6 research outputs found
El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial de La Nación
El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de controversias que se funda en la autonomía de la voluntad de las partes que acuerdan libremente someter sus conflictos a la decisión definitiva y obligatoria de un tribunal arbitral imparcial e independiente. En Argentina el arbitraje fue abordado básicamente como una materia procesal, aunque la doctrina disentía sobre su naturaleza jurídica, procesal o contractual. El juicio arbitral se encuentra legislado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los Códigos Procesales Provinciales. Con el fin de actualizar el instituto del arbitraje se presentaron ante el Congreso Nacional varios proyectos de ley que preveían la incorporación de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional en la legislación nacional. Finalmente, el Código Civil y Comercial de la Nación incorporó al arbitraje como un típico contrato privado en donde se dirimen controversias sobre derechos patrimoniales libremente disponibles por las partes. En la presente investigación se analiza y compara el contrato de arbitraje regulado en el Código Civil y Comercial de la Nación con la normativa procesal nacional y convencional-internacional con el objeto de señalar contradicciones e inconsistencias que puedan afectar la elección del arbitraje como método alternativo de resolución de disputas.Fil: Pérez, Nélida. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Ciccone, Diego Javier. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Contrera, Guillermo Juan. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Gonçalves, Alejandro José. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Herrazquín, Cecilia Adelaida. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Mancini, Alejandro Mario. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Novillo, Laura Ivana. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Pergar, Mónica Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Rocco, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Romano, Osvaldo Pablo. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Saracino, Sandra Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Yamuni, José Gabriel Felipe. Universidad Nacional de La Matanza; Argentin
Arbitraje nacional e internacional, el laudo : nulidad y ejecución
El arbitraje nacional e internacional es reconocido como un mecanismo alternativo de solución de controversias que se funda en la autonomía de la voluntad de las partes que acuerdan libremente someter sus conflictos a la decisión definitiva y obligatoria de un tribunal arbitral imparcial e independiente. El laudo arbitral es obligatorio y definitivo, y las partes se comprometen a su cumplimiento. El único recurso que se puede plantear es el de nulidad, invocando circunstancias expresamente establecidas. En lo que se refiere a la ejecución de laudos extranjeros la República Argentina aprobó y ratificó los Tratados de Derecho Procesal de Montevideo de 1889 y 1940, la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de New York de 1958 y la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros de 1979. En la región integrada del Mercado Común del Sur, aprobó y ratificó el Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial y Administrativa de 1995. El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación contempla en los artículos 517 a 519 bis los requisitos que se deben cumplir para poder ejecutar las sentencias y laudos extranjeros. Los Códigos Procesales Provinciales tienen una normativa semejante. Sin embargo, a pesar de la prescriptiva mencionada y la jerarquía de las normas establecidas en la Constitución Nacional, el reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros se torna complejo y difícil, desnaturalizando al arbitraje como método alternativo de solución de controversias inmediato, eficaz y rápido.Fil: Pérez, Nélida. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Ciccone, Diego Javier. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Contrera, Guillermo Juan. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Figueredo, Nélida Claudia. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Gonçalves, Alejandro José. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Herrazquin, Cecilia Adelaida. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Mancini, Alejandro Mario. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Novillo, Laura Ivana. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Pegar, Mónica Silvia. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Rocco, Mónica. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Romano, Osvaldo Pablo. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Saracino, Sandra Patricia. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Yamuni, José Gabriel Felipe. Universidad de La Matanza; Argentina
Proyección del arbitraje en el siglo XXI
El arbitraje desde sus orígenes se presenta como una forma de resolución definitiva y obligatoria de conflictos intersubjetivos originada en la voluntad de las partes a través de la intervención de un tercero imparcial que no forma parte del Estado, al que aquellas le atribuyen esa facultad comprometiéndose al cumplimiento del laudo. El arbitraje ha sido y es una institución universal que importa una forma de resolución de controversias, tanto en derecho interno como internacional. El arbitraje como método jurisdiccional presenta ventajas, que lo privilegian frente al proceso judicial, que son la inmediatez, la eficacia, la rapidez y la confidencialidad. Se aplica a varias instituciones de reconocida trayectoria de derecho interno como la Bolsa de Cereales de derecho internacional privado como la Cámara de Comercio Internacional (CCI) o el CIADI (grupo Banco Mundial) y en derecho internacional público como el Tribunal Internacional de Arbitraje de La Haya. En el ámbito regional el MERCOSUR (ACE Nº 18 ALADI) ofrece a sus Estados miembros el arbitraje como forma de solución de controversias a través del Tribunal Arbitral AD-HOC y del Tribunal Permanente de Revisión (Protocolos de Brasilia y de Olivos), destacando el proceso innovador propio de revisión del laudo y del per saltum. En la República Argentina no hay ley vigente que regule esta figura, existiendo en la actualidad varios proyectos en consideración. No obstante ello, se encuentra legislado en varios Códigos Procesales de Nación y Provincias.Fil: Pérez, Nélida. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Aguirre, Aníbal Gustavo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Aquino, Sabina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Belic, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cipcic, Mariana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ciccone, Diego Javier. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Contrera, Guillermo Juan. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Figueredo, Nélida Claudia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gonçalves, Alejandro José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Herrazquín, Cecilia Adelaida. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mancini, Alejandro Mario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Novillo, Laura Ivana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pergar, Mónica Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rocco, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Romano, Osvaldo Pablo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Saracino, Claudia Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Yamuni, José Gabriel Felipe. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Diplomatura Diseño y Gestión de Emprendimientos de Turismo Rural : estrategias de agregado de valor a la producción agropecuaria
Trabajos Finales de Integración y Transferencia, Cohorte Cerro Colorado (Diplomatura Diseño y Gestión de Emprendimientos de Turismo Rural) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019En esta compilación se presentan una selección de cinco (5) trabajos realizados por los alumnos de la
Cohorte de la Diplomatura desarrollada en la localidad de Cerro Colorado que involucra a
proyectos en los Departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba (Noroeste de la provincia de
Córdoba, Argentina).
