecanismos endocrinológicos y la estructura histológica de los túbulos seminíferos para contextualizar al lector en la descripción de la serie de fenómenos por los cuales las espermatogonias se transforman en espermatozoides.Fil: Nuñez Favre, Romina de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Teriogenología. Cátedra de Reproducción Animal; Argentin

    Nutrientes críticos de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a niños y su adecuación al perfil de la Organización Panamericana de la Salud

    Get PDF
    Introduction: Food modernization has led to a greater availability of industrialized foods for children, rich in sugars, saturated fats and high in sodium. The aim was to determine the adequacy of the nutritional composition of processed and ultra-processed foods intended for children from 2 to 12 years of age according to the PAHO Food Profile regarding critical nutrients as stated in the nutritional labeling. Material and methods: cross-sectional, observational and descriptive study in which 113 products were analyzed: 11 processed and 102 ultra-processed according to the NOVA classification, from two supermarkets in Asuncion - Paraguay. Results: the sodium / kcal ratio was elevated in 1 category of processed foods and in 4 categories of ultra-processed foods. The amount of sugars was high in processed foods and in 6 of the ultra-processed. Total fat and saturated fat were high in 3 of the ultra-processed foods, with the exception of snacks that only exceeded the maximum allowed for total fat.Conclusion: processed and ultra-processed foods for the child population analyzed in this study have at least one critical nutrient that exceeds what is established by PAHO, which is why it is suggested to avoid its consumption by children as much as possible.Introducción: La modernización alimentaria ha llevado a una mayor disponibilidad de alimentos industrializados destinados a la población infantil, ricos en azúcares, grasas saturadas y altos en sodio. El objetivo fue determinar la adecuación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a niños de 2 a 12 años de edad de acuerdo al Perfil de Alimentos de la OPS respecto a los nutrientes críticos según lo declarado en el etiquetado nutricional. Material y métodos: estudio transversal, observacional y descriptivo en el que se analizaron 113 productos: 11 procesados y 102 ultraprocesados según la clasificación NOVA, de dos supermercados de Asunción - Paraguay. Resultados: la relación sodio/kcal fue elevada en 1 categoría de alimentos procesados y en 4 categorías de ultraprocesados. La cantidad de azúcares fue elevada en los alimentos procesados y en 6 de los ultraprocesados. El total de grasas y grasas saturadas fue elevado en 3 de los ultraprocesados a excepción de los snacks que solo sobrepasaron el máximo permitido de grasas totales. Conclusiones: los alimentos procesados y ultraprocesados destinados a la población infantil analizados en este estudio, tienen al menos un nutriente crítico que sobrepasa lo establecido por la OPS, con lo cual se sugiere evitar al máximo su consumo por parte de los niños

    Enfermedades reproductivas del macho

    Get PDF
    Enfermedades reproductivas del machoLas afecciones del aparato reproductor del macho son más frecuentes en caninos que en felinos. Sin embargo, pueden comprometer la capacidad reproductiva en ambas especies, por lo cual deben ser consideradas en ambas especies. En este capítulo se describen brevemente las afecciones reproductivas más frecuentes en machos caninos y felinos.Fil: Nuñez Favre, Romina de Los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Teriogenología. Cátedra de Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Stornelli, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Teriogenología. Cátedra de Reproducción Animal; Argentin

