33 research outputs found

    Loxodontomys pikumche (Rodentia, Cricetidae): nueva especie para Argentina

    Get PDF
    We report the first record of occurrence of Loxodontomys pikumche Spotorno et al., 1998, in the Central Andes of Argentina. We briefly describe external characters, skull, karyotype, and habitat; also, we provide general comparisons with the other known species in the genus, L. micropus.Se reporta el primer registro de ocurrencia de Loxodontomys pikumche Spotorno et al., 1998, para los Andes Centrales de Argentina. Se describen brevemente los caracteres externos, morfología craneal, cariotipo y hábitat; además, se ofrece una comparación general con la otra especie conocida en el género, L. micropus.Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Karyotypic variation in the Andean rodent Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837) (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    Get PDF
    Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837) is an Andean rodent endemic to South America. Despite its wide geographical distribution in Argentina, few individuals have been studied on the cytogenetic level and only through conventional staining. In this work, chromosome characterization of Argentine samples of this species was performed using solid staining, C-banding and base-specific fluorochromes. Twenty two specimens were analyzed, collected in the provinces of Jujuy, Catamarca, and the north and south of Mendoza. All studied specimens showed 2n=38, having mostly the bi-armed autosomes, metacentric or submetacentric. Fundamental Number varied between 70 and 72. These changes were due to the presence of chromosome heteromorphisms in individuals from southern Mendoza and Jujuy. C-banding revealed pericentromeric blocks of constitutive heterochromatin in most chromosomes. Acrocentric chromosomes involved in heteromorphisms showed high variation in the amount of heterochromatin within and among populations. Additionally, banding with fluorochromes (DAPI and chromomycin A3) revealed homologous localization of AT and GC rich regions among chromosomes of the different populations analyzed. Comparisons among heteromorphic pairs suggested, however, that the variation might be the result of complex chromosome rearrangements, involving possibly amplifications and/or deletions of heterochromatic segments. These results are in accordance with molecular studies that indicate genetic variability within and among the populations of this taxon.Fil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Malleret, Matías Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rodriguez, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cuello, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Marti, Dardo Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentin

    Phylogenetic relationships among cryptic species of the Phyllotis xanthopygus complex (Rodentia, Cricetidae)

    Get PDF
    The leaf-eared mouse, Phyllotis xanthopygus (Waterhouse 1837) is a widely distributed sigmodontine rodent in South America, with populations ranging from central Peru to southern Argentina and Chile. Previous morphological and molecular contributions have suggested that P. xanthopygus represents a species complex. In order to characterize and disclose this cryptic species complex, we perform a molecular genetic/phylogenetic analysis of representative samples across its geographical distribution. Phylogenetic analyses were based on sequences of cytochrome-b gene (801 base pairs; n = 114 specimens) and analysed by maximum likelihood and Bayesian approaches. We also employed a Bayesian implementation of the Poisson tree processes (bPTP) as a unilocus species delimitation method. Results from our phylogenetic analyses retrieve eight well-supported clades. Five of these clades belong to populations known as P. xanthopygus s.l., which were paraphyletic to the closely related species P. bonariensis, P. caprinus, and P. limatus, displaying strong genetic divergences (>8%). The (bPTP) analyses recovered ten species within P. xanthopygus s.l. plus related forms (i.e. P. bonariensis, P. caprinus, and P. limatus). Our results, coupled with chromosomal and morphological evidences, support the recognition of these clades at the species level and provide a new framework to characterize the leaf-eared mice complex. Our study highlights the importance of integrative approaches in disentangling the biodiversity of Neotropical rodents.Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Cornejo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Uncovering cryptic diversity does not end: A new species of leaf-eared mouse, genus Phyllotis (Rodentia, Cricetidae), from Central Sierras of Argentina

    Get PDF
    Based on previously published molecular (mitochondrial) and herein provided morphological (qualitative and quantitative data) evidence, we describe a new species of leaf-eared mouse of the genus Phyllotis. The new species is morphometrically distinct when compared with other phylogenetically or geographically close species of Phyllotis, showing several quantitative differences in their external and craniodental characters (e.g., proportionally broader nasals and interorbital region, and proportionally smaller tympanic bullae). The new species is endemic to central Argentina, occurring on rocky grasslands at elevations of 650-2,800 m a.s.l. This is the only species of Phyllotis inhabiting the Central Sierras, a mountain system of medium elevation, isolated from the Andes by low elevation arid and semiarid environments.Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Steppan, Scott J.. University of Florida; Estados Unidos. Field Museum of National History; Estados UnidosFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Caracterización citogenética de dos especies de Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae): identificación y descripción de NORs