El primer proyecto “Tulumba y sus sendas” trata de los diferentes circuitos turísticos en la Villa de
Tulumba (Departamento Tulumba); el segundo, denominado “Vivencias camperas” propone
vivenciar un día de campo en el establecimiento El Bordo situado en el Departamento Río Seco. El
tercer proyecto plantea una “Raíz red turística” que comprende las localidades de Caminiaga,
Cerro Colorado, Pozo Nuevo, San Francisco del Chañar y Villa María de Río Seco (Departamentos
Río Seco y Sobremonte). “La huella de Don Ata”, en cuarto lugar, plantea un proyecto educativo
relacionado al senderismo en la Comuna del Cerro Colorado. Finalmente, en “Soy el Mapa”, los
autores proyectan el diseño de un cartel de interpretación ordenado en un solo punto que permita
mostrar al turista los lugares relevantes del Cerro Colorado
Post-anaesthesia pulmonary complications after use of muscle relaxants (POPULAR): a multicentre, prospective observational study
Background Results from retrospective studies suggest that use of neuromuscular blocking agents during general
anaesthesia might be linked to postoperative pulmonary complications. We therefore aimed to assess whether the use
of neuromuscular blocking agents is associated with postoperative pulmonary complications.
Methods We did a multicentre, prospective observational cohort study. Patients were recruited from 211 hospitals in
28 European countries. We included patients (aged ≥18 years) who received general anaesthesia for any in-hospital
procedure except cardiac surgery. Patient characteristics, surgical and anaesthetic details, and chart review at discharge
were prospectively collected over 2 weeks. Additionally, each patient underwent postoperative physical examination
within 3 days of surgery to check for adverse pulmonary events. The study outcome was the incidence of postoperative
pulmonary complications from the end of surgery up to postoperative day 28. Logistic regression analyses were
adjusted for surgical factors and patients’ preoperative physical status, providing adjusted odds ratios (ORadj) and
adjusted absolute risk reduction (ARRadj). This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT01865513.
Findings Between June 16, 2014, and April 29, 2015, data from 22803 patients were collected. The use of neuromuscular
blocking agents was associated with an increased incidence of postoperative pulmonary complications in patients who
had undergone general anaesthesia (1658 [7·6%] of 21694); ORadj 1·86, 95% CI 1·53–2·26; ARRadj –4·4%, 95% CI
–5·5 to –3·2). Only 2·3% of high-risk surgical patients and those with adverse respiratory profiles were anaesthetised
without neuromuscular blocking agents. The use of neuromuscular monitoring (ORadj 1·31, 95% CI 1·15–1·49;
ARRadj –2·6%, 95% CI –3·9 to –1·4) and the administration of reversal agents (1·23, 1·07–1·41; –1·9%, –3·2 to –0·7)
were not associated with a decreased risk of postoperative pulmonary complications. Neither the choice of sugammadex
instead of neostigmine for reversal (ORadj 1·03, 95% CI 0·85–1·25; ARRadj –0·3%, 95% CI –2·4 to 1·5) nor extubation at
a train-of-four ratio of 0·9 or more (1·03, 0·82–1·31; –0·4%, –3·5 to 2·2) was associated with better pulmonary outcomes.
Interpretation We showed that the use of neuromuscular blocking drugs in general anaesthesia is associated with an
increased risk of postoperative pulmonary complications. Anaesthetists must balance the potential benefits of
neuromuscular blockade against the increased risk of postoperative pulmonary complications