    Calidad de semen y su relación con la composición del plasma seminal

    Get PDF
    Los objetivos fueron evaluar la relación de los parámetros seminales y: 1) la concentración de colesterol, triglicéridos y proteínas totales del plasma seminal, 2) el peso molecular de las proteínas del plasma seminal. Se utilizaron 13 gatos adultos, clínicamente sanos. Se obtuvieron 55 eyaculados mediante electroeyaculación. A cada muestra se le evaluó: cantidad de espermatozoides totales (ET), concentración espermática (CE), motilidad individual (MI), vigor (V) y morfología espermática (ME). Con el plasma seminal se determinó concentración de proteínas totales, colesterol y triglicéridos mediante colorimetría y los pesos moleculares de las proteínas mediante electroforesis. Los eyaculados se dividieron en eyaculados de buena calidad (G1; más de 5x106 ET, 50x106/mL CE, 70% MI, 4 V y 55% ME) y eyaculados de mala calidad (G2; menos de 3x106 ET, 30x106/mL CE, 45% MI, 3 V, 40% ME). Se observó que ET, CE, MI, V y ME fueron significativamente mayores en G1 comparado con G2 (12,32±1,31 vs. 1,15±1,66 x106; 117,70±15,05 vs. 11,50±19,04 x106/mL; 84,68±1,94 vs. 25±2,38%; 4,54±0,11 vs. 2,83±0,09; 68,13±1,59 vs. 37,19±2,41%; respectivamente; p <0,0001). Asimismo el colesterol y los triglicéridos fueron significativamente mayores en G1 comparado con G2 (18,47±1,11 vs. 7,25±0,98 mg/dL; 96,25±5,55 vs. 19,67±4,88 mg/dL, respectivamente; p <0,0001). No se observaron diferencias en la concentración de proteínas totales (37,08±6,62 mg/dL). Lo gatos G1 presentaron bandas proteicas de menor peso molecular (14.4 KDa) comparado con G2 (20.1 KDa). Las proteínas de bajo peso molecular junto con la concentración de colesterol y triglicéridos podrían ser indicadores de la calidad seminal en el gato domésticoFil: García, María Florencia. Universidad Nacional de La PlataFil: Nuñez Favre, Romina. Universidad Nacional de La PlataFil: Stornelli, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plat

    Alteraciones ultramicroscópicas observadas en espermatozoides felinos (felis catus) congelados-descongelados

    Get PDF
    Cryopreservation procedure causes sperm structural disorders decreasing fertility. The aim was to study ultramicroscopic damage observed in frozen-thawed sperm. Mixed breed tomcats (n=16) that underwent bilateral orchiectomy at a municipal public pet shelter were used in the study. Sperm samples were obtained by cutting the cauda epididymis and frozen using Tris base extender with dimetilformamide 0.5% and 4.5% of glycerol or without dimetilformamide and 5% glycerol. Sperm samples were observed in a transmission electron microscope JEM 1200 EX II. For each treatment 100 heads and 100 tails were evaluated. The percentage of intact sperm was higher in fresh spermatozoa than frozen-thawed sperm (80.75±5.64vs10.25±1.24; 91.75±2.13vs59.27±3.92; p<0.05).Frozen-thawed procedure produce ultrastructural damage. Keywords: cat, sperm, cryopreservation, ultramicroscopy.Los procesos de criopreservación seminal producen alteraciones estructurales en la célula espermática provocando disminución de la fertilidad al descongelado. El objetivo de este trabajo fue estudiar las alteraciones ultramicroscópicas observadas en los espermatozoides felinos congelados-descongelados. Se utilizaron 16 gatos (n=16) mestizos, de entre 24 y 36 meses de edad, sanos, con un peso entre 3 y 5 Kg, los cuales fueron sometidos a orquiectomía bilateral para la obtención de espermatozoides a partir de la cola del epidídimo con la técnica de cutting. Los espermatozoides epididimales se congelaron con dos diluyentes diferentes: un DIL Tris Base y un DIL Tris con el agregado de 0,5% de Dimetilformamida y 4,5% de glicerol. Las muestras de espermatozoides epididimales frescos y congelados descongelados se procesaron y observaron en un microscopio electrónico de transmisión JEM 1200 EX II. Se evaluaron 100 cabezas y 100 colas por cada tratamiento. El porcentaje de espermatozoides sin daños ultramicroscópicos fue significativamente mayor en el semen fresco que en el semen descongelado (80,75±5,64 vs 10,25±1,24; 91,75±2,13 vs 59,27±3,92; p<0,05). Los procesos de congelación-descongelación producen alteraciones espermáticas ultraestructurales. Palabras claves: gato, espermatozoides, criopreservación, ultramicroscopía
    corecore