    Get PDF
    Dentro del género Eligmodontia se incluyen E. moreni y E. puerulus, especies hermanas que habitan biomas colindantes del Monte y Puna argentinos, respectivamente, y cuya cladogénesis reciente fue sustentada por análisis moleculares. Estudios previos mostraron que E. moreni presenta un complemento cromosómico único, con número diploide (2n) de 52 y número fundamental (NFa) de 50, mientras que E. puerulus es cromosómicamente variable (2n= 31-37; NFa= 48), debido a rearreglos Robertsonianos. Sin embargo, ambos taxones fueron pobremente caracterizados con bandeos diferenciales. Entre éstos, la tinción con nitrato de plata (AgNO3) marca las proteínas de las regiones organizadoras nucleolares (NORs), y son marcadores útiles en estudios evolutivos. Estas regiones tienen un patrón fluorescente característico: DAPI negativo/CMA3 positivo. Aquí caracterizamos citogenéticamente individuos de E. puerulus (N= 13) y E. moreni (N= 2), de diferentes poblaciones del noroeste argentino, mediante tinciones de AgNO3 y bandeo con fluorocromos base específicos (DAPI/CMA3). Buscamos identificar los pares cromosómicos portadores de NORs para profundizar el conocimiento de la evolución cromosómica de estas especies hermanas. Eligmodontia puerulus presentó regiones AgNO3 positivas en cinco pares cromosómicos, los cuales marcaron diferencialmente según el individuo analizado. Entre éstos, los bibraquiados 3 y 7 presentaron Ag-NORs, asociadas a constricciones secundarias, con patrón de bandas característico: DAPI negativo/CMA3 positivo. En cambio, los restantes pares (acrotelocéntricos 11, 13 y 14) exhibieron regiones AgNO3 positivas DAPI positivas/CMA3 negativas: un patrón de bandeo opuesto al esperado para NORs. Ambos ejemplares de E. moreni presentaron Ag-NORs en las constricciones de los pares 3 y 7, con el patrón fluorescente esperado. Estos resultados muestran fuentes adicionales de variabilidad en E. puerulus, que podrían ser NORs adicionales. Pero esto debe ser confirmado con FISH, ya que en algunos taxones existen secuencias que acumulan proteínas no siendo NORs. Esto indica una compleja evolución cromosómica y genómica de E. puerulus, no restricta a los rearreglos Robertsonianos.Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaJornadas Argentinas de Mastozoología VirtualesArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero

    Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas

    Get PDF
    El género Phyllotis (Cricetidae, Phyllotini) incluye al menos 20 especies de roedores sudamericanos de tamaño pequeño a mediano, distribuidos principalmente en ambientes rocosos de la Región Andina y Neotropical. Los límites y contenidos de este taxón fueron revisados por varios autores, basándose tanto en evidencias morfológicas como moleculares. Sin embargo, existen pocos enfoques integradores, sustentados sobre muestras grandes de individuos y amplia cobertura geográfica. Trabajos previos, basados principalmente en evidencias moleculares, sugieren que P. xanthopygus representa un complejo de especies. Los propósitos de este trabajo son: (i) delimitar las especies del complejo P. xanthopygus, y (ii) poner a prueba la congruencia entre evidencias morfológicas cuantitativas, moleculares y cromosómicas para poblaciones del centro y sur de Argentina. Para evaluar las relaciones filogenéticas entre individuos e identificar los procesos responsables de la distribución geográfica de la variación genética se analizaron secuencias de fragmentos de ADN mitocondrial (Cit-b) de 83 individuos a lo largo de toda la distribución de este taxón. Se calcularon las distancias genéticas y se realizaron análisis filogenéticos basados en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los análisis citogenéticos se realizaron con coloraciones convencionales y diferenciales. Para el análisis morfológico se emplearon técnicas estadísticas multivariadas, incluyendo análisis de componentes principales y análisis discriminantes de 17 medidas craneanas, tomadas sobre 340 individuos. Las poblaciones actualmente asignadas a P. xanthopygus mostraron profundas divergencias genéticas (>8%), acompañadas de una significativa estructuración geográfica. El cariotipo en general fue muy conservado (2n=38); sin embargo, se detectaron diferencias en el número (FN=70-72) y características de los brazos autosómicos en algunos especímenes del centro-oeste y norte de Argentina. Los individuos pertenecientes a distintas poblaciones (correspondientes a 5 de los 8 clados identificados molecularmente) fueron notablemente homogéneos en su morfología craneana, excepto por aquellos correspondientes a las poblaciones aisladas de áreas serranas del centro y centro-este de Argentina, que se caracterizaron por poseer cráneos más grandes. En líneas generales, los rasgos morfológicos cuantitativos no muestran la fuerte diferenciación evidenciada por el Cit-b y, más moderadamente, en los cariotípicos. Nuestros resultados sugieren que P. xanthopygus es un complejo de por lo menos ocho especies crípticas. Especulamos que la dependencia de estos ratones por microambientes rocosos podría promover procesos de selección estabilizadora, que favorecen la conservación de nicho, y explicar la estasis morfológica observada. Nuestros resultados resaltan la importancia de integrar evidencias de distintas disciplinas para la delimitación de unidades taxonómicas y para una mejor comprensión de la variabilidad y diferenciación entre poblaciones en un contexto evolutivo. (Parcialmente financiado por PIP-CONICET 0258 y PICT Agencia 3487).Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaSociedad Argentina de Biología EvolutivaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturale

    Graomys centralis (Thomas): Pericote chaqueño

    Get PDF
    Evaluación del estado de conservación de las especies de mamíferos de nuestro país.Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Mamíferos puneños y altoandinos

    Get PDF
    Los mamíferos de la Puna argentina se encuentran representados por 54 especies, 33 géneros per tenecientes a 15 familias y 6 órdenes. Rodentia y Carnivora son los órdenes más ricos en especies comprendiendo el 69 y 15%, respectivamente, seguidos de Chiroptera con el 9%. En orden de importancia sigue Artiodactyla con una sola familia y dos especies. Cingulata y Marsupialia se ubican al final con una familia y una especie cada una. Considerando la totalidad de las especies de mamíferos de la Puna y las cinco áreas protegidas nacionales presentes en esta ecorregión se calculó una representatividad general del 65%, es decir 35 de las 54 especies de mamíferos se encuentran registradas en las áreas protegidas nacionales de Argentina. Chiroptera y Rodentia fueron los órdenes presentes en la Puna que tuvieron especies no registradas dentro del sistema nacional de áreas protegidas, alcanzando representatividades del 80 y 51%, respectivamente. Las principales amenazas para los mamíferos en estos ambientes se relacionan con actividades humanas, e incluyen: la cacería, la contaminación y desecación de las fuentes de agua, la introducción de especies exóticas, la degradación del hábitat, la contaminación causada por el turismo y/o las competencias deportivas y la disminución de la cobertura vegetal. Son pocos y muy específicos los esfuerzos científicos y gubernamentales por generar conocimiento sobre los mamíferos puneños, siendo sumamente difícil implementar políticas de uso comercial, manejo y/o conservación. En general, se sabe muy poco sobre los roedores y quirópteros, siendo este desconocimiento una de las amenazas más críticas en algunas circunstancias. Esto ha hecho sumamente difícil interpretar los impactos que una actividad determinada puede causar sobre sus poblaciones.“Puna and High-Andes Mammals”. Mammals at the Puna of Argentine are represented by 54 species, 33 genera belonging to 15 families and 6 orders. Rodentia and Carnivora are the richest orders (69 and 15%, respectively) followed by Chiroptera (9%). Artiodactyla includes one family and two species; Cingulata and Marsupialia are last with one species each. Considering all mammalian species of the Puna and High Andes and the four protected areas of national jurisdiction, a general representation of 61% is calculated: 33 of the 54 mammal species of these ecoregions are recorded in national protected areas of Argentina. Chiroptera and Rodentia orders have species not recorded in the national system of protected areas, reaching a representativeness of 80 and 46% respectively. The main threats to mammals in these environments due to interaction with human activities include: pollution and loss of water sources, hunting and introduction of exotic species, habitat degradation, pollution caused by tourism and/or sporting activities and decreased vegetation cover. Scientific and government efforts are scarce and very specific to generate knowledge about Puna mammals, which results in extremely difficult implementation of policies for commercial use, management and/or conservation. Very little is known about rodents and bats, and this ignorance is one of the most critical threats in some circumstances, since it is not possible to interpret the impacts of any activity to their populations.Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración Nacional de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Trucco Aleman, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Tellaeche, Cintia Gisele. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bracamonte, Julio Cesar. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cuello, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lizárraga, Leónidas. Administración Nacional de Parques Nacionales; Argentin

    Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    Get PDF
    Dentro de la subfamilia Sigmodontinae, la tribu Akodontini posee gran riqueza de especies y elevada diversidad cromosómica. En el marco del programa orientado a entender su evolución cromosómica, caracterizamos a nivel citogenético a representantes del género Akodon provenientes de las provincias de Mendoza (n= 12), Catamarca (n= 6), Córdoba (n= 2) y San Luis (n= 1). Las preparaciones cromosómicas se obtuvieron de médula ósea y fueron estudiadas con tinción convencional con Giemsa, bandeo C, Ag-NORs y colorantes fluorescentes DAPI/ CMA3. Se identificaron dos complementos cromosómicos netamente diferentes. La mayoría de los ejemplares de Mendoza presentaron un 2n que varió de 42 a 44, Nfa= 44 debido a un rearreglo Robertsoniano que involucró a los dos primeros pares del complemento con 2n= 44. La mayoría de los cromosomas poseen escasa cantidad de heterocromatina pericentromérica, siendo el cromosoma Y completamente heterocromático. Este complemento corresponde al descripto para A. dolores, con lo que se amplía el rango de distribución conocido para este polimorfismo. Por otro lado, los ejemplares de las otras provincias y un ejemplar de Mendoza estuvieron caracterizados por un 2n= 40, Nfa= 40. Uno de éstos fue encontrado en simpatría con A. dolores en Mendoza, San Rafael. El complemento con 2n= 40 posee escasa cantidad de heterocromatina, concentrada principalmente en el cromosoma X, que es un submetacéntrico grande, y en el cromosoma Y, que es un submetacéntrico pequeño. En ambos complementos las NORs fueron evidenciadas en varios cromosomas. Los ejemplares de Mendoza con 2n= 40 corresponden a la forma nominal A. oenos, actualmente considerada sinónimo de A. spegazzinii, los de Catamarca fueron clasificados mediante morfología como A. spegazzinii, y los de San Luis y Córdoba como A. polopi. En éstos últimos se observaron pequeñas variaciones en la morfología de los cromosomas sexuales. El complemento con 2n= 40 es compartido por varias especies del género, sugiriendo su ancestralidad al menos para algunos clados del género.Fil: Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina de Reptiles y MamíferosCentro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioj

    Revision and analysis of the chromosome variability in the speciose genus Akodon (Rodentia, Sigmodontinae), including new data from Argentina

    Get PDF
    Abstract Rodentia has a high species number and chromosomal variability. The South American genus Akodon is one of the most speciose muroids, with more than 40 species included in several species groups. Here, we characterize cytogenetically specimens of Akodon from central-western Argentina. Subsequently, we reviewed and analyzed the cytogenetic data for this genus, build a phylogeny and mapped chromosome changes to interpret its evolution. Specimens of A. dolores from central-western Argentina have 2n=42-44/FNa=44 (46, 48) due to a Robertsonian rearrangement. Our data expand the distribution range known for this polymorphism and confirm its geographic structure. Other specimens had 2n=40/FNa=40, representing populations of A. oenos, A. polopi, and A. spegazzinii. All karyotypes have a low amount of heterochromatin, concentrated in centromeres and sex chromosomes, as in other rodents. The complement with 2n=40/FNa=40 is the most frequent in Akodon and is shared by most species in some groups. Chromosome numbers are very diverse. The FNa shows less variability; FNa=42 was recovered as ancestral, excluding A. mimus, which was connected at the base of the Akodon tree and has FNa=44. This indicates a complex chromosome evolution in Akodon, and suggests that reductions and increases in the 2n and FNa evolved independently in some lineages
    corecore